110 research outputs found
Transmisión y distancia: Descubriendo la colaboración y circulación de imágenes a través del fax
The advent of the fax machine brought about a revolution in the art, providing artists with new avenues for creative expression, communication, and research. It did give rise to groups of artists, mainly belonging to the Mail Art and Copy Art movements, who exploited the fax machine to instantly transmit works usually created on the basis of the xerographic language of photocopy machines from the 1970s to the 1990s. The fax was used not only as an artistic tool, but also to develop new strategies for art collaboration and circulation.
This new way of production, collaboration, and distribution gave rise to the graphic language of poor images stemming from the technical processes in fax creation exchanges. These poor images had low resolution, distortion, degradation, visual noise, and image deterioration – elements that became part of the graphic language inherent to the machine’s media specificity.
The main objective of this text is exploring collaborative strategies with fax machines to highlight the resulting graphic language, and their value in art and image circulation. It also aims to examine how collaboration was central, as both sender and receiver were needed in the process. For this purpose, the research draws mainly from original materials and the artistic fax collection held by the International Museum of Electrography - Center for Innovation in Art and New Technologies (MIDECIANT) in Cuenca, Spain, which was a pioneering center in new technologies during the 90’s, including fax practices.La llegada del fax revolucionó el arte y proporcionó nuevas vías para la expresión, la comunicación y la investigación artística. Dio lugar a un grupo de artistas, principalmente pertenecientes a los movimientos artísticos del Mail Art y el Copy Art, que exploraron el fax para enviar obras creadas, principalmente, partiendo del lenguaje xerográfico de las fotocopiadoras, entre finales de 1970 y principios de 1990. El fax se utilizó no solo como una herramienta artística, sino para buscar nuevas estrategias de colaboración y circulación del arte.
Esta forma de producción, colaboración y distribución generó el lenguaje gráfico de las imágenes pobres en los intercambios con fax. Estas imágenes presentan baja resolución, degradación, distorsión, ruido y deterioro de la imagen, elementos del lenguaje gráfico inherente a la especificidad del fax.
El objetivo de este artículo es explorar las estrategias colaborativas con el fax para destacar el lenguaje gráfico resultante, así como el valor para el arte y la circulación de imágenes. Se examina cómo la colaboración ha sido central en el desarrollo y la difusión de éstas, ya que tanto emisor como receptor se necesitaban en el proceso. Para ello, la investigación se basa principalmente en los materiales originales y la colección de fax del Museo Internacional de Electrografía - Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) en Cuenca, España, que fue un centro pionero en la investigación de nuevas tecnologías durante los años 90, incluyendo las prácticas con fax
Remediaciones de la imagen: audiovisualización y (des)apropiaciones de la historia del arte y la cultura visual
The appearance of the television series Ways of Seeing in 1972, and the subsequent book of the same name, represented a radical intervention in the canonical narratives of art history that quickly became a project as admired as it was criticized. More than fifty years later, Ways of Seeing continues to arouse interest for the irreverent strategies it implemented: image remediation and montage, collaborative writing, modes of (dis)appropriation, and other non-linear ways of narrating art history from critically situated experiences.
Although these characteristics positioned Ways of Seeing as a crucial reference in the English-speaking world, in the Spanish-speaking context this influence does not seem to have had the same extent. In order to contribute to the debate on the relevance and validity of Ways of Seeing, the seventh issue of Umática integrates a set of reflections on different remediations of images, especially from Latin America and Spain. These are investigations based on exercises and experiments that dodge the conceptual and institutional architecture of authorship, ownership, genius and the male gaze, among other characteristics of the canon of Western art history.
In order to approach the remediation of images from this particular perspective, we have situated the debate around two fundamental notions: the audiovisualization of art history and the (dis)appropriation of visual culture. As complementary processes, these notions operate transversally throughout the different discussions of this monograph. Following Ways of Seeing, this issue brings together works that go beyond disciplinary boundaries and admit approaches such as the political philosophy of the image, feminist positions, reflections on audiovisual ecologies, reconceptualization of archives, critical pedagogy initiatives and other theoretical and methodological perspectives that, from their hybridity, venture into the various experiments opened up by the processes of audiovisualization of art history and (dis)appropriation of visual culture. This is neither a tribute nor an exhaustive review of Ways of Seeing, but rather the exploration of its possible remediations, contradictions and readjustments, more than fifty years after its appearance and in latitudes that surpass its frame of origin.La aparición en 1972 de la serie de televisión Ways of Seeing, y del posterior libro homónimo, supuso una intervención radical en los relatos canónicos de la historia del arte que se convirtió rápidamente en un proyecto tan admirado como criticado. Más de cincuenta años después, Ways of Seeing sigue despertando interés por las irreverentes estrategias que implementó: remediación y montaje de imágenes, escrituras colaborativas, modos de (des)apropiación y otras formas no lineales de narrar la historia del arte desde experiencias situadas críticamente.
Si bien estas características posicionaron a Ways of Seeing como una referencia crucial en el ámbito anglosajón, en el contexto hispanoparlante esa influencia parece no haber tenido la misma amplitud. Para contribuir al debate en torno a la relevancia y vigencia de Ways of Seeing, el séptimo número de Umática integra un conjunto de reflexiones sobre distintas remediaciones de las imágenes, especialmente desde América Latina y España. Se trata de investigaciones a partir de ejercicios y experimentos que esquivan la arquitectónica conceptual e institucional de la autoría, la propiedad, la obra genial y la mirada masculina, entre otras características propias del canon de la historia del arte occidental.
Para abordar la remediación de las imágenes desde esta particular perspectiva, hemos situado el debate en torno a dos nociones fundamentales: la audiovisualización de la historia del arte y la (des)apropiación de la cultura visual. Como procesos complementarios, estas nociones operan transversalmente a lo largo de las distintas discusiones de este monográfico. A la estela de Ways of Seeing, se reúnen aquí trabajos que desbordan los acotamientos disciplinares y dan cabida a enfoques como la filosofía política de la imagen, posicionamientos desde los feminismos, reflexiones en torno a las ecologías audiovisuales, reconceptualización de archivos, iniciativas de pedagogías críticas y otras perspectivas teórico-metodológicas que, desde su hibridez, se aventuran en los distintos experimentos abiertos por los procesos de audiovisualización de la historia del arte y (des)apropiación de la cultura visual. No se trata de un homenaje ni de una revisión exhaustiva de Ways of Seeing, sino de sus posibles remediaciones, contradicciones y desajustes, a más de cincuenta años de su aparición y en latitudes que sobrepasan su marco de origen
Conceptualización digital, archivo e Historia del arte: Repensar Guernica
This article focuses on the digital project Repensar Guernica (2017), a macro-site on the website of the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía conceived on the occasion of the eightieth anniversary of the presentation of Pablo Picasso’s Guernica at the Spanish Pavilion of the 1937 Paris International Exposition. First, the article presents the motivations and decisions taken to produce it and contextualizes them. Next, it presents technical details, including processes and programming software, as well as a very brief list of some of the most relevant documents that can be found on the website. Finally, it presents some of the projects later produced, but directly related to Repensar Guernica. The article, on the one hand, proposes the work of digital conceptualization as a methodology not only valid but also necessary as a critical mechanism of the historical-artistic discourse and, on the other hand, argues in favor of this perspective in terms of quality, impact and recognition of this tool in the context of web design, digital mediations and collective forms of knowledge production.Este artículo se enfoca en el proyecto digital Repensar Guernica (2017), un macro-site alojado en la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y concebido a propósito del ochenta aniversario de la presentación del Guernica de Pablo Picasso en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937. En primer lugar, se presentan y contextualizan teóricamente las motivaciones y decisiones tomadas para producirlo. A continuación, se exponen detalles técnicos, incluyendo procesos y software de programación, así como un brevísimo listado de algunos de los documentos más relevantes que pueden encontrarse en el sitio web. Por último, se presentan algunos de los proyectos producidos a posteriori, pero relacionados directamente con Repensar Guernica. El artículo, por una parte, propone el trabajo de la conceptualización digital como una metodología no sólo válida, sino también necesaria en tanto que mecanismo crítico del discurso histórico-artístico y, por otra, argumenta a favor de esta perspectiva en función de la calidad, el impacto y el reconocimiento de esta herramienta en el contexto del diseño web, las mediaciones digitales y las formas colectivas de producción de conocimiento
El asalto televisivo a la historia del arte. Modos de ver en la disputa por la propiedad intelectual de las imágenes del arte
Starting from the scarce critical reception in Spanish of the documentary series and book Ways of Seeing (WoS, 1972), and departing from the dominant Anglo-Saxon interpretations, this article argues that its relevance lies not so much in its subject matter as in the way it challenged the ownership of works of art and academic authority through an audiovisual assault on the artistic canon. Unlike other proposals, WoS would not have used television to uphold the academic account of art, but would have found in audiovisual mediation the possibility of freeing its images from the authority of experts and the ownership of elites in order to favour heterodox experiences. This argument is spelled out by a) reconstructing the position offered in WoS regarding the way audiovisualization defies the ownership and authority of art images; b) situating its invitation to raid the artistic canon in post-1968 debates in the work of Hans Magnus Enzensberger, Oskar Negt and Alexander Kluge; and c) inscribing WoS in a broader attempt to form a public countersphere that would contest the legal and material ‘intellectual property’ order that regulated audiovisual mediations at the time.Este artículo parte de la escasa recepción crítica en castellano de la serie documental y el libro Ways of Seeing (WoS, 1972) y se aparta de las interpretaciones preponderantes anglosajonas para argumentar que su relevancia no se debería tanto a su temática como a haber retado la propiedad de las obras de arte y la autoridad académica mediante el asalto audiovisual al canon artístico. A diferencia de otras propuestas, WoS no habría recurrido a la televisión para afianzar el relato académico del arte, sino que habría encontrado en la mediación audiovisual la posibilidad de desligar sus imágenes de la autoridad de los expertos y la propiedad de las élites para favorecer experiencias heterodoxas. Esto se sustentará a) reconstruyendo el argumento que se ofrece en WoS respecto a cómo la audiovisualización cuestionaría la propiedad y autoridad de las imágenes del arte; b) relacionando su invitación a asaltar el canon artístico con los debates posteriores a 1968 en el trabajo de Hans Magnus Enzensberger, Oskar Negt y Alexander Kluge; y, c) inscribiendo WoS en un intento más amplio de conformación de una contraesfera pública que disputaría el orden legal y material de la “propiedad intelectual” que regulaba las mediaciones audiovisuales en el periodo
Expresión y apreciación artísticas: un libro educativo de Juan Acha para la mediación de las artes
This article analyzes the book Expresión y apreciación artísticas, developed by art critic and theorist Juan Acha (1916-1995), in order to identify the strategies of this educational mediation project in Mexico. The structure of the text enunciates, first, Acha’s pedagogical stance to emphasize his commitment to critically study the art system in its totality, from production to distribution and consumption of creative practices. Secondly, it briefly describes the political context in which the book’s design was conceived, under the auspices of the reforms that led Mexico to neoliberal dynamics in all its sectors. Thirdly, it analyzes the structure and visual composition of the educational book to demonstrate the tension between Acha’s critical thinking and the demands of the neoliberal reforms that had to be expressed in school textbooks. As final considerations, it is emphasized that, despite its contradictions with Acha’s more critical and political work, the book constitutes a valuable experiment to approach artistic expression and appreciation from a perspective not exclusive to authorized voices, providing tools for a young and non-specialized public to develop their own sensibility and to appropriate the aesthetic practices of their environment.En el presente artículo se analiza el libro Expresión y apreciación artísticas, desarrollado por el crítico y teórico del arte Juan Acha (1916-1995), para identificar las estrategias de este proyecto de mediación educativa en México. La estructura del texto enuncia, en primer lugar, la postura pedagógica de Acha para enfatizar su apuesta por estudiar críticamente el sistema artístico en su totalidad, desde la producción hasta la distribución y consumo de las prácticas creativas. En segundo lugar, describe brevemente el contexto político en el que se gesta el diseño del libro, amparado por las reformas que condujeron a México a las dinámicas neoliberales en todos sus sectores. En tercer lugar, analiza la estructura y composición visual del libro educativo para evidenciar la tensión existente entre el pensamiento crítico de Acha y las demandas de las reformas neoliberales que fue necesario expresar en los libros de texto escolares. Como consideraciones finales, se destaca que, a pesar de sus contradicciones con el trabajo más crítico y político de Acha, el libro constituye un valioso experimento para plantear la expresión y la apreciación artísticas desde una perspectiva no exclusiva de voces autorizadas, brindando herramientas a un público joven y no especializado para que desarrollara su propia sensibilidad y se apropiara de las prácticas estéticas de su entorno
Las artes en la intersección. Hibridaciones y propuestas intermediales en el arte actual
Desde hace unas décadas (y especialmente en la era digital) encontramos ejemplos de diferentes artes que intentan ampliarse desbordando los límites que las disciplinaban. En este sentido, nos encontramos con una serie de propuestas que solo se entienden desde la hibridación formal, es decir, que ya no encajan como desviaciones de una categoría (poesía visual, arte conceptual, etc.), sino que se constituyen como tal. Esto supone un reto teórico e institucional para acoger y comprender los límites, alcance y derivas de las disciplinas artísticas. En este sentido, se propone no solo la revisión formal y lingüística de las artes, sino también los modos de producción y rol de la persona creadora, de la conservación de proyectos y obras o la modificación de la percepción y despliegue de la imaginación a partir de modos críticos de pensar lo visual. 
Desbordando los relatos de la historia del arte. Conversación con Lupe Álvarez
Lupe Álvarez is an art critic, curator, teacher, and cultural researcher. Her extensive career has not only allowed her to develop a disruptive vision regarding the study of Art History in Latin America, but also to found the Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) and create the Art Theory program in the Faculty of Arts and Letters at the University of Havana. Among her many curatorial projects, the exhibition "Thresholds of Modern Art in Ecuador: A Look at the Processes of Our Aesthetic Modernity" for the Museum of Anthropology and Contemporary Art (MAAC) stands out. In 2016, she was a jury member at the XIII Cuenca Biennial. Currently, she is a professor at the School of Visual Arts of the University of the Arts (UARTES).
Considering Lupe Álvarez as one of the most notable figures in the study of contemporary art in Latin America, the curatorial team for this call has proposed opening a space for reflection to explore, inspired by the paradigm presented by John Berger's 1972 television series "Ways of Seeing," the emergence of different ways of narrating art history that contrast with more traditional methods.Lupe Álvarez es crítica de arte, curadora, docente e investigadora cultural. Su amplia trayectoria no solo le ha permitido ser dueña de una visión disruptiva en cuanto a los estudios de la historia del Arte en América Latina, sino también fundar el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) y crear el programa de Teoría del Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Asimismo, entre sus múltiples curadurías se destaca la exposición «Umbrales del Arte Moderno en el Ecuador: una mirada a los procesos de nuestra modernidad estética», para el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). En 2016, fue jurado de la XIII Bienal de Cuenca. Y, en la actualidad, es maestra de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de las Artes (UARTES).
Al considerar a Lupe Álvarez como uno de los referentes más notables en los estudios sobre arte contemporáneo en Latinoamérica, desde el equipo curatorial de la presente convocatoria se ha propuesto abrir un espacio de reflexión para explorar, a partir del paradigma planteado por la serie televisiva Ways of seeing (1972) de John Berger, la aparición de diferentes maneras de narrar la historia del arte que contrastan con modos más tradicionales de hacerlo
Imagen, cuerpo, política: una conversación con Alejandra Castillo
El interés por dialogar con Alejandra Castillo parte de la siguiente inquietud inicial: ¿Qué nos puede decir la pregunta por la práctica de la filosofía sobre el uso y construcción de las imágenes? ¿De qué manera la producción social de imágenes podría poner en crisis la propia práctica filosófica? Me parece que ahondar en el trabajo de Castillo es una oportunidad para tejer esos puentes entre la forma en la que la filosofía ha construido un modo de ver y la producción y circulación de imágenes ligadas a una matriz de pensamiento masculinista. Me ha interesado particularmente la manera en que Castillo piensa las imágenes a partir de interrogar un orden androcéntrico de la filosofía o, dicho de otro modo, de cómo la manera en que se construye la mirada está estrechamente relacionada con cómo definimos las categorías del mundo desde un orden androcéntrico propiciado, entre otros elementos sociales, por la práctica filosófica que prioriza la razón sobre el cuerpo y la materia, excluyendo otros cuerpos y experiencias disidentes
Cuéntame más… Imagen y (me)mediación cultural
In this essay I reflect on the contact zones between art and memes. In addition to analyzing cases in which art adopts the memetic logic and aesthetics, the text covers some milestones in the history of Internet memes. Besides, I also presents a partial narrative of the exhibition #ElMemeEstáEnLaTrienal!, which I curated in 2015 as part of the 4th Bienal Poli/Gráfica de San Juan América Latina y el Caribe. Some of the topics discussed in light of that experience are the culture wars, digital activism and the technology gap.En este ensayo reflexiono acerca de las zonas de contacto entre arte y memes. Además de analizar casos en los que el arte adopta la lógica y estética memera, el texto recorre brevemente algunos momentos clave en la historia de los memes de Internet. También he elaborado un relato, siempre parcial, sobre la exposición #ElMemeEstáEnLaTrienal!, que curé en 2015 dentro de la 4ta Bienal Poli/Gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe. Algunos de los temas que se discuten a la luz de aquella experiencia son las guerras culturales, el activismo digital y la brecha tecnológica.j
Agotar la mirada. Las interfases de las imágenes en los videoensayos “My Mulholland” (J. McGoff, 2020) y “Watching The Pain of Others” (L. Galibert-Laîné, 2018)
This essay explores the transformations in our ways of seeing images and their implications for contemporary visual culture. It proposes to rethink the relationship of gaze, materiality of the image, and the possibilities of imagination. Instead of simply trying to find new displacements of the gaze, this text offers a reflection on the materiality of images and their remediations in order to open the potential of imagination. The central site that the gaze occupies to address images in visual studies is set into question, especially tackling the images of female bodies. In order to develop this notion, two video essays are brought forward for analysis: My Mulholland (2020), by Jessica McGoff, about the fears of watching David Lynch’s Mulholland Drive (2001) as a female teenager, and Watching The Pain of Others (2018), by Lého Galibert-Laîné, a visual diary that tries to make sense to their fascination for Penny Lane’s film The Pain of Others (2018). Both video essays are bringing forth the spectatorship of an existing film and remediate them, they put them back into the medium, inserting their gaze within the image. These critical video essays question the act of looking by exploring the interfaces of their images –that is, the material sites of contact or limit between two media. It is from that place, I argue, that the possibilities of an imagination that exhausts the gaze can be engaged.Este ensayo explora las transformaciones en nuestros modos de ver imágenes y sus implicaciones para la cultura visual contemporánea. Se propone repensar la relación entre la mirada, la materialidad de la imagen y las posibilidades de la imaginación. En lugar de simplemente buscar nuevas formas de mirar, este texto plantea detenerse en la materialidad de las imágenes y sus remediaciones para estimular el potencial de la imaginación. Se pone en cuestión el lugar central que la mirada tiene en los estudios visuales para desde ahí aproximarse críticamente a las imágenes, particularmente cuando lo que está en la imagen es un cuerpo de mujer. Para ello, se analizan dos videoensayos, My Mulholland (2020), de Jessica McGoff, sobre los miedos de ver la película Mulholland Drive (2001), de David Lynch, como una mujer preadolescente; y Watching The Pain of Others (2018), de Lého Galibert-Laîné, un diario visual a través del cual se intenta dar sentido a una fascinación por otra película, The Pain of Others (2018), de Penny Lane. Ambos videoensayos están intentando recuperar una obra fílmica que ya existe y remediarla, es decir, volverla a meter en el medio, introduciendo la mirada en la propia imagen. Estos videoensayos críticos ponen en cuestión el mirar desde las interfases de sus imágenes, entendidas como sitios de contacto o límite material entre dos medios. Es desde ese lugar que pueden abrirse las posibilidades a una imaginación que agota la mirada
- …