6,183 research outputs found

    Efecto psicologicos por perdida reproductiva en mujeres atendidas en el Hospital Amistad Japon Nicaragua-Granada II semestre 2014

    Get PDF
    La muerte de un recién nacido en útero, situación que se ha afrontado hasta ahora negándole importancia, con bastante indiferencia. En tiempos de un enfoque mundial sobre la maternidad, dentro del programa de acción sanitaria no se reconoce el anhelo de la madre de tener un bebé vivo. No se registran millones de muertes, los casos de muerte fetal intrauterina no se reconocen en la carga global de morbilidad ni se registran como vidas perdidas en los años de vida ajustados en función de la discapacidad. Desde el punto de vista de las instituciones no existe protocolo de manejo a la problemática que vive una mujer después de un fracaso reproductivo en las unidades de salud pública. Situación que también se vive en el hospital amistad Japón Nicaragua, donde en una semana pueden ocurrir de 5 a 10 abortos, 1 a 2 muerte perinatales, mensuales, 1 molas hidatifome cada 3 a 4 meses, 2 a 4 embarazos ectópicos rotos también en este periodo. Se considera una necesidad imperativa la evaluación de la psiquis de la mujer y el manejo que se les brinda ante el fracaso reproductivo. Este trabajo permitirá explicar los efectos del fracaso a lo inmediato como lo viven en ese momento, que elementos están inverso que agravan dicha condición, y las repuesta del servicio hospitalario ante la necesidad de intervención. Se realizó estudio descriptivo de corte transversa donde se incluyeron 76 mujeres que acudieron al hospital Amistad Japón Nicaragua en el segundo semestre del 2014 por problema de pérdida reproductiva temprana o tardía. Estas procedían de los cuatro municipio de Granada. Para dicho estudio se utilizó el protocolo de actuación sobre los fracasos reproductivos, elaborado y ejecutado en Chile. Para cumplir con los objetivos del estudio se recabo información sobre datos socio económico, el tipo de pérdida reproductiva, los efecto Psicológico de las perdidas reproductivas y posibles factores que de alguna manera agravan la salud mental de las mujeres. La información fue procesada y analizada en el programa computarizado SPSS 21.0 para Windows y la información se presenta en tabla de frecuencia y cruces de variables. Los resultados encontrados 48.7% tenían edades comprendidas entre 20 a 29 años, siendo 60.6% acompañada según su estado civil, el 60.5% señalaron tener un nivel de escolaridad de secundaria. Cuando investigamos el tipo de pérdida reproductiva de acuerdo al tiempo de gestación las pérdidas tempranas como el aborto incompleto el 52.6% fue el más frecuente y el 10.5% fueron inducidos. Las perdidas tardías 3.9% fueron muerte fetal intermedia y muerte fetal tardía. Al comparar el tipo de perdida reproductiva relacionada al tiempo de gestación con los efecto Psicológicos que manifestaron las mujeres atendidas en el Hospital Amistad Japón Nicaragua conociendo previamente que el 96.1% fue un médico que le informo de la perdidas entonces el 56.2% no lo creían y el 75.0% no entendían la explicación que le daban el médico. El 36.8% no fueron acompañadas por su compañeros en todo el proceso, el 27.6% sienten vergüenza por el que dirán los que las conocen o la propia familia. Logramos identificar que el 64.7% no recibieron ningún apoyo por ningún experto de parte del Hospital siendo 55.3% con pérdidas temprana y casi totas exceptuando solo una de las mujeres que tuvieron pérdidas tardías. Conclusión: El fracaso reproductivo ocurrido en etapa temprana de la gestación fue el aborto espontáneo incompleto. Y en etapa tardía la muerte fetal intermedia como la tardía tenían el mismo porcentaje. Ambas pérdidas son más frecuente en la mayoría de los grupos con características socio - demográficamente ya mencionada anteriormente que ocurre cotidianament

    Embarazo en la adolescencia

    Get PDF
    El embarazo en la adolescencia tiene unas consecuencias adversas tanto de tipo físico y psicosocial, en especial en las más jóvenes (15-16 años) y sobre todo en las pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas, ya que siguen una dieta inadecuada a su estado y utilizan tarde o con poca frecuencia el servicio de atención prenatal , lo que supone una dificultad mayor para aceptar la realidad, retraso de la primera visita, desconocimiento del tiempo de gestación, incumplimiento del tratamiento, pasividad, falta de respaldo, depresión y dificultad en la relación asistencial, entre otras cosas . Una de las características sociodemográficas de las madres adolescentes, es la particular composición de la estructura familiar; destaca que un 17,5% de las madres siguen constando como residentes en la residencia paterna, mientras que un 15% se incorpora a la residencia del padre, un 65% crea una unidad familiar independiente y un 2,5% vive sola o con otras personas (pensiones, casas de acogida, etc...) En lo concerniente al aspecto psicológico, es conveniente que la madre adolescente reoriente toda su vida y asuma responsabilidades de adulto. Según numerosos estudios realizados, éstas desempeñan bien su papel de madre, estableciendo buenas relaciones con su hijo, no siendo menos competentes que las adultasThe teenage pregnancy has adverse consequences both physical and psychological type, especially in younger women (15-16 years) and especially those belonging to lower social classes as inadequate diets status and used later or infrequent antenatal care service, which is a major difficulty to accept reality, delayed first visit, unaware of the gestation time, noncompliance, passivity, lack of support, depression and difficulty in the care relationship, among other things. One of the sociodemographic characteristics of teenage mothers, is the particular composition of the family structure stands just 17.5% of mothers are still recorded as living in the parental home, while 15% is incorporated into the residence of the father , 65% creates an independent family unit and 2.5% live alone or with others (pension, shelters, etc ...) With regard to the psychological aspect, it is desirable that the teen mother to redirect his life and take on adult responsibilities. According to numerous studies, they play well their role as mothers, establishing good relations with your child, not being less competent than adul

    Discurso de los Actores Educativos en Torno al Fenómeno de la Develación del Abuso Sexual Infantil

    Get PDF
    Tesis (Trabajo Social)El abuso sexual en la infancia es un grave problema que incide en la sociedad, y ante hechos y estadísticas, diversas organizaciones buscan velar por la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, entre estas la escuela, espacio que adquiere especial relevancia dado su rol educativo, por lo que debe constituirse en un sistema que promueva y garantice una convivencia pacífica, respetuosa e inclusiva, dónde la comunidad educativa en su conjunto, asuma una postura de rechazo decidido ante toda forma de maltrato y abuso hacia la infancia y la adolescencia, y en el que se establezcan procedimientos claros antes situaciones de vulneración. Esta investigación se constituyó en un insumo desde el Trabajo Social aportando con una mirada al fenómeno de la develación del abuso sexual infantil desde el discurso de los actores educativos de escuelas municipalizadas de la comuna de Limache. La importancia atribuida a los discursos fue a raíz de ver el lenguaje como constructor de realidad y también cómo el discurso pedagógico reproduce su realidad en los niños y niñas. La metodología de estudio para llevar a cabo esta investigación fue de tipo fenomenológica, ya que se buscó describir los discursos de la comunidad educativa en torno a la develación del abuso sexual infantil; respecto a su diseño este fue cualitativo principalmente por que se quiso conocer la intersubjetividad de estos, respecto a la información esta se organizó levantando categorías de análisis, Entre los principales resultados se reconoce en los discursos la existencia de una serie de mitos, prejuicios y estereotipos de género presente en las concepciones de abuso sexual infantil, se reconoce la existencia de un protocolo de abuso sexual que opera para los contextos educativos, sin embargo, en los discursos se reconoce el desconocimiento en cuanto a sus leyes, reglamentos e instrucciones. Los hallazgos aquí presentados podrían generar aportes en el desarrollo de lineamientos de intervención que permitan favorecer la detección temprana y prevención del abuso sexual infantil
    corecore