494 research outputs found

    The Role of Firm-Level PDO in Asymmetrically Dependent Marketing Channel Relationships

    Get PDF
    This dissertation introduces power distance orientation (PDO) at firm level to extend the traditional view of power/dependence asymmetry. The traditional view suggests that the powerful firm will exploit its power for its own interest, and the dependent firm will engage in a preemptive strike (e.g., engage in self-interested, guileful behaviors before the powerful partner exploits them) due to its fear of being exploited. As a result, power/dependence asymmetry leads to deleterious relationship outcomes. Yet, power dependence theory does not consider the role of power dependence orientation, which is a firm’s acceptance of unequally distributed power. This dissertation consists of three essays developed to investigate the role of firm-level PDO in asymmetrically dependent marketing channel relationships

    Sustainable Consumption Behavior in Sub-Saharan Africa: A Conceptual Framework

    Get PDF
    This paper develops a conceptual framework for investigating the adoption patterns, inhibitors, and facilitators ( PIF ) of sustainable consumption in sub-Sahara African ( SSA ) settings. Literature evidence shows paucity of empirical studies on sustainable consumption from SSA , which partly explains lack of suitable conceptual framework to guide research in this area. Also, the existing frameworks, which were developed outside SSA may not be suitable for constructing sustainable consumption behavior in SSA because of its peculiarities. The key signifi cance of this article is the potential of providing future researchers in this area with a framework to guide and manage their studies. As a conceptual article, insight was drawn from a plethora of scholarly articles in the domain of sustainable consumption and related areas. The framework is built on four key constructs—adoption patterns, inhibitors, facilitators ( PIF ), and intention. As a guide for studies from the SSA , the article includes an empirical section, which provides preliminary empirical validation for the proposed PIF conceptual framework based on a pilot test. The result from the pilot study, using structural equation modeling ( SEM ), led to positing the PIF Sustainable Consumption model, thus giving support for the PIF Conceptual Framework, which this article puts forward. In addition, the proposed PIF conceptual framework is capable of providing insight for crafting sustainability-related policies. © 2016 Wiley Periodicals, Inc

    Collective Action or Collective Inaction: The Use of Military Force in Transatlantic Security

    Get PDF
    This dissertation examines influence and decision-making within the transatlantic security regime, focusing on the four major member states of NATO. Two cases of post-Cold War transatlantic military intervention are examined in which regime member states sought to develop and adopt a single, collective policy on the use of military force outside of NATO's traditional (i.e. collective defense) area of operations: Bosnia-Herzegovina and Kosovo. These cases illustrate the "puzzle" that the dissertation attempts to solve: why did the transatlantic security regime adopt a common military intervention policy relatively quickly in one case (Kosovo) but much more slowly in other the other case (Bosnia) despite the fact that deep policy differences were initially present in both cases? The dependent variable in the dissertation is thus the likelihood of the transatlantic security regime adopting and successfully implementing a common policy regarding the use of military force in a given case. Relative distribution of power among regime members has no effect on collective policy congruence whatsoever. Collective risk analysis and ideological compatibility, however, strongly influenced regime policy cohesion (or lack thereof) in both case studies. This seems to indicate that regime policy cohesion is a function of actor rationality and yet also through rather socially constructed ideological compatibility. These variables are mutually supportive. That is, strong correlation in each is necessary to precipitate collective regime policy cohesion. Thus, both a similar view among the major regime states of the costs and benefits of military intervention and a significant level of ideological compatibility among their national leaders is necessary to create and maintain regime policy cohesion. The active presence and involvement of an international institution had moderate effect in both cases. However, while the active engagement of NATO may not, in itself, be a causal factor in regime policy cohesion, the institution may help to more rapidly facilitate policy cohesion as long as the influence of variables four and five is present. This variable is thus rather interesting; however, additional case studies are necessary to explore its role and function in this issue-area. Finally, collective threat perception and collective domestic pressures have mixed results, with domestic pressures being the stronger of the two. Again, this seems to indicate that notions of collective state cooperative behavior based primarily (or even solely) upon perceived external threat is not accurate. Like the institutional variable, collective domestic pressures plays an uncertain and yet interesting role. It is also certainly not a causal factor in itself but may play a much stronger role dependent upon the strength of the other variables

    The Post‐Modern Transcendental of Language in Science and Philosophy

    Get PDF
    In this chapter I discuss the deep mutations occurring today in our society and in our culture, the natural and mathematical sciences included, from the standpoint of the “transcendental of language”, and of the primacy of language over knowledge. That is, from the standpoint of the “completion of the linguistic turn” in the foundations of logic and mathematics using Peirce’s algebra of relations. This evolved during the last century till the development of the Category Theory as universal language for mathematics, in many senses wider than set theory. Therefore, starting from the fundamental M. Stone’s representation theorem for Boolean algebras, computer scientists developed a coalgebraic first-order semantics defined on Stone’s spaces, for Boolean algebras, till arriving to the definition of a non-Turing paradigm of coalgebraic universality in computation. Independently, theoretical physicists developed a coalgebraic modelling of dissipative quantum systems in quantum field theory, interpreted as a thermo-field dynamics. The deep connection between these two coalgebraic constructions is the fact that the topologies of Stone spaces in computer science are the same of the C*-algebras of quantum physics. This allows the development of a new class of quantum computers based on coalgebras. This suggests also an intriguing explanation of why one of the most successful experimental applications of this coalgebraic modelling of dissipative quantum systems is just in cognitive neuroscience

    Corporate image and a sport’s governing body

    Get PDF
    This study provides a topical examination of corporate image and a sport’s governing body. Our study is based on 500 worldwide followers of football and has major implications because it serves as a basis for understanding how sports fans might develop and maintain trust in a governing body, and what the attendant antecedents and consequences are. The evidence from our research shows that the key attribute that enables a sport’s governing body to build trust is corporate image; corporate image is different to corporate reputation because it is built on mental imagery rather than value judgements. This finding, we argue, is also applicable to other sports’ governing bodies, particularly when there is a need to repair or re-build trust. The management of corporate image, as a mental image, is particularly significant if a sport’s governing body’s corporate image is called into question because income streams may be undermined

    The role of the seller in enhancing buyer-seller relationships : empirical studies in a retail context

    Get PDF

    Donor Portfolio Management in Charitable Organizations: Driving Factors and Consequences on Fundraising

    Get PDF
    La presente tesis doctoral se compone de cinco capítulos redactados en inglés. A continuación, se desarrolla un resumen que presenta la Motivación principal que ha llevado al planteamiento del objetivo general y propone una serie de objetivos específicos dirigidos a abordar diferentes desafíos a los que se enfrentan las organizaciones benéficas, a través del desarrollo de tres estudios cuyo contenido también es detallado. Por otro lado, se presentan unas Conclusiones que desatacan las principales implicaciones académicas, prácticas y sociales que se han derivado de los tres estudios desarrollados. Igualmente, mencionamos las limitaciones más importantes encontradas en los tres estudios y proporcionamos interesantes líneas de trabajo y direcciones para futuras investigaciones. MOTIVACIÓN En la última década, nuestra sociedad ha sido testigo de periodos de inestabilidad social y económica causados por acontecimientos importantes como la Gran Recesión iniciada en 2008, los consecutivos conflictos civiles en los países del Este, el cambio climático acompañado de desastres naturales, o más recientemente, la guerra desencadenada entre Rusia y Ucrania, que han provocado la persistencia de importantes problemas sociales, como la desigualdad, los grandes movimientos migratorios y la pobreza en todo el mundo. Asimismo, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha agravado las vulnerabilidades de las comunidades más desfavorecidas y las desigualdades existentes entre diferentes grupos de la sociedad, al aumentar el desempleo global y reducir drásticamente los ingresos de los individuos (Naciones Unidas, 2020). Conscientes de la gravedad de la situación, las instituciones y los expertos mundiales han destacado como una prioridad absoluta para asegurar el bienestar de la sociedad, especialmente de las regiones más desfavorecidas, proporcionando asistencia global y desarrollando un plan estratégico destinado a frenar los efectos negativos de los acontecimientos emergentes en el bienestar común durante los últimos 15 años. Por ejemplo, en septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 destinada a acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad en los próximos años. En el centro de esta Agenda, se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que están dirigidos a todos los actores del planeta, como los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones del sector privado. Asimismo, para hacer frente a los devastadores efectos del COVID-19, las instituciones humanitarias de las Naciones Unidas, junto con la Organización Mundial de la Salud, proponen superar las graves desigualdades sistémicas expuestas por la pandemia mediante la adopción de políticas que aborden los efectos socioeconómicos, humanitarios y de derechos humanos provocados por la crisis (United Nations, 2020). Como requisito fundamental para la ejecución de este nuevo marco para contribuir al desarrollo social y afrontar cuestiones importantes, se ha hecho un llamamiento a los académicos de la disciplina empresarial y de gestión, como campo de investigación central que se enfrenta a los desafíos de la sociedad, para crear conocimientos que marquen una diferencia positiva ampliando su perspectiva y considerando el impacto del marketing en una variedad de partes interesadas y en el bienestar de la sociedad (Cross et al., 2022; Moorman, 2018). Un claro ejemplo de esto son las crecientes orientaciones para la investigación futura proporcionadas por importantes revistas académicas como el Journal of Marketing, en recientes números especiales, "Better Marketing for a Better World". Aquí se proponen varias prioridades de investigación, relacionadas con las preocupaciones compartidas por los académicos y profesionales del marketing hoy en día sobre el papel del marketing en la creación de un mundo mejor y la mejora de los resultados sociales (Moorman, 2018): - ¿Cómo influyen las actividades de marketing en la subsistencia, el funcionamiento y la sostenibilidad de los importantes sistemas humanos que son fundamentales para el bienestar de los consumidores y las comunidades?- ¿Cómo determinan y persiguen los consumidores, los responsables políticos y otras partes interesadas mejores resultados, por ejemplo, mejorando la autoeficacia, el posicionamiento, la educación u otras estrategias? - ¿Cómo y en qué condiciones puede el marketing hacer el bien en las áreas de consumo y bienestar social? - ¿Cómo se pueden fomentar las donaciones benéficas, el reciclaje y otros comportamientos positivos de los consumidores?Del mismo modo, Chandy et al. (2021) subrayan el actual interés académico por destacar el papel del marketing en la mejora del bienestar de otras partes interesadas e instituciones del mundo, como pueden ser las organizaciones benéficas.El marketing se ha vuelto especialmente fundamental en el ámbito de las organizaciones benéficas, ya que la recaudación de fondos representa uno de los principales retos en la gestión de estas organizaciones (Helmig, Jegers & Lapsley, 2004). En los últimos 20 años, las estrategias de marketing han adquirido un papel cada vez más importante para los responsables de la recaudación de fondos, dada su necesidad de recaudar recursos suficientes para atender un mayor número de necesidades sociales, y han prestado más atención a aspectos clave relacionados con el valor del donante y la gestión de las relaciones con este, adoptando así un enfoque más relacional en su actividad de recaudación (Bennet, 2006; Sargeant, 2001; Faulkner, Romaniuk, & Stern, 2016; Thomas, Feng, & Krishnan, 2015; Waters, 2011). La investigación de marketing en este contexto es importante porque puede ofrecer valiosas contribuciones prácticas que permiten a las organizaciones benéficas optimizar la gestión de su cartera de donantes y dirigirse al público adecuado (Faulkner, Romaniuk, & Stern, 2016; MacMillan et al, 2005; Ranganathan & Henley, 2008). De esta manera, los gestores pueden lograr relaciones provechosas entre la organización y sus donantes (Bennett & Barkensjo, 2005; Khodakarami, Petersen, & Venkatesan, 2015; Kim, Gupta, & Lee, 2021; Rupp, Kern, & Helmig, 2014), y lo que es más importante, asegurar suficientes recursos monetarios para abordar importantes problemas sociales.Las organizaciones benéficas desempeñan un papel clave como agentes en el desarrollo de iniciativas cuya principal prioridad es ejercer el mayor impacto social a través de sus acciones (Song, Li, & Sahoo, 2021), dirigidas a contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad, a la construcción de una sociedad justa, a la reducción de la desigualdad social y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables (Boenigk et al., 2021). Las organizaciones benéficas también son fundamentales para hacer frente a situaciones de emergencia, como las causadas por catástrofes medioambientales, o las provocadas por enfermedades y pandemias a gran escala (Bin-Nashwan et al., 2020). Además, a través de sus proyectos y de la puesta en marcha de campañas de recaudación de fondos, las organizaciones benéficas promueven comportamientos de ayuda y consiguen niveles significativamente mayores de apoyo financiero entre sus potenciales donantes (Sargeant & Shang, 2011). Por estos motivos, estas instituciones son clave en los procesos de captación de fondos y juegan un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad y su bienestar.Sin embargo, la intensificación de los problemas sociales, junto con la proliferación de organizaciones sin ánimo de lucro y la disminución del apoyo gubernamental, están haciendo que la consecución de la misión de estas instituciones sea más difícil (Arnett et al., 2003; Fang, Fombelle, & Bolton, 2021; Venable et al., 2005). En consecuencia, los responsables de la recaudación de fondos se esfuerzan por gestionar la "doble cuenta de resultados", tratando de equilibrar los recursos financieros que reciben y la misión social que persiguen (Álvarez-González et al., 2017; Dolnicar, Irvine & Lazarevski, 2008; Fairfax, 2004). Ante esto, estas organizaciones dependen fundamentalmente del apoyo de los donantes individuales, reconocidos como su recurso más significativo de ingresos (Ranganathan & Henley, 2008; Sudhir, Roy, & Cherian, 2016). Sin embargo, aunque este apoyo privado representa una gran parte de los fondos recaudados por estas instituciones y está logrando donaciones muy significativas en los últimos años (Giving USA, 2021; Transnational Giving Europe, 2021), se observa una tendencia decreciente entre estas donaciones. Las presiones competitivas por la financiación en este sector (Álvarez-González et al., 2017; Fang, Fombelle, & Bolton, 2021; Venable et al., 2005), ha llevado a los individuos a repartir sus donaciones entre varias organizaciones y causas sociales, reduciendo así el total de donaciones recibidas por una sola organización y creando mayores dificultades financieras que ponen en peligro la ejecución de muchos proyectos sociales, y por lo tanto amenazando la supervivencia de estas organizaciones (Development Initiatives, 2020).En este contexto, la cartera de donantes adopta un papel esencial para garantizar una financiación estable y sustancial que permita el cumplimiento de los objetivos y la misión de la organización (Bekkers, Gouwenberg & Schuyt, 2020; Drollinger, 2018; Sargeant & Woodliffe, 2007). Implementar un enfoque de gestión de la cartera de donantes se ha convertido en algo esencial para que las organizaciones benéficas desarrollen relaciones exitosas con sus donantes y obtengan su apoyo (AbouAssi, 2013; Khodakarami, Petersen, & Venkatesan 2015). Sin embargo, esto requiere una comprensión adecuada de la base de donantes en términos de los tipos de donantes que proporcionan apoyo, su comportamiento de donación y cómo evoluciona en el tiempo. Esto, a su vez, permitiría a la organización identificar y diseñar las estrategias más adecuadas que maximicen las tasas de retención y los fondos recaudados (Kim, Gupta & Lee, 2021), construyendo así una cartera de donantes estable y con recursos financieros suficientes para asegurar la implementación efectiva de programas que aborden con éxito importantes retos sociales a largo plazo.Teniendo en cuenta lo anterior, la presente tesis doctoral pretende aportar un conocimiento exhaustivo de los diferentes tipos de donantes y su comportamiento de donación a lo largo del tiempo para ayudar a las organizaciones benéficas a mejorar la gestión de su cartera de donantes y obtener una mayor y más estable financiación para abordar con éxito sus proyectos sociales.Con este objetivo general en mente, esta tesis doctoral se centra en tres retos clave a los que se enfrentan las organizaciones benéficas en su intento de implementar una gestión eficaz de la cartera de donantes. El primero se refiere a la forma en que las organizaciones benéficas deben acercarse a sus donantes, dada la heterogeneidad en las preferencias de los donantes por los diferentes tipos de relaciones (es decir, transaccionales frente a relacionales), y las implicaciones que esto puede tener en la captación de fondos. La segunda tiene que ver con los rasgos personales de los donantes y, en particular, con sus creencias sobre el funcionamiento de la sociedad (es decir, la ideología política), y con la comprensión del impacto que esto tiene en el comportamiento de las donaciones a lo largo del tiempo. El tercero tiene que ver con los donantes regulares (o socios) y se refiere a la frecuencia con la que realizan sus aportaciones en un año, y a las implicaciones que esto puede tener en la cuantía de sus donaciones en períodos posteriores. Estos retos se abordan en tres estudios diferentes, que pretenden aportar conocimientos valiosos y herramientas prácticas para ayudar a las organizaciones benéficas a gestionar eficazmente su base de donantes. Analizamos sucesivamente cada uno de estos retos y los estudios desarrollados para abordarlos.Desafío 1. Cómo acercarse a los donantes con diferentes preferencias relacionalesLa literatura anterior ha subrayado el papel clave de las estrategias de marketing en la promoción de los comportamientos de donación (Khodakarami, Petersen, & Venkatesan, 2015; van Dijk, Van Herk, & Prins, 2019), y la gestión de la cartera de donantes, como herramienta esencial para crear relaciones valiosas y rentables (Drollinger, 2018; Sargeant & Woodliffe, 2007). En este sentido, el marketing relacional se ha postulado como un enfoque directivo predominante a través del cual los gestores pueden lograr mayores tasas de retención, así como mantener o aumentar los fondos recaudados (Camarero & Garrido, 2012; Morgan & Hunt, 1994). Sin embargo, a pesar de esta tendencia a investigar una verdadera relación "ideal", trabajos anteriores han reconocido que no todos los individuos desean relacionarse con las organizaciones y establecer el mismo tipo de implicación con ellas (Dalziel, Harris, & Laing, 2011). Por lo tanto, los gestores deben adoptar un enfoque de gestión dirigido a identificar qué tipo de relación es la más adecuada para cada donante y, en función de ello, diseñar estrategias apropiadas que maximicen el valor de cada donante.Si bien en trabajos anteriores se ha examinado el papel del marketing relacional en las organizaciones benéficas, así como los determinantes que llevan a los donantes a ofrecer un apoyo futuro contribuyendo a través de cantidades regulares durante largos periodos de tiempo (Bennett & Barkensjo, 2005; Drollinger, 2018; Khodakarami, Petersen & Venkatesan, 2015; MacMillan et al., 2005; van Dijk, Van Herk & Prins, 2019), apenas se ha abordado el enfoque que considera la segmentación de los donantes para identificar qué tipo de relación es la más adecuada para desarrollar con cada donante. Como sostienen Rupp, Kern y Helmig, “la segmentación es un importante prerrequisito para el éxito del marketing relacional y, viceversa, las consideraciones del marketing relacional son el punto de partida de muchos esfuerzos de segmentación” (p. 83). Sin embargo, también señalan que la literatura sobre las organizaciones sin ánimo de lucro apenas ofrece este vínculo, lo que se traduce en un conocimiento inexistente sobre los factores de comportamiento que reflejan las preferencias relacionales de los donantes para con la organización y que identifican qué individuos pueden ser más propensos a adoptar comportamientos a largo plazo y más receptivos a las estrategias de marketing relacional. Aunque en el ámbito lucrativo, la literatura ha dedicado más atención a las estrategias de marketing relacional y ha identificado factores como indicadores importantes a través de los cuales los individuos muestran una tendencia hacia el comportamiento participativo, y un mayor interés en continuar la relación (Ashley et al., 2011; Brodie et al., 2013; Smit, Bronner, & Tolboom, 2007), la forma en que estos elementos influyen en el comportamiento real de los individuos es todavía escasa.Teniendo en cuenta lo anterior, hay dos preguntas importantes que siguen sin respuesta: ¿Cómo captar mejor las preferencias de los individuos por las relaciones a largo plazo en un contexto de donaciones benéficas? ¿Cómo afectan las estas preferencias relacionales a los resultados de la organización tanto en términos de compromiso a largo plazo como de fondos recaudados? En este sentido, la presente tesis doctoral pretende abordar los siguientes objetivos: Objetivo de investigación 1. Identificar las preferencias de los individuos por el marketing relacional analizando su influencia en la construcción de relaciones duraderas y el posterior comportamiento de donación.Objetivo de investigación 2. Analizar el papel del comportamiento de donación anterior y su impacto conjunto con las preferencias por el marketing relacional en las relaciones duraderas entre donantes y organizaciones.Para abordar estos objetivos de investigación, se ha desarrollado el Estudio 1. En concreto, este estudio investiga el efecto de ofrecer consentimiento para recibir marketing directo (ej. proporcionando información personal de contacto para recibir información y comunicaciones) y analiza hasta qué punto la disposición de los individuos a compartir sus datos de contacto con la organización puede afectar a su decisión de entablar una relación duradera (haciéndose socios). Además, este estudio analiza el comportamiento de donación pasado (es decir, la frecuencia y el importe de las donaciones de periodos anteriores) como factor moderador de esta relación. El estudio 1 también explora los importes de las donaciones de los individuos que deciden hacerse socios durante el primer año de su afiliación, así como si su consentimiento a recibir comunicaciones ejerce cierta influencia en impulsando estos importes. Para ello, este estudio desarrolla un marco teórico basado en la literatura sobre el marketing relacional y la teoría del intercambio social (Bowden, Gabbott & Naumann, 2015; Dwyer, Schurr & Oh, 1987; Johnson & Selnes, 2004; Kim, Steinhoff & Palmatier, 2021; Palmatier et al., 2006), contribuyendo por tanto a la comprensión de cuándo las organizaciones benéficas deben desarrollar las relaciones con sus donantes. La literatura de marketing relacional señala claramente la importancia de una comprensión multidimensional de los tipos de relaciones que los individuos pueden establecer con las organizaciones (Palmatier et al., 2006), así como la necesidad de desarrollar estrategias para cada segmento de individuos según sus expectativas relacionales (Dalziel, Harris, & Laing, 2011). De hecho, anteriores trabajos reconocen que las relaciones con los clientes varían en un intervalo que va desde las orientaciones transaccionales a las relacionales (Dalziel, Harris, & Laing, 2011; Palmatier et al., 2006; Witell et al., 2020), donde las relaciones de intercambio abarcan un espectro que va desde los intercambios discretos a corto plazo hasta los intercambios relacionales a largo plazo (Taylor, Donovan, & Ishida, 2014).Para testar empíricamente los objetivos de este estudio, se utiliza una base de datos procedente de una cartera de donantes de una organización benéfica en un país europeo. Esta base de datos contiene información longitudinal durante un periodo de siete años (2013-2019) sobre diferentes aspectos: comportamentales (la frecuencia de las donaciones y la cantidad donada), relacionales (fecha del primer contacto con la organización, los años aportando donaciones y la disponibilidad o no de información de contacto) e información de registro de los socios que se inscribieron durante el periodo de estudio (es decir, la fecha de registro, el canal de registro, la periodicidad de las donaciones y la cuota periódica de cada socio), así como características sociodemográficas (género y el tipo de zona de residencial) y factores socioeconómicos (los ingresos, obtenidos a partir de una fuente pública que indican la renta neta per cápita por zona residencial).La metodología empleada en este estudio se basa en la aplicación de un enfoque de corrección en dos etapas de Heckman (1979), dónde se estiman simultáneamente dos modelos (probit y Mínimos Cuadrados Ordinarios, MCO) utilizando el software estadístico Stata (versión 16). Los resultados muestran que los donantes ocasionales que consienten el marketing directo están más dispuestos a entablar relaciones duraderas con las organizaciones benéficas, aunque este efecto es más débil en el caso de los donantes que han contribuido con mayores cantidades de donaciones en el pasado. Además, nuestros resultados revelan que los socios que consienten las comunicaciones de marketing directo proporcionan un mayor apoyo financiero.Reto 2. Ideología política y donaciones benéficasOtra cuestión importante, que ha despertado recientemente el interés de los académicos de diferentes disciplinas, es que los ciudadanos están cada vez más divididos tanto social como psicológica y políticamente (Groskopf, 2016; Jost, 2017), aspecto que ha cobrado gran relevancia en el estudio del comportamiento del consumidor y de las donaciones benéficas (Farmer, Kidwell, & Hardesty, 2020; Fernandes et al., 2022; Winterich, Zhang, & Mittal, 2012). Sin embargo, un reto importante para los recaudadores de fondos de las organizaciones benéficas es la aplicación más intensiva, en la gestión de la cartera de donantes, de un enfoque que les ayude a abordar correctamente la tipología de sus donantes y a adaptar los mensajes de comunicación a los diferentes públicos, para maximizar el valor de toda la cartera de donantes. En los últimos años, la investigación ha dedicado especial atención a comprender mejor cómo la ideología política -es decir, el conservadurismo y el liberalismo – influye en el comportamiento de donación (Farmer, Kidwell & Hardesty, 2020; Kaikati et al., 2017; van Esch, Cui & Jain, 2021). Esto es importante, ya que entender por qué las personas donan en función de cómo entienden el funcionamiento de la sociedad y racionalizan la estructura existente de desigualdades entre grupos puede conducir a la segmentación adecuada y al aumento del comportamiento caritativo (Jost et al. 2003; Paharia & Swaminathan, 2019; Robson & Hart, 2020). Sin embargo, una gran parte de los estudios empíricos consideran la ideología política simplemente como una variable de control y analizan su impacto sobre todo en la cantidad de donaciones contribuidas y el tipo de organización que apoyan los donantes (Bekkers, 2005; Brooks, 2005; Robson & Hart, 2020; Yang & Liu, 2021). De hecho, trabajos recientes han subrayado la necesidad de realizar más investigaciones que e

    Unravelling abiotic and biotic drivers of biodiversity change in local plant and invertebrate communities after 80 years - a re-visitation study on the Studland peninsula.

    Get PDF
    How ecological communities respond to long-term environmental change via changes in species richness and composition is an urgent question in the 21st century as anthropogenic forces drive biodiversity declines across taxa and regions. As environmental conditions change over time, effects may cascade through co-occurring taxa, directly disturbing some species and altering the structure of ecological networks to disturb others However, a paucity of data has meant that studies investigating abiotic and biotic drivers of biodiversity change over periods of decades are rare, particularly those spanning multiple co-occurring taxa. The aim of this thesis is to investigate how effects of long-term (ca. 80 years) environmental change propagate through co- occurring plant and insect communities, driving changes in species richness and composition across taxa. To achieve this aim I utilised a uniquely rich re-visitation study of species occurrence data on the Studland peninsula in the south of England. Data collection was led in the 1930s by the naturalist Cyril Diver, and in the 2010s by the National Trust in collaboration with a team of citizen scientists. I asked: 1) How have vascular plant assemblages of Studland changed in response to a changing abiotic environment between the 1930s and the present day?; 2) Have plant and insect taxa undergone congruent biodiversity changes under shifting environmental conditions?; 3) What abiotic and biotic factors relating to adult and larval ecological requirements have influenced long-term biodiversity change in Studland’s hoverflies?; 4) How are the plant and insect communities of Studland likely to change in coming decades under proposed management interventions? 1) Using multilevel models of differences in Ellenberg indicator values (EIVs) between assemblages of vascular plant species occurring in each time-period, I found that the most prominent driver of plant species compositional change was changing hydrological conditions, followed by successional processes. 2) Using hierarchical modelling of species loss/gains and a range of multivariate techniques, I found that species richness and compositional changes in plant and insect communities displayed cross-taxon congruence – correlated patterns of biodiversity change – over the ca. 80 year time-period, likely driven by a combination of abiotic and biotic change. 3) Hierarchical modelling of species loss/gains in the hoverfly community suggested that species richness in adult assemblages is limited by adult resource availability (plants) at highly localised scales, while compositional change is strongly affected by the availability of suitable larval microhabitat at the wider scale of a few kilometres. As with the plants, hydrological change was the main abiotic driver of change in the hoverfly community. 4) Bayesian Belief Network (BBN) models predicted that local management interventions to increase drainage and control ecological succession could benefit the taxa and habitats of Studland through increased species richness. However, BBN models also predicted that the health of the regional metacommunity is of utmost importance in maintaining a healthy local system. I have shown that congruent biodiversity change occurs across diverse plant and insect taxa, and is driven by changes in both abiotic and biotic conditions. These drivers do not act independently from one another, as demonstrated by effects of wetter winter conditions on hoverfly composition, coupled with effects of species richness change in the plant community, while the plant community was itself also responding to hydrological change via changing species composition. Crucially, my results suggest that the health of the regional metacommunity is of the utmost importance in maintaining a healthy local system when faced with environmental changes as seen at Studland; a reservoir of species available to take advantage of new conditions is vital. Therefore this work suggest a joint emphasis placed on local and regional conservation practices to mitigate effects of the anticipated acceleration in environmental change
    corecore