181 research outputs found

    El universo de lo sutil. Reconstruyendo historias: vínculo, identidad y memoria

    Get PDF
    La obra dirigida por Guillermo Baldo reconstruye el vínculo entre dos personas que no pudieron conocerse, pero están atravesadas por el mismo dolor. Mi propio jardín… aborda la temática de la apropiación ilegal de hijos durante la última dictadura cívico-militar argentina desde la perspectiva de un encuentro que nunca pudo ser posible, entre una madre y su hija. Son dos historias de vida inspiradas en casos reales. Un relato íntimo que se concentra en sus propias experiencias y sentidos. Una reconstrucción de la memoria individual y colectiva, de ellas y de nosotros. Fragmentos de una memoria confusa, que a pesar del tiempo, perduran

    Conversaciones en círculo: alta tecnología artística al servicio del diseño social

    Get PDF
    We are currently witnessing a progressive interest on the part of citizens to become involved in social design, as a result of the manifest servitude of public power to the requirements of the market. Conversations in a Circle materialises a sophisticated artistic technology that makes their intervention possible. This article gathers the experience lived during the implementation of that artistic process in different educational and socio-cultural environments, as an extraordinary and direct way of acting in political life. Through dialogue and drawing, the participants form a micro-community, aware of their capacity to address and take charge of issues that concern them in their daily lives, which they no longer find convenient to entrust to other public or private bodies. The members of these circular meetings ask themselves about the possibility of a free society. To this end, they rethink key everyday concepts such as democracy, creativity and work, among others. By observing and reshaping them, they cease to be abstract and show their meaning in the life of each participant. The group projects the outline of a new social form.  Actualmente asistimos a un progresivo interés por parte de la ciudadanía por involucrarse en el diseño social, resultado de la manifiesta servidumbre del poder público a los requerimientos del mercado. Las Conversaciones en círculo materializan una sofisticada tecnología artística que posibilita su intervención. Este artículo recoge la experiencia vivida durante la implementación de aquel proceso artístico en diversos ámbitos, educativos y socioculturales, como forma extraordinaria y directa de actuar en la vida política. A través del diálogo y del dibujo las personas participantes conforman una micro-comunidad, consciente de su capacidad para abordar y hacerse cargo de temáticas que les conciernen en su día a día, cuyo encargo a otras instancias, públicas o privadas, ha dejado de parecerles conveniente. Las personas componentes de estas reuniones circulares se cuestionan la posibilidad de una sociedad libre. A este fin se replantean conceptos cotidianos clave como la democracia, la creatividad y el trabajo, entre otros. Su observación y remodelación permite que dejen de ser abstractos y que muestren su significado en la vida de cada asistente. El grupo proyecta el trazado de una nueva forma social

    Diálogos #6

    Get PDF
    Archive and Memory was the thematic axis that articulated this dialogue between the artists Gonzalo Biffarella, Alicia Cáceres, Federico Robles and Marina Sarmiento, carried out virtually during the COVID-19 pandemic.Archivo y Memoria fue el eje temático que articuló este diálogo entre lxs1 artistas Gonzalo Biffarella, Alicia Cáceres, Federico Robles y Marina Sarmiento, realizado de manera virtual durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del COVID-19. Una selección de sus obras cuyos registros compartieron entre sí en los días previos al encuentro, y que aparecen como contrapunto en este video, fueron la punta de un ovillo desde el cual reconstruir a través de relatos y preguntas sus diferentes trayectorias y abordajes de la temática. Un diálogo que se despliega sobre el modo en que lxs artistas llegan a un material de archivo, sobre los procedimientos y criterios que entran en juego al abordarlo y hacerlo circular, sobre el vínculo que se establece con la cadena de personas e historias de la cual ese archivo es parte. Un diálogo que aporta y abre nuevas reflexiones sobre el trabajo del archivo y las posibles maneras de narrar la memoria desde las prácticas artísticas.  _1. Optamos por el empleo de la “x” para evitar el uso genérico del masculino en aras de seguir produciendo reflexiones en un lenguaje inclusivo, no sexista

    Interferencias monumentales: activismos sobre figuras públicas

    Get PDF
    This study investigates about decolonial artistical practices that question symbols displayed in public spaces. This is done by interventions of monumental figures, and by this the transformation of ephemeral poetics are activated and function as interference in public spaces. On one hand we go through the different ways that interventions in monuments and statues assume; and on the other hand, taking into account two cases, we analyse the power of this actions over public space and the community. In first instance, we review the intervention in the statue of Isabel la Católica in La Paz, Bolivia, done by the movement “Mujeres Creando” —which was renamed “La chola Globalizada” after the intervention— and different actions performed over the monument of Julio Roca, done between 2003 and 2020 in Argentina.Este trabajo indaga sobre activismos artísticos que intervienen de forma crítica símbolos coloniales como estatuas y monumentos, creando acciones efímeras disruptivas que funcionan como interferencias en el espacio público. Abordaremos distintas estrategias que asumen las intervenciones sobre las figuras monumentales; y, a partir de dos casos, analizamos la potencia de estas prácticas en el espacio público y la comunidad. Reseñamos en primera instancia la intervención sobre la estatua de Isabel la Católica en La Paz, Bolivia, por parte del movimiento Mujeres Creando —rebautizada como “La chola Globalizada”— y distintas acciones sobre monumentos a Julio Argentino Roca realizadas entre los años 2003 y 2020 en Argentina

    ¿El retorno del original? Aura, arte y reproductibilidad (de Benjamin a Groys)

    Get PDF
    This text aims to reconsider and problematize the contributions made by Walter Benjamin for the analysis of art and technical reproducibility to put them in contact, on the one hand, with the questions presented by contemporary art in the context of the current media culture and, on the other, with the elaborations that Boris Groys has produced to rethink these issues, as well as their theoretical potentials. In this way, we start with a review of the relations between art and reproduction and the formulation of the concept of aura, to then turn to the transformations of culture and the conceptual reelaborations that allow us to read them.Este texto se propone reconsiderar y problematizar los aportes formulados por Walter Benjamin para el análisis del arte y la reproductibilidad técnica para ponerlos en contacto, por una parte, con los interrogantes que nos presenta el arte contemporáneo en el contexto de la cultura mediática actual y, por otra, con las elaboraciones que Boris Groys ha producido para repensar estas cuestiones, como también sus potenciales teóricos. De este modo, partimos de una revisión de las relaciones entre arte y reproducción y la formulación del concepto de aura, para dirigirnos luego a las transformaciones de la cultura y las reelaboraciones conceptuales que permiten descifrarlas

    Un proyecto integral, replanteamiento del concepto de autor en una producción artística multidisciplinar

    Get PDF
    Con la propuesta de la revista Artilugio sobre el seguimiento a proyectos que se desenvuelvan y lleven adelante en el CePIA, surgió la posibilidad de trabajar con el Proyecto de Residencias encabezado por José Halac y Hernán Libro que consiste en una adaptación a la obra “Words and Music” de Samuel Beckett. El mismo viene siendo radicado desde 2014 en el CePIA (tercer año consecutivo) y está actualmente compuesto por 12 miembros fijos . Tarea que resulta positiva para los miembros, ya que sirve como experiencia de trabajo transdisciplinar y que nuclea a un surtido repertorio de músicos propios de la Universidad

    El proceso de restauración y la problemática de reinterpretar el arte ajeno

    Get PDF
    The passage of time and the obsolescence of the supports are today the two elementary factors that invite to submit an artistic piece, in any of its forms, to a process of restoration. With this in mind, there is no doubt about the importance of the safeguarding and subsequent restoration of all heritage: the material and tangible art works; and also the immaterial, sound and audiovisual works that live inside different media storage supports.In this paper, we are going to analize this situation and propose some solutions coming mostly from philosophic thoughts about the context of actual media art.El paso del tiempo y la obsolescencia de los soportes son hoy en día los dos factores elementales que invitan a someter a una pieza artística, en cualquiera de sus formas, a un proceso de restauración. Con esto presente, no quedan dudas de la importancia de la salvaguarda y posterior restauración de todo patrimonio: material, las obras de arte tangibles; e inmaterial, las obras sonoras y audiovisuales que viven dentro de diversos soportes de almacenamiento.En este artículo, vamos a analizar esta situación y proponer algunas soluciones que provienen principalmente del pensamiento filosófico acerca del contexto actual de las artes electrónicas

    El tiempo está fuera de lugar: sobre el mural chimbero censurado

    Get PDF
    This essay proposes to reflect on non-binary corporealities in relation to the concepts of time / space, based on the censorship of a mural[1] that occurred in November of 2018, in the locality of Chimbas, San Juan - Argentina. This censorship allows us, through notions of temporality and queer geography, to dislocate the temporal and spatial line of what happened and to link it to other marginalization facts. The text leads us to a possible way of understanding the erasure of the mural as part of the control device of the sex-gender dichotomy system that shapes bodies, performances, as well as spaces-times.[1] Mural made within the "Maaanso International Meeting of Muralists and Graffiti" in the locatily of Chimbas, San Juan, in November 2018.El presente ensayo nos propone reflexionar sobre las corporalidades no binarias en relación con los conceptos tiempo/espacio, a partir de la censura de un mural[1] ocurrido durante el mes de noviembre de 2018, en el departamento de Chimbas de la provincia de San Juan. El hecho, que funciona como un disparador, nos permite, a través de nociones de la temporalidad y la geografía queer, dislocar la línea temporal y espacial de lo acontecido y vincularlo con otros hechos de marginalización. El texto nos conduce a un modo posible de comprender el acontecimiento de censura, como parte del dispositivo de control del sistema dicotómico sexo-género que moldea tanto cuerpos, performances, como espacios-tiempos.[1] Mural realizado dentro del Maaanso Encuentro Internacional de Muralistas y Graffiteros en el departamento de Chimbas, San Juan, durante el mes de noviembre de 2018

    Bailar la distancia: identidades corporales en el margen.

    Get PDF
    This text was generated from the registration of the process of Villerxs, a project of methodological, corporal and scenic investigation based on the CePIA. The project uses dance as a tool to ask about the construction of the corporal identities of young Cordobans in a situation of vulnerability. The search around how to represent what is foreign from the outside is one of the knots of the proposal, which finds a place of active reflection in the bodies of those who dance.Este texto se generó a partir del registro del proceso de Villerxs, un proyecto de investigación metodológica, corporal y escénica radicado en el CePIA. El proyecto utiliza la danza como herramienta para preguntarse acerca de la construcción de las identidades corporales de jóvenes cordobeses en situación de vulnerabilidad. La búsqueda alrededor del cómo representar lo ajeno desde afuera es uno de los nudos de la propuesta, que encuentra un lugar de reflexión activa en los cuerpos de quienes bailan

    Un ejercicio de posmemoria. Acerca de Aparecer, del Colectivo Insurgentes

    Get PDF
    The article addresses an artistic intervention carried out a decade ago in the city of Córdoba (Argentina) by the artistic collective Insurgentes on the anniversary of the last civic-military dictatorship (1976-1983). The approach of Aparecer, o del combate por la existencia [“To Appear” or the combat for existence] constitutes a critical post-memory exercise, which seeks to map the practices of a generation that cites previous ones, specially those of the 60 and 70s. Rather than a literal translation of the category to the phenomenon in question, we think of post-memory beside an specific artistic practice. The proposal a) develops the post-memory category in its theoretical and political dimensions, pointing out objections and strengths; b) presents an anachronistic cartography by which Insurgentes can be placed in the artistic activism of that time and c) goes through the intervention Aparecer as an exercise of post-memory, namely, a temporal mismatchin four dimensions: the question about what is contemporary, the affective relationship with the past, the quotation, and the question of the subject.El artículo aborda una intervención artística realizada una década atrás en la ciudad de Córdoba, Argentina, por el colectivo artístico Insurgentes en el aniversario de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). El abordaje de Aparecer, o del combate por la existencia es un ejercicio crítico de posmemoria que busca cartografiar las prácticas de una generación que si bien no es parte de la de los sesenta y setenta cita a las generaciones precedentes. Antes que una traducción literal de la categoría hacia el fenómeno en cuestión, pensamos la posmemoria junto a una práctica artística determinada. La propuesta a) compone la categoría de posmemoria en su dimensión teórica y política, señalando objeciones y potencias; b) presenta una cartografía anacrónica en la que puede situarse a Insurgentes en el activismo artístico de entonces y c) desarrolla la intervención Aparecer en tanto ejercicio de posmemoria, un desajuste temporal trabajado en cuatro dimensiones: la pregunta por lo actual, la relación afectiva con el pasado, la cita y la pregunta por el sujeto
    corecore