60 research outputs found

    Evolución de la mortalidad en un servicio de enfermedades infecciosas a lo largo de una década (2008-2017).

    Get PDF
    Estudio observacional y retrospectivo en el Área Sanitaria III de Zaragoza cuyo Hospital de referencia es el Clínico Universitario Lozano Blesa. Se revisaron todos los exitus del Servicio de Enfermedades Infecciosas desde el 1 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2017 En los diez años del estudio hubo 154 fallecimientos sobre un total de 3660 ingresos, 103 hombres (67%) y 51 mujeres (33%). El 27 % de los fallecidos 27 varones y 14 mujeres era VIH +. El porcentaje de mortalidad anual fue de un 4%. La edad media de los éxitus VIH- fue de 76 años. La edad media de los éxitus VIH + fue de 50 años. Las principales causas de muerte en el grupo VIH- fueron las infecciones respiratorias seguidas de la sepsis. Las causas de muerte en el grupo VIH+ fueron infecciones indicativas de SIDA. El porcentaje de mortalidad anual se mantiene estable y similar a los registros nacionales<br /

    Gestión de la calidad en prevención y control de infecciones en Hospitales Públicos de Imbabura, 2015.

    Get PDF
    Evaluar la gestión de la calidad en prevención y control de infecciones en hospitales públicos de Imbabura, 2015.La gestión de calidad, es un principio rector del cuidado de enfermería, con la finalidad de brindar una atención de calidad al usuario, con un talento humano excelente de competencia clínica. La preocupación surge por mejorar la práctica clínica y atender los procesos de evaluación continua y acreditación de los hospitales. El objetivo de este estudio es evaluar la gestión de la calidad en prevención y control de infecciones al personal sanitario y personal administrativo de limpieza, con estándares internacionales de calidad, utilizando el cuestionario Practice Environment Scale of Work Index en hospitales públicos de la Provincia de Imbabura. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y explicativo la cual fue dirigida al personal sanitario y de administración de limpieza acerca de los diversos procedimientos clínicos. El presente estudio utilizo un cuestionario estructurado con escala Likert aplicando los estándares QMENTUM Internacional de Acreditación Canadá con sus tres categorías: ORO 25 A 50%. PLATINO 75% y DIAMANTE 100%. Como resultado de esta investigación identificamos que el lavado de manos es una de las principales problemáticas debido a que en las 4 entidades públicas mantienen un porcentaje de 25% a 50% del cumplimientos del procedimiento de lavado de manos para la prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Cabe recalcar que en las entidades de salud que se realizó este estudio si se están estableciendo seguimientos a la práctica clínica para un mejoramiento continuo por el bien de las instituciones sanitarias y de los usuarios.Licenciatur

    Aportaciones de la medicina preventiva y salud pública a la seguridad del paciente

    Get PDF
    La esencia de la Salud Pública es la vigilancia. Detrás da cada avance científico de la medicina hay una observación, un análisis y una toma de decisiones consecuencia de éste. La Salud Pública persigue proteger a la población minimizando los riesgos que amenazan su salud, mientras que la Medicina Preventiva intenta identificar los grupos de población que son especialmente vulnerables a riesgos específicos, para desarrollar estrategias concretas a ellos destinadas. Ambas utilizan la observación sistemática y continuada de la frecuencia, distribución y determinantes de los eventos de salud y sus tendencias

    Estudio de prevalencia sobre uso de antibióticos en la clínica Good Hope en el 2019

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La resistencia a antibióticos es un problema cada vez más preocupante en el ámbito médico. Determinar la prevalencia puntual y patrones de uso de antibióticos en los hospitales, es un paso importante para conocer la realidad del consumo diario normal y, en base a ello, elaborar estrategias de control. MÉTODOS: El presente estudio es considerado como observacional, de corte transversal y de prevalencia de punto. La población del estudio constó de 97 pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de la Clínica Good Hope que recibieron tratamiento antibiótico durante los 4 días que se realizó la recolección de datos. Se tabularon las variables según su naturaleza, que en nuestro trabajo fueron categóricas, por lo que luego se tabularon en frecuencias absolutas y relativas. Además se describió la cantidad de casos y la adecuación del tratamiento antibiótico por servicios y según la indicación para los antibióticos más frecuentes. RESULTADOS: De los pacientes que entraron en el estudio, 70 mujeres y 27 hombres, en su mayoría de edad adulta, de 19 a 65 años (48.5%). Los servicios con más pacientes fueron medicina General (27.8%), Especialidad médicas (28.1%) y Obstetricia/ Maternidad (15.5%). Del total de pacientes estudiados, 43 de ellos (44.3%) recibieron antibióticos durante los días en que se recolectaron los datos. Los servicios con más número de pacientes que recibieron tratamiento antibiótico fueron Medicina General (51.1%), Pediatría (23.2%) y Especialidades médicas (13.9%). Las indicaciones para tratamiento antibiótico más frecuentes fueron Neumonía (23.9%), Infecciones Gastrointestinales (13.04%), Profilaxis (13.04%) e Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos (8.6%); y los antibióticos más usado fueron Ceftriaxona (26.1%), Cefazolina (9.2%), Azitromicina (7.6%) y Ertapenem (7.6%). CONCLUSIÓN: Podemos concluir que en la población estudiada de la Clínica Good Hope, el consumo de antibióticos se encuentra controlado, es decir, dentro de rangos aceptables según la literatura citada. Además, los niveles de adecuación de las prescripciones también pueden catalogarse como óptimos. Todo esto indica que el uso de antimicrobianos en este centro de salud es en general responsable y racional, acorde a los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud.TesisLIMAEscuela Profesional de Medicina HumanaEnfermedad no infeccios

    Clinical practice guidelines for the prevention of nosocomial infections associated with the use of medical devices

    Get PDF
    Las infecciones asociadas a la atención en salud representan un problema de salud pública y son un indicador de la calidad en prestación y gestión en salud. En este contexto, los programas de vigilancia y control epidemiológico de estas enfermedades, y la adaptación e implementación de guías para su prevención son estrategias que pueden mejorar la seguridad del paciente y deben ser una prioridad para las instituciones. Un panel de expertos de las áreas de infectología, cuidados intensivos, neumología, enfermería, terapia respiratoria y farmacia, preparó una guía de práctica clínica para la prevención de las infecciones asociadas a dispositivos médicos, mediante un proceso de adaptación de otras guías por medio de una estrategia de búsqueda sistemática basada en la “evidencia”. Se propone que estas guías sean utilizadas por los trabajadores de la salud con el fin de establecer estrategias que prevengan la aparición de infecciones hospitalarias relacionadas con dispositivos de uso prioritario durante el cuidado intensivo. Se hacen recomendaciones basadas en información científica y adaptadas a nuestro medio en temas generales, como la introducción de listas de chequeo, el lavado de manos y los sistemas de vigilancia y supervisión; se formulan recomendaciones específicas para la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a dispositivos intravasculares, de las infecciones respiratorias asociadas al uso de asistencia respiratoria mecánica y de las infecciones urinarias asociadas al uso de catéteres urinarios.Guías de práctica clínica292-308Healthcare associated infections (HAI) are an important public health problem and an indicator of the quality of healthcare and management. In this scenario, surveillance and epidemiologic control programs and the adaptation and implementation of clinical guidelines for HAI prevention are estrategies that can improve the safety of patient care and should be prioritized in the institutions. Evidence based clinical practice guidelines for the prevention of infections asociated with invasive medical devices were prepared by an expert panel in infectious diseases, critical care, pulmonary care, nursery, respiratory therapy and pharmacy by means of a process of adaptation of other guidelines available through a systematic review of the literature. These guidelines are intended to be used by healthcare workers with the aim of establishing estrategies to prevent HAI related to invasive medical devices. Recommendations based of scientific evidence adapted to our setting are made related to general estrategies such as checklists, hand washing, surveillance and supervision systems. Specific recommendations to prevent bloodstream infections related to intravascular catheters, respiratory infections related to mechanical ventilation and urinary tract infections related to urinary catheters are made

    Impacto de intervenciones educativas como parte de un programa para el uso optimizado de antimicrobianos

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar los efectos de la implementación de estrategias educativas post prescripción, sobre la calidad de la prescripción en pacientes hospitalizados y el consumo antibiótico. Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental, de tipo antes y después, no controlado, evaluando el impacto de intervenciones educativas, sobre las prescripciones y consumo de antibióticos, Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, hospitalizados, recibiendo tratamiento antibiótico parenteral para infección urinaria, Resultados: Se incluyeron 231 pacientes en el estudio, 103 pacientes para el periodo antes de la intervención (febrero y marzo de 2019) 41 pacientes del mes de abril, mes durante el cual se inició la intervención y 87 para el periodo después de la intervención (mayo y junio de 2019). El consumo promedio de todos los antibióticos observados, en el periodo antes, correspondiente al área de hospitalización fue de 5.34 dosis diarias definidas (DDD) y en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) de 19.72 DDDs, y en el periodo después fue de 5.27 DDDs en el área no UCI y en UCI 14.33 DDDs, con un valor de p en 0.982 y 0.705 respectivamente. Durante el periodo antes en el área de hospitalización el cumplimiento de la guía para el tratamiento de infección de vías urinarias fue 58.82%, en UCI del 55.55%, y en los dos 58.25%, mientras que en el periodo del después el cumplimiento fue del 67,60% para hospitalización, 68,75% en unidad de cuidado crítico, y del 67,81% de ambos, con unos resultados de p de 0.258, 0.429 y 0.175 respectivamente, al comparar las diferencias en los porcentajes de los periodos correspondientes al antes y después. Conclusiones: Después de las intervenciones educativas aumentó el porcentaje de cumplimiento a la guía institucional, y disminuyó el consumo antibiótico, diferencias que fueron estadísticamente no significativas, lo cual puede estar en relación con el tiempo de observación y tamaño de la muestra. Palabras clave: Intervenciones educativas, prescripciones, cumplimiento a la guía, consumo de antibióticos, hospitalización y UCIAbstract: Objective: Evaluate the effects of the implementation of post-prescription educational strategies, on the quality of prescription in hospitalized patients and antibiotic consumption. Methods: Quasi-experimental, before and after study, uncontrolled, evaluating the impact of educational interventions, on antibiotics prescriptions and consumption. Including patients over 18 years of age, hospitalized, receiving parenteral antibiotic treatment for urinary infection. Results: Patients were included in the study, 103 patients for the period before the intervention (February and March 2019), 41 patients for the month of April, month during which the intervention began and 87 patients for the after the intervention period (May and June 2019). The average consumption of all antibiotics observed, in the before period, corresponding to the hospitalization area was 5.34 defined daily doses (DDDs) and in Intensive Care Unit (ICU) 19.72 DDDs, and in the after period it was 5.27 DDDs in the hospitalization area (non-ICU )and 14.33 DDDs in ICU, with a p value of 0.982 and 0.705 respectively. During the before period in the hospitalization (non ICU) area, the compliance to the institutional guideline for the treatment of urinary tract infection was 58.82%, 55.55% in the ICU, and 58.25% in both areas, while in the after period the compliance was 67.60% for hospitalization area (non ICU), 68.75% in the ICU and 67.81% in both, with p values of 0.258, 0.429 and 0.175 respectively, comparing the differences in the percentages of before and after periods. Conclusions: After educational interventions, the percentage of compliance with the institutional guideline increased, and antibiotic consumption decreased, differences that were statistically non-significant, which may be related to the observation time and sample size. Keywords: Educational interventions, prescriptions, compliance to the guideline, antibiotic consumption, hospitalization and ICUOtr

    Detección de eventos adversos en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna mediante la herramienta "trigger"

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar la validez diagnóstica de la herramienta “trigger” (HT) en la detección de eventos adversos (EA), caracterizar el tipo de EA detectados y los “triggers” que los detectaron. Definir un panel de “triggers” simplificado suficientemente sensible, específico y eficiente para la detección de EA. Metodología: Estudio transversal de altas de pacientes de un servicio de Medicina Interna para la detección de EA mediante la revisión sistemática de la historia clínica y la identificación de “triggers” (evento clínico relacionado frecuentemente con EA), determinándose si hubo EA según el contexto en el que apareció el “trigger”. Una vez detectado el EA, se procedió a su caracterización. Resultados: Se detectaron 149 EA en una muestra aleatoria de 291 altas durante el año 2013, de los cuales un 75,3% fueron puestos en evidencia directamente por la HT, mientras que el resto no tuvieron asociado un “trigger”, demostrando una sensibilidad del 91,3% (IC 95%: 88,9-93,2), y una especificidad del 32,5% (IC 95%: 29,9-35,1). Presentó un valor predictivo positivo de 42,5% (IC 95%: 40,1-45,1) y un valor predictivo negativo de 87,1% (IC 95%: 83,8-89,9). La prevalencia de EA fue del 35,4%, siendo el EA más frecuentemente hallado fue la úlcera por presión (12,1%). Un 47,6% de los EA estuvo relacionado con el uso de fármacos. Se consideró evitable el 32,2% de los EA. El modelo propuesto tras la optimización de la herramienta incluyó sólo seis variables y es capaz de detectar un número elevado de EA (Área bajo la curva 0,81, IC95%: 0,76-0,87). Conclusiones: La herramienta empleada en este trabajo es válida, útil y reproducible para la detección de EA. Asimismo, sirve para determinar tasas de daño y observar su evolución en el tiempo. En este estudio se ha hallado una frecuencia elevada tanto de EA como de eventos evitables.Objectives: To evaluate the diagnostic accuracy of the Trigger Tool (TT) in the detection of adverse events (AE), to characterize the type of EA detected and “triggers” that detected them. To define a simplified panel of triggers sufficiently sensitive, specific and efficient for detecting AE. Methods: Cross-sectional study charts of patients from a Service of Internal Medicine to detect AE through systematic review of the chart and the identification of "triggers" (clinical event often related to EA), determining if there was an AE according to the context where the "trigger" appeared. Once detected the AE, we proceeded to its characterization. Results: 149 AE were detected in a random sample of 291 charts during 2013, of which 75.3% were evidenced directly by the TT, while the rest had not a “trigger” assigned, showing a sensitivity of 91,3% (95% CI 88.9 to 93.2) and a specificity of 32.5% (95% CI 29.9 to 35.1). It presented a positive predictive value of 42.5% (95% CI 40.1 to 45.1) and a negative predictive value of 87.1% (95% CI 83.8 to 89.9). The EA prevalence was 35.4%, and the EA most frequently found was pressure ulcer (12.1%). 47.6% of EA were related to drug use. 32.2% of EA were considered avoidable. The proposed model after optimization of the tool included only six variables and is able to detect a large number of EA (area under the curve 0.81, 95% CI .76-.87). Conclusions: The tool used in this study is valid, useful and reproducible for detection of EA. It’s also useful to determine rates of injury and observe their evolution over time. This study has found a high prevalence of both AE and preventable AE

    Programs for optimizing the use of antibiotics (PROA) in Spanish hospitals: GEIH-SEIMC, SEFH and SEMPSPH consensus document

    Get PDF
    Los antimicrobianos son fármacos distintos al resto. Su eficacia en la reducción de la morbilidad y la mor talidad es muy superior a la de otros grupos de medicamentos. Por otra parte, son los únicos fármacos con efectos ecológicos, de manera que su administración puede contribuir a la aparición y diseminación de resistencias microbianas. Finalmente, son utilizados por médicos de prácticamente todas las especialidades. La actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y del aumento de las resistencias hace imprescindible el establecimiento de programas de optimización del uso de antimicrobianos en los hospitales (PROA). Este documento de consenso define los objetivos de los PROA (mejorar los resultados clínicos de los pacientes con infecciones, minimizar los efectos adversos asociados a la utilización de antimicrobianos, incluyendo aquí las resistencias, y garantizar la utilización de tratamientos coste-eficaces) y establece recomendaciones para su implantación en los hospitales españoles. Las líneas maestras de las recomendaciones son: la constitución de un equipo multidisciplinario de antibióticos, dependiente de la Comisión de Infecciones. Los PROA necesitan ser considerados programas institucionales de los hospitales donde se desarrollen. Deben incluir objetivos específicos y resultados cuantificables en función de indicadores, y basarse en la realización de actividades encaminadas a mejorar el uso de antimicrobianos, principalmente mediante actividades formativas y medidas no impositivas de ayuda a la prescripción.The antimicrobial agents are unique drugs for several reasons. First, their efficacy is higher than other drugs in terms of reduction of morbidity and mortality. Also, antibiotics are the only group of drugs associated with ecological effects, because their administration may contribute to the emergence and spread of microbial resistance. Finally, they are used by almost all medical specialties. Appropriate use of antimicrobials is very complex because of the important advances in the management of infectious diseases and the spread of antibiotic resistance. Thus, the implementation of programs for optimizing the use of antibiotics in hospitals (called PROA in this document) is necessary. This consensus document defines the objectives of the PROA (namely, to improve the clinical results of patients with infections, to minimise the adverse events associated to the use of antimicrobials including the emergence and spread of antibiotic resistance, and to ensure the use of the most cost-efficacious treatments), and provides recommendations for the implementation of these programs in Spanish hospitals. The key aspects of the recommendations are as follows. Multidisciplinary antibiotic teams should be formed, under the auspices of the Infection Committees. The PROA need to be considered as part of institutional programs and the strategic objectives of the hospital. The PROA should include specific objectives based on measurable indicators, and activities aimed at improving the use of antimicrobials, mainly through educational activities and interventions based more on training activities directed to prescribers than just on restrictive measures

    Uso de la informática en servicios de salud de Nicaragua: enero-junio 1997.

    Get PDF
    Trabajo investigativo realizado con el fin de conocer el empleo que se está dando a la informática en el sector salud en Nicaragua, tanto en los niveles administrativos como en una muestra representativa de los servicios de salud del Ministerio de Salud y del sector privado, asi como para identificar los factores facilitadores u obstaculizadores para su empleo adecuado. La investigación se realizó a través de un cuestionario que se aplicó a los funcionarios que ocupan puestos de responsabilidad en los sectores públicos y privados de los servicios de salud. Al final, se presentan 23 conclusiones extraídas de los resultados encontrados asi como 10 recomendaciones que se consideran de utilidad para el futuro desarrollo de la informática en salud en Nicaragua

    Seguridad del paciente en urgencias de pediatría. Análisis de eventos adversos

    Get PDF
    El estudio de los efectos adversos debidos a la asistencia sanitaria, ha cobrado un notable auge en los últimos años, ya que son un problema frecuente, tanto por la mayor complejidad de la práctica clínica, como por el empleo de tecnologías y procedimientos cada vez más complejos. Debido a esta situación en la atención a la salud, la presencia de errores va a ser inevitable. Por tanto, se debe aspirar primero, a reducir la cantidad de errores; pero, sobre todo, cuando ocurran, se debería contar también con sistemas de defensa, para evitar que los errores lleguen al paciente y le causen daño. En 2004, la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el origen de la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente” propuso la siguiente definición: “Seguridad del paciente es la ausencia de daño prevenible al paciente durante el proceso de la atención a la salud. La disciplina de seguridad del paciente es el esfuerzo coordinado para evitar que se presenten daños en los pacientes, ocasionados por el proceso mismo de atención a la salud”. Según el “Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente”, informe técnico desarrollado también por la OMS en 2009, se define como: “La seguridad es la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro Debido a la complejidad de la atención a la salud, algunos errores son inevitables. Por tanto, se debe aspirar primero a reducir la cantidad de errores; pero, sobre todo, cuando ocurran, los sistemas médicos deberán contar también con sistemas de defensa para evitar que los errores causen daño al paciente. Actualmente se considera, como un elemento básico e indispensable para un adecuado nivel de calidad asistencial, alcanzar el mejor nivel posible de seguridad en la asistencia sanitaria, y que ésta se mantenga libre de daños sobre el paciente. Es cada vez más, un objetivo prioritario en el mundo sanitario, y trabajo de todos los que participan en la actividad asistencial incluyendo a pacientes, profesionales y directivos2,7,8,9. El trabajo empleado en la mejora de la seguridad, se considera que reforzará además, los cimientos del sistema, haciéndolo más resistente ante recursos insuficientes, organizaciones imperfectas y la tendencia humana a cometer errores. El objetivo principal de este trabajo ha sido conocer los problemas relacionados con la seguridad del paciente que ocurren en el servicio de urgencias de pediatría. Esto se ha tratado de alcanzar, mediante la detección por diversas vías, de los I/EA que hayan podido ocurrir en el periodo estudiado. La particularidad del estudio y en general, la investigación en este campo, es que los métodos de la medicina basada en la evidencia pueden ser imposibles de aplicar. El análisis de los I/EA y de sus mecanismos de producción, nos debe llevar a planear modificaciones reales en los métodos de trabajo. Los métodos de trabajo que ya han sido establecidos, van a resultar difíciles de modificar, y si los cambios a su vez se perciben como una mayor complicación en el desempeño del trabajo será difícil su instauración. Material y Métodos: El objetivo principal de este trabajo será conocer la incidencia de los I/EA en el SUP, que supone la expresión de los puntos donde existen mayores problemas de seguridad del paciente en la unidad. Para ello se utilizarán cuatro abordajes al problema para obtener la mayor cantidad de información posible: 1. Análisis de las notificaciones voluntarias de I/EA. 2. Análisis de las reclamaciones recibidas. Se ha iniciado a su vez un libro de registro abierto de incidencias de las guardias puesto a disposición del personal del servicio, donde se ha recogido cualquier tipo de incidente y se ha analizado posteriormente si eran incidentes relacionados con la seguridad del paciente. 3. Se ha implementado la formación en seguridad del paciente y se han impartido una serie de sesiones al personal de la unidad para aumentar la cultura de seguridad del paciente en el servicio. 4. Estudio retrospectivo sobre una muestra aleatorizada de historias para detectar otros problemas de seguridad del paciente que no hayan aparecido en las notificaciones voluntarias ni en la revisión de otras fuentes de detección. En esta revisión de historias clínicas se ha aplicado además una herramienta de cribado. Como conclusiones de este estudio, las más relevantes: 1. El uso de diversas fuentes de detección, ha permitido aproximarnos, a la determinación de la incidencia de los eventos o incidentes de seguridad, ya que, han aumentado su número de forma considerable, en relación al exclusivo análisis de las notificaciones voluntarias. 2. Las fuentes de detección, nos han aportado cada una, información desde distintos puntos de vista, y han destacado, problemas sobre la seguridad del paciente, complementarios pero diferentes entre sí. 3. El uso de una herramienta como la guía de cribado, no ha resultado fiable para detectar pacientes con incidentes de seguridad en la revisión retrospectiva de historias clínicas, ya que no se encuentra adaptada para pacientes de urgencias en edad pediátrica. 4. Las medidas para aumentar la cultura de seguridad del servicio, deben incluir interacción con el personal de la unidad. En este caso ha supuesto un aumento notable en la tasa de registros cumplimentados de incidentes. 5. Se deben priorizar las acciones en los siguientes campos: medicación, identificación de pruebas complementarias, clasificación en triaje y retraso en la valoración por exceso de carga asistencial. 6. El retraso en la valoración ha sido el incidente que con más frecuencia se ha detectado en el análisis de las reclamaciones. Éste problema aumenta en periodos de alta frecuentación, por lo que se deberían adaptar los recursos en dicho periodo. 7. El personal facultativo es el que ha aparecido como el más implicado en la notificación de incidentes. Por tanto, deberán promoverse las conductas no evitativas en el resto de colectivos sanitarios
    corecore