20,993 research outputs found
Duelo por muerte perinatal, un duelo desautorizado
Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: el duelo perinatal tiene unas características que lo diferencian de duelos de otros tipos: la proximidad entre el nacimiento y la muerte, la juventud de los progenitores para los que supone su primer contacto con la muerte y lo inesperado del suceso.
Objetivos: conocer y profundizar en las características del duelo perinatal, revisar prácticas y habilidades necesarias para el abordaje sanitario ante la pérdida perinatal.
Metodología: revisión bibliográfica consultando bases de datos: CINAHL, Medline, Index, Crochane, Google Académico, PubMed entre los años 2005-2015. Se utilizaron como palabras clave: perdida perinatal, muerte perinatal, duelo y muerte fetal.
Resultados: Moon Fai et al (2008) llevó a cabo un estudio sobre la formación que recibía el personal sanitario respecto a la pérdida perinatal. Los resultados mostraron que solo el 39,3% de los sanitarios tenían formación relacionada con el duelo. Jonas Simpson Ch. et al (2013) realizó un estudio basado en entrevistas personales con sanitarios que trabajaban en la planta de ginecología. Los participantes en ocasiones afirmaron que el encontrarse con una pareja que había sufrido una pérdida perinatal les inspiró sentimiento de cambio y crecimiento personal. Melanie L. Basile y Thorsteinsson E. (2015) tuvo como objetivo en su estudio evaluar el nivel de apoyo que los padres perciben y su grado de satisfacción con el personal sanitario en el momento de una pérdida perinatal. En total, de los participantes, 64% reportaron satisfacción respecto al nivel de apoyo percibido, 30% reportaron insatisfacción y el 5,8% se mantuvieron neutral.
Conclusiones: es necesario sensibilizar a profesionales, estudiantes y empresas sanitarias sobre la realidad cotidiana y siempre probable de la muerte perinatal, así como de la necesidad de disponer de recursos humanos, asistenciales y organizativos llegado el momento. Sería conveniente ofrecer una formación pre y postgrado en los profesionales socio-sanitarios respecto al tema
Patrón de mortalidad de la población española
Enfermedades del sistema circulatorio, tumores y enfermedades respiratorias son las tres causas más importantes de muerte. Son responsables de siete de cada diez muertes de personas mayores y se mantiene esta tendencia en los últimos años.El patrón de mortalidad por edad y causa visualiza cómo afecta a cada estrato demográfico cada tipo de muerte. En los niños predominan otras causas (relacionadas con malformaciones, y afecciones en período perinatal); en los jóvenes, causas externas (accidentes y muertes violentas); en los adultos, tumores; y en las personas de edad, enfermedades del sistema circulatorio, tumores y del sistema respiratorioProyecto Intramural CSIC 201310E044 "Mantenimiento de la plataforma Envejecimiento en Red"Peer reviewe
Factores asociados a la mortalidad perinatal. Hospital Regional Asunción. Enero 1998 - Diciembre 2002. Juigalpa, Chontales.
La mortalidad perinatal está altamente relacionada a la etapa de la adolescencia (15-19 años), al área rural con niveles bajos de escolaridad, con períodos intergenésicos cortos, y por otro lado y contrario es que tenía asistencia al control prenatal y con semanas de gestación en períodos a término y accedieron a los servicios de salud, lo cual refleja la inadecuada calidad de atención brindada en los diferentes niveles de atención, probablemente por falta de promoción de los servicios o del entrenamiento de los recurso
“MORBILIDAD PERINATAL ASOCIADA A EDAD MATERNA AVANZADA EN EL HOSPITAL REGIONAL ISSEMYM TLALNEPANTLA DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 2012 AL 31 DE OCTUBRE DE 2013.”
Factores asociados a muerte neonatal de hijos de madres adolecentes del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de Enero 2011 a Enero del 2013.
Se realizo un estudio de tipo descriptivo en el Hospital Alemán Nicaragüense, Managua en el periodo de Enero 2011 a enero 2012 con el objetivo de conocer los factores asociados a muerte neonatal de hijos de madres adolescentes.Los principales factores se dividieron por categoría en características socio demográfico de las madres, factores maternos y factores del Recién Nacido.
El universo estuvo constituido por neonatos nacidos vivos o muertos en el Hospital Alemán Nicaragüense de madres adolescentes atendidas en el periodo de estudio la muestra la constituyeron 183 pacientes. Los resultados encontrados fueron: Del total de casos se encontró que el 93.4% de las madres adolescentes tiene entre 15 a 19 años, seguido de 10 a 14 con un 6.6%. La edad mínima de madres adolescente encontrada fue de 14 años y la máxima fue de 19 años.
Con respecto a la procedencia la mayoría proviene de área urbana, no encontramos urbano marginal.Con respecto a la educación encontramos que la mayoría presenta nivel académico bajo, siendo el porcentaje más alto 46.4% educación primaria y el más bajo educación universitaria con 2.4%.En relación al estado civil, fueron unión estable el 59.5%, seguido de los solteros con un 36.2%,encontrándose un porcentaje de casado con un 4.3%.
Con respecto a los factores maternos el datos que más llama la atención son los antecedentes patológicos personales,se encontró un 58.4% de los casos presentó IVU, seguidos de otras patologías en un 32.4% (entre elloscervicovaginitis). En un menor porciento HTA en un 9.2% de casos. Con lo que conlleva a que se aumente el riesgo de parto pretermino, bajo peso al nacer y muerte neonatal.
Factores asociados a muerte neonatal de hijos de madres adolescentes del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de enero 2011- enero 2013. Cinthya Montoya, Guissela Valdivia. Página 6 Al momento de la valoración del apgar, se encontró que el apgar predominante fue menor de 1/3 en el 40.4%, lo que indica un criterio de asfixia intraparto que a la vez es un dato de asfixia severa, un apgar de 4/6 en el 38.2% de los casos, nos indicó un dato de asfixia moderada y el 21.4% presento apgar de 7/9 lo que presento asfixia leve. Con todo esto sabemos que la muerte neonatal se aumenta al doble.Dentro de las causas de muerte más frecuente fue asfixia en el 48.6%, seguido de insuficiencia respiratoria en el 26.2%, sepsis neonatal en el 16.3% y malformación congénita en un 8.9%.Con esto podemos observar que el simple hecho de ser adolescente es un factor que se asocia a muerte perinatal y neonatal por la inmadurez que presente este grupo, y por carecer de interés en acciones tan importantes como la educación; la cual sería la base más fundamental que disminuiría la alta taza de embarazos en este grupo de riesgo
Evidencia científica sobre las intervenciones enfermeras en la pérdida perinatal
Treballs Finals de Grau d'Infermeria, Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat de Barcelona, Curs: 2016-2017, Tutor: Carme López MatheuIntroducción: El embarazo, en general, es un momento de felicidad. Pero en algunas ocasiones el personal sanitario se encuentra una situación poco habitual, un fallecimiento perinatal. Los enfermeros debemos de estar preparados para atender a estos padres intentando que la situación sea lo menos traumática posible, saber prepararlos, aliviar el sufrimiento y evitar que la situación derive en futuras patologías. Para ello debemos de tener herramientas y protocolos que nos sirvan de guía y nos orienten como profesionales.
Objetivo principal: Identificar que evidencia existe en relación a las intervenciones enfermeras en la pérdida perinatal. Metodología: Revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda en las bases PubMed, Cochrane, Cuidatge, SinceDirect, Cuiden, y Proquest. Resultados: Fueron seleccionados y analizados 12 artículos.
Discusión: Necesidades de la mujer: Es un ser biopsicosocial, por lo que no podemos dejar de lado la familia, que también sufre la pérdida. Sentimiento de maternidad perdida, puerperio sin bebé y de incredulidad. Intervención equipo/enfermero: Guiar y acompañar durante el proceso, seguimiento y grupos de apoyo. Creación de momentos: La toma de contacto con el bebé, sostenerlo en brazos, hacerle fotos, tomar una huella o guardar un mechón dieron resultados muy beneficiosos para los padres. Conclusiones: La enfermera es muy importante en el proceso de pérdida fetal. Las necesidades de la mujer y su familia vienen determinadas por las complicaciones a nivel físico pero también a nivel psicológico, espiritual, social... Una buena actuación del personal sanitario es vital para el proceso de duelo. Escucha activa y orientación son básicos para un buen manejo. La creación de momentos, el poder ver y sostener al bebé en brazos inicia un camino hacia la aceptación
Edad materna avanzada como factor de riesgo de resultados perinatales adversos en el Hospital Materno Infantil del ISSEMYM en el periodo del 1 de agosto de 2012 al 31 de julio de 2013
Riesgo reproductivo para la mortalidad perinatal en cuatro municipios de Chinandega. 2001-2002.
Estudio realizado en el primero y segundo nivel de atención y fue clasificado como estudio analítico adoptando el diseño de casos y controles. La población de estudio fueron todos los niños nacidos (5,670) en el hospital Mauricio Abdalah Chavarría de Chinandega tomando como casos (82) a los niños fallecidos durante el período perinatal y como controles (164) a todos los niños vivos durante este mismo período. Se les llenó una ficha obteniendo los datos de los expedientes clínicos de los hospitales y centro de salud, ficha de vigilancia de la muerte perinatal, certificado de defunción y libros de parto como fuente secundaria. A los casos y los controles se les aplicó criterios de selección. Los datos fueron procesados en Epi-info versión 6.04 y los resultados expresados en tablas con porcentajes, OR y Chi cuadrado. El 71% (58) de los casos y el 68% (111) de los controles correspondió a niños con madres entre los 19-35 años, en tanto el 24% (20) de los casos y el 25% (41) de los controles a madres menores de 19 años. El 49% (40) de los casos fueron del área rural y los controles el 36.6% (60). En relación al estado civil el 71%(58) estaban en unión libre y en los controles el 66% (108) . En cuanto a la ocupación el 85% (70) de los casos fueron ama de casa. Los niños nacidos entre las semanas 35-37 de gestación tenían 3.6 veces más riesgo de morir que los nacidos después de las 37 semanas. Los niños con peso menor de 2500g tenían 17.2 veces más riesgo de morir que los nacidos con peso mayor de 2500g, los que tuvieron sufrimiento fetal durante el parto presentaron 2.7 veces más riesgo de morir que los que no tuvieron sufrimiento fetal, los hijos de madres con antecedentes de infección de vías urinarias presentaron 2.7 veces más riesgo de morir que los de aquéllas que no tuvieron Infección de Vías Urinarias. Las madres con menos de 4 controles prenatales, presentaron 2.2 veces más riesgo de morir para su hijos que aquéllas que se realizaron 4 ó más controles prenatales. Las que no se realizaron Examen General de Orina (EGO) presentaron 10.5 veces más el riesgo que las que si se realizaron el EGO
RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES CON RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL ISSEMyM EN PERIODO COMPRENDIDO DEL 1RO ABRIL 2009 AL 31 OCTUBRE DEL 2012
La restricción del crecimiento intrauterino es una patología fetal de causa multifactorial que se presenta en el 10-15% de todos los embarazos, la cual se ha relacionado con hipoxia, parto pret̩rmino, muerte fetal, y mayor prevalencia de síndrome de distress respiratorio, bajo peso, Apegar bajo, asfixia neonatal y muerte neonatal además de alteraciones neurológicas y desarrollo conductual durante el crecimiento de los recién nacidos. Existe evidencia clínica de que el diagnóstico oportuno de fetos con restricción del crecimiento intrauterino previene la incidencia de resultados peri natales adversos
- …