780,652 research outputs found

    Cómo lograr acercar a los padres de familia a la vida escolar de sus hijos/as, estudiantes del Instituto Nacional Guillermo Cano Balladares, correspondiente al segundo semestre 2010

    Get PDF
    La asignatura del Seminario de Graduación se realizó de manera simultánea con la Práctica de Profesionalización y Especialización, partiendo de un diagnóstico socioeducativo despertó interés por el tema y subtema a desarrollarse en este seminario, definiendo el propósito general “Cómo lograr acercar a los padres de familia a la vida escolar de estudiantes del Instituto”. El mismo se llevó a cabo a través de la aplicación de instrumentos como: observaciones directas e indirectas, encuesta al personal, docentes, padres de familia y estudiantes. Este estudio se realizó utilizando instrumentos científicos como: guías de observación directa e indirecta, encuestas abiertas a Docentes, Padres de Familia y Estudiantes para lograr objetividad y veracidad de la información que se recopiló, este estudio es resultado de la aplicación de conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas durante nuestro proceso educativo formativo recibido en la Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí (FAREM - Estelí), para ello se logró mediante la colaboración voluntaria de docentes, padres de familia y estudiantes del Instituto Nacional Guillermo Cano Balladares y de la tutora/ guía, durante el período del segundo semestre del año escolar 2010. Esta experiencia ha sido de mucha importancia para nosotros como futuros profesionales de la carrera de Administración de la Educación, porque acompañamos con los conocimientos adquiridos en la universidad a un personal con mucha experiencia en docencia y con jóvenes de distintos niveles económicos, sociales y culturales. En este informe compartimos algunas recomendaciones con el propósito de que sirvan de apoyo al equipo de Dirección y Personal Docente, para lograr acercar a los padres de familia a la vida escolar del estudiantado, esperando que este modesto aporte ayude a resolver los problemas debido a la falta de comunicación existente entre los miembros de la comunidad educativa del Instituto. En conclusión se puede decir que al mejorar la comunicación con los miembros de la comunidad educativa contribuye a mejorar la calidad educativa, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos e hijas, en la medida que lo requieran los y las docentes trabajando conjuntamente. Los docentes conocen mejor a sus estudiantes a través de los padres de familia. La comunicación entre padres, madres, docentes y estudiantes constituyen el fundamento de una relación efectiva para la formación de estudiantes estables, seguros intelectual y emocionalmente lo que favorece el proceso de aprendizaje en los escenarios familiar y escolar. La comunicación se propicia en los contactos que se establecen en las actividades de intercambio informativo y de implicación de los padres de familia en la Escuela de Padres, las que serán comentadas posteriormente. Una relación funcional con el docente se establece si los padres de familia, destacan lo positivo: Los docente necesitan del reconocimiento social de la labor que desempeñan, los padres de familia pueden aprovechar cualquier oportunidad para compartir con el docente la satisfacción que experimentan por los avances de su hijo e hija en la escuela, y con ello crean un clima emocional adecuado y se acorta la distancia entre docente y padres de familia. Expresar su aprecio enviando notas de agradecimiento. La dinámica de la vida cotidiana no siempre propicia el contacto directo. La utilización de otros recursos como la comunicación escrita ayudaría a que los padres manifestaran su consideración entorno a un hecho o acontecimiento en el aula y que es evaluado positivamente por los padres por su impacto educativo. Disposición a apoyar el trabajo del docente. Los padres pueden manifestar su disposición a colaborar y participar en las actividades escolares. Participación en las reuniones convocadas por la escuela o por los propios padres para compartir asuntos relacionados con el rendimiento escolar, el clima de las relaciones en el aula y todo aquello que pueda estrechar los vínculos entre padres y docentes. Sus hijos e hijas obtendrán mejores beneficios de su experiencia educacional si cada padre de familia y el docente de su hijo trabajan juntos. La mayoría de escuelas y docentes saben que tener buena comunicación con los padres de familia de los estudiantes es parte de su trabajo. Comience a comunicarse con el docente que atiende sus hijos e hijas con una actitud positiva y con ganas de trabajar y vera los resultados. La comunicación entre docente padres de familia debe ser frecuente para que de ella surjan buenos resultados .Cuando hay intercambio de información regular entre usted y el docente de su hijo, es más fácil poder proveerle a su hijo/ hija ayuda más especializada para sus necesidades educativa

    La responsabiidad de la educación con los medios y para los medios es de toda la sociedad

    Get PDF
    La familia y la escuela pierden fuerza socializadora al mismo tiempo que la ganan los medios de comunicación. Esta realidad implica un desafío para los padres, la familia y la administración pública ya que la responsabilidad socializadora es, por igual, de todos los agentes sociales, también de quienes detentan el poder de los medios de comunicación y de las grandes cadenas de televisión. Nadie duda de la responsabilidad legal de los medios de comunicación pero poco se habla de su responsabilidad moral y socializadora, de la importancia que sus mensajes y actuaciones poseen para quebrar la pasividad, para incitar a la participación ciudadana. Se hace urgente e imprescindible unir esfuerzos para que los grandes problemas del mundo en el siglo XXI, que generalmente tienen que ver con la solidaridad y el respeto, tanto hacia las personas como hacia el medio ambiente, estén presentes con criterios de interés global en los medios de comunicación

    La radio escolar como factor de mejora en la relación familia-escuela

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Mestre o Mestra d'Educació Infantil. Codi: MI1040. Curs acadèmic 2014-2015La presente investigación, se propone con la finalidad de descubrir, cómo es la comunicación real entre la familia y la escuela, tener conciencia de su necesidad e importancia, y ofrecer una herramienta de comunicación como la radio escolar, como un factor de mejora en la relación familia-escuela. Para ello se procederá, en primer lugar, a la búsqueda de información y a la teorización pertinente, sobre la importancia de la comunicación entre familia-escuela, de la educación en materia de comunicación, y la búsqueda de numerosas propuestas de mejora a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC.1 En segundo lugar, y tras la fundamentación teórica, se propondrá realizar en el aula de infantil de 5 años, una de estas propuestas de mejora a través de las TIC, la creación de una radio escolar. Tras su desarrollo y puesta en marcha junto al alumnado, se procederá al análisis y evaluación de dicho proyecto, cuyo objetivo será mejorar la comunicación familia-escuela. Para concluir, a través de herramientas de recogida de información como los cuestionarios, se evaluará el proceso y resultado del uso de una radio escolar en el aula, y se extraerán las conclusiones finales a las que llevará este proyecto de investigación

    Cuidados paliativos pediátricos: La comunicación con el niño y la familia

    Get PDF
    El proceso de adaptación psicológica a la enfermedad y muerte de un niño es muy complejo, pues puede haber una variedad de reacciones emocionales que se presentan a lo largo del proceso, ya sea en el propio niño como en sus familiares. Para evitar situaciones conflictivas que provoquen una angustia mayor, es conveniente que el personal sanitario sepa cómo tratar a estas familias en cada momento. Para ello es necesario tener una serie de conocimientos acerca de la forma de comunicarse con éste tipo de pacientes y sus familias, teniendo siempre en cuenta la edad del niño y los deseos de los padres. Esta revisión tiene por objetivo estudiar la bibliografía existente y hacer un análisis en relación con la comunicación con la familia y con el paciente en cuidados paliativos pediátricos. Se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática de literatura reciente, localizada a través de varios recursos electrónicos: Google Schoolar, Cochrane Library Plus, Cuiden, Web of Science, PubMed y SciELO. Posteriormente se hizo un análisis cualitativo de la información agrupándola en las siguientes categorías: comunicación con el niño, comunicación con la familia, comunicación de malas noticias, el personal sanitario ante el fallecimiento del niño y aspectos bioéticos de la muerte pediátrica. Se concluye en el presente trabajo que la comunicación es un elemento fundamental en los cuidados paliativos pediátricos y en la unidad familiar. Se da importancia a la comunicación verbal y no verbal, la cual es muy importante para crear una atmosfera de confianza y estabilidad en los últimos días de vida de un niño. Es importante mantener una charla con el niño sobre la muerte, pues le ayudará a él a resolver dudas y al equipo y familia a disminuir la angustia.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    La actitud docente y el grado de uso de las TIC en la comunicación familia-escuela: Un acercamiento al empleo de las TIC en las escuelas

    Get PDF
    XIX Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2014)El presente documento pretende dar a conocer la actitud que presenta el profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la relación escuela-familia. Asimismo, se pretende averiguar qué uso hace éste de las TIC como canal de comunicación con las familias de su alumnado, analizando a su vez, cuáles son las herramientas comunicativas más empleadas en las escuelas para tal fin. Habitualmente, cuando se habla de TIC en educación, se resalta el importante papel que tienen para la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje dejando de lado sus posibilidades como herramientas de comunicación. Los canales de comunicación familia-escuela tradicionales, resultan en ocasiones demasiado rígidos ya que no siempre se ajusta el horario laboral de las familias al escolar. Ante esta falta de flexibilidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, podrían suponen una alternativa rápida y eficaz. Para llevar a cabo esta investigación, se ha elaborado y pasado un cuestionario a una muestra de 35 docentes pertenecientes a diversos centros escolares de la localidad de Castellón. Tras analizar los datos, los resultados obtenidos describen una actitud favorable de los y las docentes hacia las TIC como medio de comunicación con las familias pero un escaso empleo de éstas, manteniendo de forma habitual el uso de los canales de comunicación tradicionales. De entre las TIC más frecuentemente utilizadas para comunicarse con las familias, destaca el programa Ítaca y la página web del centro educativo. En las conclusiones se plantean algunas posibilidades que explicarían dichos resultados

    La familia como escenario para transgredir el racismo

    Get PDF
    En la confluencia de culturas y de modos de vida diversos, el racismo aparece como la patología social más grave que las sociedades actuales deben saber resolver. Asimismo, la familia es el máximo exponente de la realidad transcultural y del cruce de culturas; de hecho, toda familia se organiza inicialmente a partir de la “co-incidencia” de proyectos de vida, con objetivos y valores básicos también coincidentes, pero muy a menudo divergentes en sus prácticas concretas. Esta comunicación parte de un análisis de la familia en la realidad social diversa y plural en que nos movemos y propone una serie de medidas para que la familia sea escenario de aprendizaje y de gestión de los valores para transgredir el racismo

    Pérdida de valores en la comunicación de adolescentes en edades de 13 y 18, en el II Semestre del Año 2012 del Instituto Rural San Rafael de la Comunidad el Tamarindo; Municipio de Telpaneca Departamento de Madriz

    Get PDF
    Pérdida de valores en la comunicación de adolescentes en edades de 13 y 18 años del instituto rural san Rafael de la comunidad el Tamarindo; Municipio de Telpaneca departamento de Madriz. El presente estudio se realizó con el objetivo de Analizar los efectos que ha traído la pérdida de valores en la comunicación en los adolescentes de las edades de 13 y 18, en los distintos contextos (social, cultural, y familiar). Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad del Tamarindo municipio de Telpaneca, departamento Madriz, Se tomaron 10 estudiantes de séptimo grado de las edades de 13 y 18, 10 padres de familia y 10 maestros para recopilar información referente a los jóvenes de la comunidad, mediante entrevistas y observación con cada uno de ellos, de las cuales los padres resaltaron que los factores que inciden en la pérdida de valores de sus hijos principalmente son sus amigos, se tomaron tres puntos de vista diferentes (padres de familia, maestros y alumnos), para catalogar las causas más importantes, así como sus consecutivas consecuencias, además de factores negativos existentes en la comunidad. Palabras claves: valores, comunicación, adolescentes

    La familia española en el tardofranquismo : una aproximación desde el humor gráfico de Hermano Lobo

    Get PDF
    El objetivo de la comunicación es caracterizar la institución familiar, en los últimos años de la dictadura franquista, y determinar su tratamiento a través del humor gráfico del semanario, Hermano Lobo. Con este fin, se analizan las viñetas publicadas en la revista en las que aparezcan escenas familiares. Hermano Lobo surge en 1972, enmarcado en los años finales del franquismo, y desaparece en plena Transición Democrática, en el verano de 1976. Su principal promotor fue Chumy Chúmez, que pretendía acabar con el reinado de la revista de humor, La Codorniz, con una revista muy visual y ligera. Summers, El Perich, Gila, Forges y Ops serían algunos de sus colaboradores gráficos del semanario junto a Chúmez. La investigación viene matizada por dos factores clave: medios de comunicación y humor. Adoptamos la perspectiva de la revista, Hermano Lobo, como testigo privilegiado de la época sobre la que focalizamos nuestra atención. Lo acompañamos del humor dado que la risa se convierte en un catalizador de hechos históricos especialmente en un momento de censura como el que se vivía en los años 70 en España. La metodología seguida en esta investigación se basa en el esquema de análisis de piezas de humor gráfico planteado por el Grupo de Investigación: Comunicación, Humor y Sátira (GRICOHUSA) de la Universidad de Valencia. Se propone un análisis de contenido aplicado a las viñetas seleccionadas con el fin de extraer información de ellas para interpretar su significado histórico y social. Estaríamos ante un Hermano Lobo que representa una familia alejada de los ideales del franquismo. Sin embargo, los autores todavía no abandonan las ideas tradicionales para representar a la familia como una organización patriarcal, ideas que coinciden con las enfatizadas por la mentalidad dominante del franquismo. El humor actuaría como herramienta para canalizar la crítica y cuestionar, esquivando la censura y la represión, un pilar tan importante para el franquismo como era la familia

    Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela: un programa para ayudar a los padres y a los profesores a comunicarse mejor entre sí.

    Get PDF
    Onzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2005-2006)Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela es un programa resultado de la estrecha colaboración entre muchas personas preocupadas por la familia. Surge para intentar ayudar a los padres y a los profesores a aprender a comunicarse mejor entre sí, y para ayudar a los padres a aprender a implicarse en la escuela de forma significativa. Parte de la filosofía de la potenciación de los individuos y de los grupos y de la toma de decisiones conjunta. Su objetivo principal es favorecer las relaciones entre las familias y la escuela, por lo que primero trabaja con padres y profesores por separado, y luego con padres, profesores y equipo directivo conjuntamente, donde se decide entre todos que hacer. En este artículo se revisarán los antecedentes, elementos y materiales del programa Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela, se analizará cual es el papel de los facilitadores y, finalmente, se presentará una actividad que se lleva a cabo en una de las sesiones del taller de padres
    corecore