33,717 research outputs found
Calidad del llenado del certificado de defunción y muerte fetal en un hospital de segundo nivel en México
l
os certificados de defunción y muerte fetal son de valor legal, epidemiológico y es
tadístico, el objetivo del presente
estudio es proponer un modelo objetivo y evaluar la calidad del llenado en un hospital de segundo nivel en México. Metodologí
a: Se
realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, tomando como variables los
requisitos establecidos en la Guía Para el
Llenado del Certificado de Defunción y del Certificado de Muerte Fetal. La evaluación de los certificados se realizó mediante
la
aplicación del modelo propuesto. Resultados: Se evaluaron 26 certificados de defunci
ón y 73 certificados de muerte fetal. De los
certificados de defunción evaluados, el 26.9% presentaban una calidad buena y el 7.6% presentaba una calidad pésima, encontra
ndo
como principales errores la existencia de causas de muerte ubicadas sin una secuen
cia lógica, rubros sin llenar, uso de abreviaturas y
deficiente legibilidad de la letra. De los certificados de muerte fetal el 21% de los presentaba una calidad buena, y en el 3
9.8% de los
casos la calidad era pésima, detectando problemática en la utiliza
ción de causas de muerte no clasificables en la Clasificación
Internacional de Enfermedades en su 10ª revisión (CIE 10), uso de abreviaturas, rubros sin llenar y la deficiente legibilida
d de la
letra. Conclusión: La utilización de un sistema objetivo de e
valuación de la calidad del llenado del certificado de defunción y muerte
fetal, es una herramienta de utilidad para la identificación de las oportunidades de mejora, y centrar la capacitación de fo
rma
adecuada en las Instituciones.t
he death certificates and fetal death are of legal, epidemiological and statistical value, the objective of the present work
was to propose an objective model and to evalua
te the quality of filling in a second level hospital in México. Methods, we realized
and observational, descriptive, retrospective trials, bearing in mind the variables: The requirements that establishes the gu
idelines of
Filling Death Certificates and Fet
al Death Certificates. The evaluation of the certificates was review by the proposed model. Results:
Were evaluated 26 death certificates and 73 fetal death certificates, It was found that 26.9% had a good quality and 7.6% had
a
terrible quality. The most
common errors were the cause of death without a logical sequence, items without filling, use of
abbreviations, deficient legibility of the letter. In the fetal death certificates, 21% had a good quality, 39.8% had a terri
ble quality,
detecting the principa
ls errors in causes of death not classifiable on the 10th review of international disease classification (CIE 10),
use of abbreviations, items without filling and deficient legibility of the letter. Conclusions: The use of an objective eval
uation in the
qu
ality on filling death certificates and fetal death system is a useful tool to identify the improvement opportunities and to
focus on
institutions trainin
RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES CON RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL ISSEMyM EN PERIODO COMPRENDIDO DEL 1RO ABRIL 2009 AL 31 OCTUBRE DEL 2012
La restricción del crecimiento intrauterino es una patología fetal de causa multifactorial que se presenta en el 10-15% de todos los embarazos, la cual se ha relacionado con hipoxia, parto pret̩rmino, muerte fetal, y mayor prevalencia de síndrome de distress respiratorio, bajo peso, Apegar bajo, asfixia neonatal y muerte neonatal además de alteraciones neurológicas y desarrollo conductual durante el crecimiento de los recién nacidos. Existe evidencia clínica de que el diagnóstico oportuno de fetos con restricción del crecimiento intrauterino previene la incidencia de resultados peri natales adversos
Factores de riesgo maternos asociados a muerte fetal tardia, Hospital "Humberto Alvarado Vazquez" en el periodo de Enero 2010 a Junio 2013
El presente trabajo titulado “Principales Factores De Riesgo Asociados A Muerte Fetal, En El Hospital Humberto Alvarado Vásquez, En El Periodo Comprendido Enero 2010 A Junio 2013”, pretende como objetivo general identificar los factores de riesgo que conllevan al óbito fetal.
Se realizó un estudio analítico de casos y controles con 91 casos de muerte fetal de 28 semanas de gestación o más y 182 controles. El estudio explora la hipótesis de que el factor de riesgo más importante para óbito fetal tardío es la diabetes mellitus. Se estudiaron un total de 35 variables. Se comparó la frecuencia de diferentes variables maternas que en forma previa se han reportado asociadas a muerte fetal, se estimó la fuerza de asociación entre estas variables y muerte fetal con Odds Ratio, con un intervalo de confianza del 95% y valor de p<0.05. Se incluyen al estudio pacientes ingresadas en el Hospital Humberto Alvarado Vásquez, del área de ARO, con o sin feto vivo.
Con respecto a las características sociodemográficas, solo edad materna y el estado civil tuvieron significancia estadística. Pacientes menores de 20 y mayores de 35 años tienen mayor riesgo de presentar óbito y las madres solteras tienen menos riesgo En relación con los antecedentes pre-concepcionales, las pacientes que presentan antecedentes personales patológicos de diabetes mellitus tienen casi cuatro veces más riesgo de presentar óbito fetal tardío. En cuanto a los factores obstétricos: Se encontró como factor protector un periodo intergenésico menor de dos años. Se encontraron como factores de riesgo, en orden de importancia: DPPNI (23 veces más), la circular de cordón (15 veces más), SG 41 (12 veces más), líquido amniótico meconial y oligohidramnios y presentación no cefálica (6 veces más), multiparidad y parto por cesárea (2 veces más). La diabetes gestacional no fue identificada como factor de riesgo (OR: 6.17, IC95% 0.6-60.17, p: 0.06).
Aunque se acepta la hipótesis de que la DM pre-concepcional es uno de los factores de riesgo materno para la mortalidad fetal tardía, no fue el más importante. En conclusión, del total de 35 factores estudiados, se encontraron 13 factores asociados: once factores de riesgo y dos factoresprotectores. La mayoría de estos factores pueden ser prevenibles o diagnosticados precozmente y tratables.
Se recomienda fomentar el uso de métodos anticonceptivos además de dar charlas acerca de atención prenatal. Tomando en cuenta que la DM como antecedente patológico es un factor de riesgo, es importante el seguimiento en intervalos más cortos de estas pacientes y darles atención especializada y personalizada. El personal de salud debe ser capacitado y evaluado constantemente en temas como CPN y factores de riesgo
Hígado graso agudo del embarazo: comunicación de un caso en el Hospital Universitario de la UANL
El hígado graso agudo del embarazo es un trastorno metabólico, potencialmente fatal, que se manifiesta a partir de la semana 26 de gestación y hasta después del parto, y tiene mayor incidencia entre las semanas 35 y 37 de gestación. El hígado graso agudo del embarazo ocurre aproximadamente en uno de cada 13,000 embarazos, con mortalidad hasta del 20%. Su origen parece ser una alteración en la oxidación intramitocondrial de los ácidos grasos. Las complicaciones más frecuentes son: insuficiencia hepática fulminante, insuficiencia renal, pancreatitis, sangrado uterino, coagulación intravascular diseminada, convulsiones y coma. La muerte materna suele ser por insuficiencia orgánica múltiple, hemorragia posparto, sepsis o ambas. La muerte fetal puede deberse a insuficiencia placentaria o acidosis metabólica con arritmias fetales. Se comunica un caso de hígado graso agudo del embarazo, con deterioro súbito materno y pérdida fetal, cuyo manejo requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, y para la recuperación satisfactoria de la paciente fue necesaria la hospitalización durante 19 días
MORBILIDAD PERINATAL EN EL HIJO DE MADRE CON DIABETES GESTACIONAL DEL HOSPITAL ISSEMyM SATÉLITE
La diabetes gestacional (DG) es un trastorno de intolerancia a los hidratos de carbono que conduce a una hiperglucemia de gravedad variable cuyo comienzo o primer diagnóstico se produce durante el embarazo, independientemente del tratamiento necesario y la evolución en el postparto, definición que incluye a la diabetes inducida por el embarazo y la diabetes preexistentes al embarazo pero ignoradas y diagnosticadas con motivo de este ultimo. Un inadecuado control metabólico puede ocasionar importantes complicaciones peri natales como son alteraciones en el crecimiento fetal, complicaciones metabólicas, respiratorias, hematológicas e incluso muerte fetal, por lo que es importante conocer la morbilidad de estas complicaciones con la finalidad de mejorar el control prenatal en estas pacientes
Efecto psicologicos por perdida reproductiva en mujeres atendidas en el Hospital Amistad Japon Nicaragua-Granada II semestre 2014
La muerte de un recién nacido en útero, situación que se ha afrontado hasta ahora
negándole importancia, con bastante indiferencia. En tiempos de un enfoque mundial sobre
la maternidad, dentro del programa de acción sanitaria no se reconoce el anhelo de la madre
de tener un bebé vivo. No se registran millones de muertes, los casos de muerte fetal
intrauterina no se reconocen en la carga global de morbilidad ni se registran como vidas
perdidas en los años de vida ajustados en función de la discapacidad.
Desde el punto de vista de las instituciones no existe protocolo de manejo a la problemática
que vive una mujer después de un fracaso reproductivo en las unidades de salud pública.
Situación que también se vive en el hospital amistad Japón Nicaragua, donde en una
semana pueden ocurrir de 5 a 10 abortos, 1 a 2 muerte perinatales, mensuales, 1 molas
hidatifome cada 3 a 4 meses, 2 a 4 embarazos ectópicos rotos también en este periodo.
Se considera una necesidad imperativa la evaluación de la psiquis de la mujer y el manejo
que se les brinda ante el fracaso reproductivo. Este trabajo permitirá explicar los efectos del
fracaso a lo inmediato como lo viven en ese momento, que elementos están inverso que
agravan dicha condición, y las repuesta del servicio hospitalario ante la necesidad de
intervención.
Se realizó estudio descriptivo de corte transversa donde se incluyeron 76 mujeres que
acudieron al hospital Amistad Japón Nicaragua en el segundo semestre del 2014 por
problema de pérdida reproductiva temprana o tardía. Estas procedían de los cuatro
municipio de Granada. Para dicho estudio se utilizó el protocolo de actuación sobre los
fracasos reproductivos, elaborado y ejecutado en Chile.
Para cumplir con los objetivos del estudio se recabo información sobre datos socio
económico, el tipo de pérdida reproductiva, los efecto Psicológico de las perdidas
reproductivas y posibles factores que de alguna manera agravan la salud mental de las
mujeres.
La información fue procesada y analizada en el programa computarizado SPSS 21.0 para
Windows y la información se presenta en tabla de frecuencia y cruces de variables.
Los resultados encontrados 48.7% tenían edades comprendidas entre 20 a 29 años, siendo
60.6% acompañada según su estado civil, el 60.5% señalaron tener un nivel de escolaridad
de secundaria.
Cuando investigamos el tipo de pérdida reproductiva de acuerdo al tiempo de gestación las
pérdidas tempranas como el aborto incompleto el 52.6% fue el más frecuente y el 10.5%
fueron inducidos. Las perdidas tardías 3.9% fueron muerte fetal intermedia y muerte fetal
tardía.
Al comparar el tipo de perdida reproductiva relacionada al tiempo de gestación con los
efecto Psicológicos que manifestaron las mujeres atendidas en el Hospital Amistad Japón
Nicaragua conociendo previamente que el 96.1% fue un médico que le informo de la perdidas entonces el 56.2% no lo creían y el 75.0% no entendían la explicación que le
daban el médico. El 36.8% no fueron acompañadas por su compañeros en todo el proceso,
el 27.6% sienten vergüenza por el que dirán los que las conocen o la propia familia.
Logramos identificar que el 64.7% no recibieron ningún apoyo por ningún experto de parte
del Hospital siendo 55.3% con pérdidas temprana y casi totas exceptuando solo una de las
mujeres que tuvieron pérdidas tardías.
Conclusión: El fracaso reproductivo ocurrido en etapa temprana de la gestación fue el
aborto espontáneo incompleto. Y en etapa tardía la muerte fetal intermedia como la tardía
tenían el mismo porcentaje. Ambas pérdidas son más frecuente en la mayoría de los grupos
con características socio - demográficamente ya mencionada anteriormente que ocurre
cotidianament
El aborto en la literatura médica castellana del siglo XVI
Este artículo estudia las causas de aborto recogidas en la literatura médica y quirúrgica que circuló en castellano en los siglos XV y XVI. Estos trabajos no sólo contienen las causas clínicas asociadas con la muerte fetal, sino que muestran en qué sentido la salud de las mujeres fue objeto de discriminación, y cómo los médicos fueron capaces de construir una incipiente teoría causal acorde con los problemas médicos y sociales de su época
Factores obstétricos asociados a muerte fetal tardía en gestantes. Hospital de Apoyo Otuzco 2006-2015
El objetivo del presente estudio fue determinar los factores obstétricos que se asocian con la muerte fetal tardía, en gestantes que asisten al Hospital de Apoyo Otuzco, en el periodo del 2006 al 2015. El estudio fue de casos y controles, con una muestra de 85 casos, y 170 controles. Los resultados mostraron que la frecuencia de multiparidad en los casos de muerte fetal tardía fue 34.1%, y en los controles alcanzó el 15.9%, sin diferencias estadísticas. La frecuencia de mujeres con edad materna avanzada en los casos de muerte fetal tardía fue 31.8%, y en las mujeres que no presentaron muerte fetal tardía alcanzó el 27.1%, sin diferencias estadísticas. El porcentaje de mujeres que incumplieron con sus controles prenatales en los casos de muerte fetal tardía fue
68.2%, y en las mujeres que no tuvieron muerte fetal tardía, alcanzó el 31.2%, (p=0.000),
encontrándose un OR= 4.74 con IC 95% de 2.71 a 8.30. Finalmente la frecuencia de mujeres con enfermedad hipertensiva del embarazo en los casos de muerte fetal tardía fue 11.8%, y en los que no llegó al 10.0%, sin diferencias estadísticas. Se concluye que existe asociación entre el incumplimiento de la atención del control prenatal y la muerte fetal tardía. Mientras que la multiparidad, edad materna avanzada y la enfermedad hipertensiva del embarazo no se asociaron a la muerte fetal tardía
Obesidad y sobrepeso pregestacional como factores de riesgo asociados a muerte fetal en el hospital Belén de Trujillo
Determinar si la obesidad y el sobrepeso pregestacional son factores de riesgo asociados a muerte fetal en el Hospital Belén de Trujillo.
Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 180 gestantes según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con y sin muerte fetal.
Resultados: La frecuencia de obesidad y sobrepeso pregestacional en los pacientes con y sin muerte fetal fue de 18%, 38% y 7%, 18% respectivamente. El odss ratio de obesidad y sobrepeso pregestacional en relación a muerte fetal fueron de 3.14 y 2.77 (p<0.05) los cuales fueron significativos. Los promedios de índice de masa corporal en los pacientes con y sin muerte fetal fueron 26.1 y 23.5 respectivamente (p<0.05).
Conclusiones: La obesidad y el sobrepeso pregestacional son factores de riesgo asociados a muerte fetal. El promedio de indice de masa corporal es significativamente mayor en el grupo de casos con muerte fetal en comparación del grupo de controles sin muerte fetal.Determinate if pregestational obesity and overweight are risk factors
associated to fetal death at Trujillo Belen Hospital.
Methods: Was conduced a analitic, observational, retrospective, cases and controls
investigation. The study population was conformed for 180 pregnant women
inclusion and exclusion criteries distributed in 2 groups: with or without fetal death.
Results: Frequency of pregestational overweight and obesitiy in patients with and
without fetal death were 18%, 38% and 7%, 18% respectively. Odss ratio of
pregestational overweight and obesity related to fetal death were de 3.14 and 2.77
(p<0.05) and this was significatively. Averages to body mass index in patients with
and without fetal death were 26.1 and 23.5 respectively (p<0.05).
Conclusions: Pregestational overweight and obesity are risk factors asociated to fetal
death. The average to body mass index is significatively major than control group
without fetal deathTesi
- …