14 research outputs found

    The White Ship (Roberto Rossellini, 1941) that heals the Blackshirts

    Get PDF
    As US bombardments caused death and destruction, common people realized that the fascist ads of a quick war without penalty were a tragic governmental lie. After the propagandist frenzy of military exaltation documentaries like Ali fasciste (Fernando Cerchio, 1941), directors and employees of Cinecittà held back their support for an aggressive military policy. In 1941 Pavolini, the Popular Culture Minister, approved immediately funding for a series of films that instilled a vision of war as a condition serenely accepted by soldiers. It was proposing a new form of heroism that alienated the belligerent attitudes and rewarded solidarity, selflessness and sacrifice. This paper wants to analyse how this new course, and in particular The White Ship (1941, the first feature of Rossellini), contained the first neorealist aesthetic seeds

    La imagen del profesional de la información y de la empresa informativa en el cine de los fascismos europeos (1922-1977)

    Get PDF
    Esta tesis doctoral tiene como objeto principal ofrecer un estudio en profundidad acerca de la imagen que los fascismos europeos han lanzado sobre la profesión periodística y la empresa informativa, a la opinión pública, mediante una herramienta de propaganda tan sofisticada como es el caso del cine. Este estudio responde a un vacío académico existente en materia de trabajos que analicen la figura del periodista en la gran pantalla más allá del cine estadounidense. Ha sido posible gracias a la visualización y al análisis cualitativo de 369 filmes. Las películas que forman el corpus de la investigación representan a los siguientes países: 102 títulos españoles, 83 títulos italianos, 76 alemanes, 26 franceses, 23 títulos de Gran Bretaña y Reino Unido, 13 títulos daneses, 12 películas portuguesas y 11 filmes de nacionalidad sueca. Con menos representación fílmica también están presentes Grecia, Polonia y Austria.La investigación costa de seis partes: de inicio, la introducción presenta el objeto protagonista de estudio para adentrarse a exponer los motivos que llevan a elegir el contexto histórico de los fascismos. Por otro lado, termina el prólogo explicando al lector la delimitación del colectivo estudiado: los periodistas y la empresa informativa en el arte cinematográfico. El primer capítulo abarca los fundamentos de la investigación. A saber: desde la justificación del tema investigado a la hipótesis. La filmografía que forma el corpus de la investigación y la metodología empleada también están presentes en este primer apartado. En el segundo episodio copan el protagonismo aquellas películas europeas producidas durante el cine mudo. Desde 1908 hasta 1929 es el periodo abarcado en 59 páginas. Los países analizados son: Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania, España, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Checoslovaquia, Unión Soviética y Portugal..

    La novela suprarreal: Fernando Vallejo, Rafael Ramírez Heredia, Élmer Mendoza, Daniel Sada, Roberto Bolaño y Jorge Franco

    Get PDF
    Esta Tesis de Doctorado sigue la línea de investigación del realismo literario. Propone a través del siguiente corpus de novelas otro clima estético realista que hemos denominado novela suprarreal: La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, Rosario Tijeras de Jorge Franco, La Mara de Rafael Ramírez Heredia, 2666 de Roberto Bolaño, Ritmo Delta de Daniel Sada y Balas de plata de Élmer Mendoza. Este fenómeno narrativo consiste en la exagerada aproximación de la ficción a la realidad. El comentario con el que Clara Reeve se refirió al realismo de los romances modernos del siglo XVIII, se ha concretado en las obras de nuestros seis autores hispanoamericanos: «la verdad y la ficción se encuentran muy mezcladas de tal manera que un lector común no podría distinguirlas, pues los efectos del romance y la historia verdadera no son muy diferentes»

    Venezia, vecchia nobildonna prostituita: creación, diversidad y parodia de una máscara

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen), leída el 11-02-2016Depto. de Diseño e ImagenFac. de Bellas ArtesTRUEunpu

    La imagen del artista en el cine: vitae, mito y perfiles de pintores, escultores y arquitectos

    Get PDF
    El “cine de artistas” es el resultado de la confluencia, por una parte, de la continua relación entre las artes plásticas y el arte cinematográfico desde que éste nació en 1895 (vanguardia, séptimo arte, influencias pictóricas, escenografía y decorados, documentalesde arte…); y, por otra, del constante interés histórico por representar la imagen del artista (retratos y autorretratos) y por narrar sus vidas y sus anécdotas (literatura artística, novela histórica, teatro, ópera, fotografía…). Si bien la historiografía se ha extendido en el estudio de las relaciones entre cine y artes plásticas, el personaje del artista plástico no ha sido un tema frecuente. No se puede hablar de un género, si exceptuamos las películas sobre biografías de artistas (biopics), pero el cine con artistas recorre todos los géneros (comedia, drama, terror, thriller…) y todas las épocas..

    Representación de la sexualidad entre hombres en el cine español (1939-2010)

    Get PDF
    Apoyándonos en un conjunto de conceptos y herramientas teóricas provenientes de diferentes disciplinas -principalmente la filología, la psicología, la historia de la sexualidad, la antropología y la sociología- hemos llevado a cabo un doble ciclo de investigación inductiva/deductiva con objeto de estudiar cómo el cine occidental y más específicamente el español ha representado la sexualidad entre hombres desde sus inicios hasta el presente. Hemos llevado a cabo nuestras indagaciones en tres frentes que estuvieron interconectados y enriqueciéndose mutuamente durante todo el proceso. En primer lugar hicimos una aproximación interdisciplinar al objeto de nuestro estudio, y a medida que avanzaba la investigación hemos podido concebir algunas aportaciones teóricas que esperamos sean de interés para otros estudiosos. Las más relevantes son: la teoría acerca del armario como una construcción social; la aplicación de la escala Kinsey al análisis de la conducta sexual de los personajes de los relatos cinematográficos; la propuesta de escalas multifactoriales sincrónicas y diacrónicas para dar cuenta de la conducta sexual del varón; el concepto de matriz sexista; la teoría acerca de los estereotipos; la propuesta de una tipología multifactorial para dar cuenta de la variedad de los hombres que tienen sexualidad con otros hombres; la llamada de atención que hemos hecho acerca de algunos defectos metodológicos frecuentes en la literatura sobre cine. En el segundo frente de investigación, el inductivo, lo que hicimos fue explorar la forma en que el cine americano y europeo de todas las épocas había representado la sexualidad entre hombres; analizamos para ello un corpus de más de mil doscientas películas y eso nos permitió inferir una taxonomía de modalidades de representación. Hemos considerado que para comprender la forma que tiene cada cinta de representar esta realidad es más adecuado proponer un conjunto o haz de modalidades que intentar asignar a cada película una sola modalidad. Hemos empleado para ello cinco criterios: la explicitud en la representación, la integración o peso que tienen los personajes homo o bisexuales en la trama, la intención del relato, la problematización y el erotismo. Hemos podido trazar el origen y evolución de cada una de estas modalidades en la historia del séptimo arte, y esto nos ha ayudado a contextualizar el cine español del que haríamos un análisis cuantitativo más minucioso. Por último nos ocupamos del cine español. Seleccionamos una muestra de cuatrocientas cuarenta y ocho largometrajes de 1939 a 2010, de los cuales ochenta y cuatro eran coproducciones, y procedimos a realizar un análisis en tres niveles: el de la película, el de los personajes, cuyo número ascendía a mil diecisiete, y el de las relaciones entre los personajes, que eran quinientas veintinueve. Elegimos las variables que tendríamos en cuenta para cada uno de estos tres niveles. Tras formular unas hipótesis nos concentramos en el estudio de cada una de las películas de la muestra con objeto de extraer la información necesaria e introducirla en una base de datos. Para terminar, procedimos a la fase deductiva propiamente dicha: cruzar los datos obtenidos por medio de un número amplio de consultas en la base de datos para comprobar si las hipótesis eran o no ciertas, y para llegar a las conclusiones pertinentes

    ¡Ay, Carmela! Historia de dos textos y una traición (Aproximación al estudio de la transformación del libreto teatral en guion cinematográfico)

    Get PDF
    This research studies the creation of the dramatic libretto ¡Ay, Carmela! and its transformation into a film script. A Case Study in which both texts are used to analyse and assess their importance as scores or pretexts for two definitive artistic objects (play and film), within their respective communication processes, the relationship of kinship and the degree of fidelity they maintain between them and with respect to other texts (intertextuality). On the eighty-eighth anniversary of the start of the Spanish Civil War, the characteristics, discourses and views of this event offered by libretto and script as a reflection of the feelings of society and public opinion at the time are evaluated. The importance of ¡Ay, Carmela! (script) within the work of Carlos Saura is assessed and other influences of this text written hand in hand with Rafael Azcona are sought. ¡Esa luz!, a pseudobiography by Saura about Ramón J. Sender and Amparo Barayón during the first months of the war, emerges as a fundamental hypotext.La presente investigación estudia la creación del libreto dramático ¡Ay, Carmela! y su transformación en guion cinematográfico. Un Estudio de Caso en el que se parte de ambos textos para analizar y aquilatar su importancia como partituras o pretextos de dos objetos artísticos definitivos (obra representada y película), dentro de sus respectivos procesos de comunicación, la relación de parentesco y el grado de fidelidad que mantienen entre ellos y respecto a otros textos (intertextualidad). En el ochenta y ocho aniversario del inicio de la Guerra Civil de España, se valoran las características, discursos y miradas respecto a este acontecimiento que ofrecen Libreto y Guion como reflejo del sentir de la sociedad y de la opinión pública de aquella época. Se valora la importancia de ¡Ay, Carmela! (guion) dentro de la obra de Carlos Saura y se buscan otras influencias de este texto escrito mano a mano con Rafael Azcona. ¡Esa luz!, una pseudobiografía sauriana sobre Ramón J. Sender y Amparo Barayón durante los primeros meses de la contienda, emerge como un hipotexto fundamental.Escuela de DoctoradoDoctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicació

    Marcha (Montevideo)

    Get PDF
    "Toda la semana en un día"Algunos años están microfilmados (1939-1948)Disponible en cd-rom (1968-1969)Índices: Índice

    Marcha (Montevideo)

    Get PDF
    "Toda la semana en un día"Algunos años están microfilmados (1939-1948)Disponible en cd-rom (1968-1969)Índices: Índice
    corecore