4,837 research outputs found

    Epidemiología de la alergia alimentaria

    Get PDF
    La alergia alimentaria es muy común en todo el mundo y se ha convertido en un importante problema de salud pública, pues 220 millones de personas la padecen. La alergia alimentaria se ha observado de manera desproporcionada en personas de países industrializados u occidentales, y se considera previamente con predominio en la población pediátrica versus adultos. Sin embargo, el crecimiento exponencial actual de la población adulta y adultos mayores, especialmente en los países occidentales, y los cambios ambientales y de estilo de vida, han cambiado profundamente la epidemiología de la alergia alimentaria, con un aumento creciente incluso en edades avanzadas. Los alimentos que representan mayor gravedad y repercusión clínica son: cacahuate, nuez, pescado, mariscos, huevo, proteína de leche de vaca, trigo, soya y semillas. Aunque algunos tipos de alergia alimentaria (leche de vaca y huevo) pueden desaparecer, la alergia al cacahuete y la nuez de árbol pueden persistir hasta la edad adulta. El control o curación de la alergia a la proteína de leche de vaca es gradual a lo largo de la niñez y la adolescencia. A pesar del predominio de la alergia al pescado, mariscos, cacahuates y nueces de árbol en la mayoría de las reacciones en adultos, la forma más común de alergia alimentaria mediada por IgE en es el síndrome de alergia oral o síndrome de alergia al polen-alimento

    Introducción en alergia alimentaria

    Get PDF
    La alergia alimentaria es un trastorno crónico frecuente que afecta a lactantes, niños, adolescentes y adultos. La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado en las últimas décadas en todo el mundo, sin limitarse a los países occidentales. Puesto que no existe ningún tratamiento, éste se centra en evitar los alergenos, además de la educación de pacientes y cuidadores en el tratamiento de urgencia de las reacciones agudas, por ejemplo: aplicación de epinefrina. Los estudios sugieren que las reacciones accidentales ocurren en alrededor del 45% de los niños con alergia alimentaria cada año, aunque la mayor parte de las reacciones son de gravedad leve o moderada. Los ingresos hospitalarios por anafilaxia alimentaria varían de 4 a 20 por cada 100,000 habitantes; las muertes son raras, con una incidencia estimada de 0.03 a 0.3 por cada millón de personas con alergia alimentaria. La muerte por anafilaxia alimentaria es rara y parece haberse mantenido estable, posiblemente por el aumento en el etiquetado de alérgenos alimentarios, los servicios de diagnóstico, las tasas de prescripción de epinefrina intramuscular y la concienciación acerca de alergias alimentarias. Omalizumab es un fármaco aprobado para varias alteraciones (urticaria crónica o asma difícil) y puede ayudar a reducir los síntomas asociados con la alergia alimentaria. La importancia relativa de las tecnologías alternativas, las estrategias de gestión y las políticas para la alergia alimentaria varía de una región a otra, debido a las diferencias en la epidemiología, educación, bienestar socioeconómico y preferencias culturales de la población

    Alergia alimentaria

    Get PDF
    Las reacciones alérgicas incluyen un amplio espectro de reacciones clínicas. Con una incidencia del 15–30% de las enfermedades alérgicas y afecta a un 8% de los niños y específicamente a la proteína de la leche de vaca entre un 5–15% de los niños. Pueden manifestarse como intolerancia o alergia dando manifestaciones respiratorias, cutáneas o gastrointestinales que pueden ser inducidos por cantidades minimas de la ingesta de proteína y cuyo tratamiento básico es la exclusión de la proteína de leche sobre todo en los primeros años de vida

    Fenotipos y endotipos en alergia alimentaria

    Get PDF
    La alergia alimentaria es un evento frecuente, especialmente en la población pediátrica, que afecta entre el 3-6% de los niños. Existen diversos desafíos en el cuidado de los pacientes con alergia alimentaria, pero ciertamente la diversidad de los síntomas y el desenlace de la enfermedad son aspectos importantes en el tratamiento de los pacientes, en la elaboración de las pautas de cuidado y en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad. La clasificación en fenotipos permite una mejor comprensión de la evolución de la alergia alimentaria. El endotipo es un subtipo de un fenotipo definido por su característica fisiopatológica. Las características genéticas, epigenéticas y ambientales interfieren en la construcción del fenotipo y sus posibles endotipos. Entender los fenotipos y endotipos de las alergias alimentarias trae consigo dos aspectos fundamentales: 1) la necesidad de entender que el análisis de fenotipos y endotipos en alergia alimentaria permitirá establecer pronósticos y ayudar en la intervención con terapias específicas, y 2) la importancia de comprender la caracterización de los endotipos y fenotipos locales, y la diversidad alimentaria de los diferentes países que conforman América Latina trae consigo un variado menú de alimentos que puede suponer un riesgo de alergia que es necesario estudiar

    Alergia alimentaria a proteínas de leche de vaca: mecanismos inmunológicos en sensibilización alérgica alimentaria, implicaciones diagnósticas y pronósticas.

    Get PDF
    La alergia a proteínas de leche de vaca es una de las causas más frecuente de alergia alimentaria en niños, afectando a un 2-5% de la población infantil. La alergia a la leche es una reacción adversa mediada por un mecanismo inmunológico frente a las proteínas del alimento. Se han sugerido varios mecanismos favorecedores de esta falta de tolerancia inmunológica y diversos factores asociados o modificadores. En los últimos años el aumento de la prevalencia de la alergia alimentaria de forma global ha suscitado un renovado interés por ampliar el conocimiento más profundo de esta entidad. Se hace necesario optimizar el diagnóstico y mejorar las herramientas disponibles, así como buscar nuevas técnicas o procedimientos que aseguren detectar estos pacientes de forma precoz y rápida, con el mejor resultado posible valorando el riesgo/beneficio que conlleva cualquier procedimiento. El propósito de esta Tesis se puede resumir en los siguientes objetivos: Determinar si la desensibilización alimentaria es un método válido y seguro como procedimiento terapéutico en la pacientes con alergia grave a proteínas de leche de vaca, además de identificar las características clínicas de los pacientes con alergia persistente a proteínas de leche y posibles marcadores biológicos que ayuden a identificarlos y evaluar la evolución del proceso de desensibilización alérgica. El diagnóstico se realiza según protocolos establecidos previamente. En los pacientes con evolución desfavorable en los que persiste la sensibilización alergénica con factores de mal pronóstico se valora la indicación de realizar una desensibilización alimentaria. A modo de conclusiones, el presente trabajo confirma que el procedimiento de desensibilización alimentaria a leche de vaca utilizado en este estudio es un método válido, eficaz y seguro en pacientes con alergia a proteínas de leche de vaca grave persistente, logrando la tolerancia clínica a corto plazo. Del mismo modo, demuestra que el mantenimiento de la inmunoterapia oral con alimentos induce cambios inmunológicos a largo plazo que pueden derivar en la tolerancia definitiva, alcanzando la normalización en la dieta del paciente alérgico a leche y mejorando la calidad de vida del paciente y su entorno familiar

    Clasificación de la alergia alimentaria: generalidades

    Get PDF
    La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado en algunas regiones del mundo, y con ello la incidencia, según la variabilidad geográfica, en el fenotipo y manifestaciones clínicas. La alergia alimentaria surge de la respuesta inmune específica inducida por la exposición a las proteínas de cierto alimento. La intolerancia alimentaria se refiere a reacciones no inmunitarias, causadas por características fisiológicas únicas del individuo, que incluyen mecanismos metabólicos, tóxicos, farmacológicos e indefinidos. Las reacciones adversas a los alimentos se clasifican en: mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo I, no mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo IV, mixtas: Hipersensibilidad Tipos I y IV No Alérgicas; tóxicas, farmacológicas, metabólicas, intolerancias. Este tipo de alteraciones son poco frecuentes, pero se ha incrementado en los últimos años; entre estas se encuentra el síndrome de enterocolitis inducida por proteínas, que puede producir emesis, diarrea e hipotensión, y estado de shock, que inicia dos horas después de la ingestión del alergeno. La proctocolitis alérgica inducida por proteínas es una afectación que incluye la alergia a la proteína de leche de vaca. Las reacciones retardadas suelen afectar el aparato digestivo, son más insidiosas en su inicio y no se controlan inmediatamente, aún con la suspensión del alimento. Existen ocho alimentos responsables del 90% de alergia alimentaria: leche, huevo, soya, trigo, cacahuate, nuez, pescados y mariscos

    Validación de un cuestionario basado en la anamnesis como herramienta diagnóstica de alergia alimentaria en niños

    Get PDF
    Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de casos y controles, en niños de 0 a 14 años que acuden a consultorio privado de gastropediatría. El cuestionario es una adaptación de los cuestionarios desarrollados por el Dr. Aderbal Sabrá y el Dr. Gibbons, que fue sometido a validación por expertos. Resultados: Luego de la validación quedaron 24 preguntas a ser aplicadas en los 51 casos y 31 controles. Las edades (meses) difirieron entre casos (21.9±30.9) y controles (96.4±47.1). La persistencia de los síntomas durante todo el año o la palidez facial eran de presentación frecuente entre los casos. Respecto a los antecedentes, existían diferencias significativas entre casos y controles respecto a parto cesáreo (80.4 vs 35.5%), lactancia materna exclusiva (LME) durante 6 meses (9.8 vs 61.3), uso de antiácido o antibióticos los primeros 6 meses de vida (41.2 vs 9.7%), infecciones como diarrea, resfrío, otitis o dermatitis los primeros 6 meses de vida (43.1 vs 0%), limpieza exagerada del cuidador (74.5 vs 6.5%), síntomas digestivos, dérmicos o respiratorios estando con LME (50.9 vs 6.5%), ensayo de diferentes fórmulas por “intolerancia” gastrointestinal (82.3 vs 0%), antecedente de alergia alimentaria o de enfermedades autoinmunes en la familia. El grupo con alergia alimentaria tuvo un score promedio de 10.4 versus 3.2 que tuvieron los controles. Seleccionando un score total de ≥7 se obtenía una sensibilidad y especificidad máximas, 94.4% y 96.9% respectivamente. Conclusiones: Se validó un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños.Tesi

    DISTURBIOS GASTROINTESTINALES EN EL LACTANTE POR CONSUMO DE PROTEÍNA DE LECHE DE VACA EN LA MADRE. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO, ESSALUD. CUSCO – 2016

    Get PDF
    ALERGIA ALIMENTARIA ALERGIA A PROTEÍNA DE LECHE DE VACA MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL LACTANTE ASOCIADOS A PROTEÍNA DE LECHE DE VACA DISTURBIOS GASTROINTESTINALES: CONCEPTO, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL CÓLICO INFANTIL ANÁLISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS PLANTEAMIENTO OPERACIONAL RESULTADO

    Fisiopatología de la alergia alimentaria

    Get PDF
    La alergia alimentaria es una reacción adversa a ciertos los alimentos que han demostrado "mecanismos inmunológicos”; por lo tanto, este término abarca tanto las alergias alimentarias mediadas o no por la inmunoglobulina E (IgE). El mecanismo fisiopatológico común entre las formas de alergia a alimentos mediadas o no por IgE se encuentra en la falla de la tolerancia clínica e inmunológica hacia ese alimento. La inducción y el mantenimiento de la tolerancia inmunológica depende de la generación activa de células T reguladoras específicas para antígenos alimentarios. Este proceso está influenciado por factores genéticos (genes FOXP3) y epigenéticos condicionados por el medio ambiente (dieta, microbiota y sus productos). Puesto que el microbioma intestinal normalmente puede promover la tolerancia oral, la evidencia actual sugiere que las perturbaciones del microbioma pueden correlacionarse, o incluso predisponer, con la alergia alimentaria. Comprender el mecanismo patógeno subyacente a las alergias alimentarias mediadas por IgE permite implementar las medidas destinadas a restaurar la tolerancia clínica e inmunológica. El conocimiento de los mecanismos de la alergia alimentaria mejorará la perspectiva de los pacientes con alergias alimentarias inmediatas más graves y la anafilaxia, además de quienes tienes tienen enfermedades concomitantes (dermatitis atópica, esofagitis eosinofílica y los EGEID)

    Diagnóstico diferencial en alergia alimentaria

    Get PDF
    Es importante establecer el diagnóstico diferencial de alergia alimentaria con otras alteraciones, por ejemplo: reacciones tóxicas que ocurren en cualquier persona expuesta a una cantidad suficiente de algún alérgeno, y reacciones no tóxicas que dependen de la susceptibilidad individual (alergia o intolerancia alimentarias). El diagnóstico diferencial es decisivo para establecer el tratamiento adecuado. La intolerancia alimentaria implica reacciones adversas a alimentos sin ninguna respuesta inmunológica implicada, y comúnmente se manifiesta con síntomas gastrointestinales (malestar, dolor abdominal o diarrea). La alergia alimentaria es una reacción exagerada del sistema inmunológico, a menudo mediada por IgE, que puede desencadenar síntomas graves (urticaria, inflamación, dificultad respiratoria, incluso anafilaxia). Lo complejo es porque los síntomas a veces se superponen. Para establecer el diagnóstico certero se requiere la evaluación clínica exhaustiva, pruebas de laboratorio y, en algunos casos, pruebas de provocación controladas. Es importante comprender estas distinciones, porque el tratamiento y la gestión varían significativamente. La intolerancia alimentaria implica la eliminación o reducción del alimento desencadenante de la reacción alérgica y requiere medidas rigurosas (evitar por completo el alérgeno y disponibilidad de epinefrina en casos de reacciones graves)
    corecore