51 research outputs found
Evolución de los modelos de Venture Corporate en América Latina: Un estudio comprensivo de la región
Este estudio explora la adopción y evolución de modelos venture corporate en América Latina. Basado en una encuesta a 34 empresas, el análisis revela integración incipiente de estos modelos en la región, destacando mayor evolución en innovación abierta y alianzas estratégicas. Los resultados muestran beneficios y desafíos en implementación, con discusión profunda sobre la necesidad de gobernanza holocrática de la innovación. El principal desafío emergente incluye resistencia al cambio y sostenibilidad del financiamiento en laboratorios de incubación interna. Se presentan recomendaciones estratégicas, basadas en experiencia del autor como facilitador, abogando por un enfoque sistémico en gestión de innovación corporativa, integrando prácticas ágiles y visión de largo plazo. Este enfoque busca mejorar la alineación de objetivos corporativos con iniciativas innovadoras, asegurando crecimiento sostenido, capacidad instalada y adaptación a entornos inciertos
Praxis educativa e investigación, genes dinámicos de la transformación curricular en educación media general
El presente artículo es un avance del proyecto de investigación denominado, ADN del investigador: Un modelo desde la praxis docente en educación media general, en el marco de las preocupaciones actuales de la transformación curricular en torno a las finalidades educativas y a la formación integral del educando. Tiene por objeto indagar las características que subyacen en la praxis educativa e investigación en las instituciones públicas y privada del municipio lagunillas. El sustento teórico está basado en el documento de transformación curricular (2016-2017) y en lo planteado por: Campos (2003), Cerda (2014), Freire (2010), Silva (2014), Tobón (2010), entre otros. Se enmarca en el empirismo analítico, con un diseño explicativo, dirigido a la actuación in situ. El muestreo fue no probabilístico intencional, que derivó en un censo poblacional conformado por 10 docentes. Se emplearon como técnica una lista de control y la revisión documental. Se concluye que existe una posición bien definida y argumentada en las orientaciones pedagógicas, y una presencia alta con un promedio de 3,00 en cuanto a métodos y técnicas empleadas para conectarlos con elementos investigativos dentro del aula, utilizando enfoques que depende de la naturaleza del proyecto educativo, de la realidad, el conocimiento y la relación objeto/sujeto dentro del aula de clases, elementos que vinculan el pensamiento reflexivo, cognitivo, objetivo y orden con el uso de referentes éticos para valorar el quehacer en el aula
La problemática de la lectura y la escritura en México. Una mirada desde un enfoque Plurilingüístico
El artículo presenta una investigación de tipo teórico respecto a la problemática de la comprensión lectora y escritura académica en la educación básica en México considerando la complejidad del enfoque plurilingüista. En él se analizan los resultados de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA que muestran bajos niveles de competencias lectoras, siendo la base para la construcción de una cartografía del problema, que busca señalar las diferentes aristas de una situación que refleja la complejidad del fenómeno educativo en México, más allá de resultados cuantitativos. El artículo de revisión teórica presenta ejes de acción para la práctica educativa en el nivel básico que pueden favorecer los procesos de fortalecimiento de la lectura de comprensión y escritura desde enfoques flexibles y de articulación con otros campos formativos
Desarrollo de competencias académicas en docentes de educación media
Como actor importante del sistema de educación, el docente asume un rol protagónico en la gestión del proceso didáctico. Desde esta óptica, la investigación se planteó como propósito generar una aproximación teórica para el desarrollo de las competencias académicas del personal docente de la UEA Caracciolo Parra León de Pdvsa, del Municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. Se consideraron al respecto para su realización como referentes teóricos a especialistas importantes en esta importante área del conocimiento, entre los más importantes Tobón (2010), Carmona (2016), Mora (2010), Vera (2009), Zabalza (2015), entre otros. Epistemológicamente el estudio se contextualizó en el enfoque integrativo, multimodal u holístico, específicamente el paradigma interpretativo, con un tipo de investigación proyectiva, apoyado de un diseño no experimental, transeccional descriptivo y mixto (documental y de campo). Se utilizó para ello como fuente de información a una muestra censal representada por 85 docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado con 55 itemes con una escala cerrada de cinco alternativas, además 5 expertos, considerados como informantes clave, a los cuales se les aplicó una entrevista a profundidad. Para el procesamiento del cuestionario se aplicó como técnica la estadística descriptiva, utilizando el promedio y la desviación estándar como medidas de análisis. La entrevista por su parte se codificó a través del método sugerido en el enfoque de la metódica de Teoría Fundamentada. Los resultados reflejaron un alto nivel de desarrollo de las competencias de los docentes y, sustentados en el aporte de los informantes, contribuyeron a la formulación de los ejes que sustentan la propuesta
Filosofía de gestión como marco de orientación del desempeño laboral
La investigación estuvo orientada a analizar la filosofía de gestión en la empresa Óptica Nacional en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo como marco de orientación del desempeño laboral del personal administrativo. Se consideró para la sustentación de las variables los aportes de autores como de Etkin (2007), Serna (2014), Arias (2014), Bittel (2000), Chiavenato (2010), Robbins (2016), entre otros. Por otra parte, el recorrido metodológico del estudio se realizó a través de un tipo de investigación analítica, la cual se apoyó de un diseño no experimental, transeccional y de campo. Para la recolección de la data se trabajó con una población censal de 21 empleados administrativos, los cuales representan la unidad de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado en 66 ítems, con una escala de respuesta tipo Likert con cinco alternativas de respuesta (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). En cuanto a las propiedades psicométricas, a validez se calculó mediante la aplicación de la técnica del Juicio de Expertos y la confiabilidad a través del coeficiente de Alpha Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,87. Se aplicó para el procesamiento de los datos, estadística descriptiva, utilizando el promedio y la desviación como medidas de análisis. Por otra parte, para el cálculo de la correlación se utilizó el coeficiente de Pearson. El procesamiento de la data arrojó una correlación positiva-fuerte, indicando una relación directamente proporcional entre las variables, indicando que la filosofía se gestión se constituye en la empresa en una estrategia de integración del personal, al contribuir a crear una visión compartida, por lo cual se recomienda su divulgación y socialización de manera continua
Comportamiento moral del docente en instituciones de educación básica
El estudio se orientó a analizar el comportamiento moral de los profesores de las instituciones educativas básicas del Municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia. Para su desarrollo, se tomó en consideración los foques teóricos y conceptuales relacionados con la ética organizacional tomando como fundamentos los planteamientos de Guédez (2015), Graterol (2018), Frontodona (2017), Contreras (2021) y Rockeach (1974), este último responsable de la escala para la medición de valores, aún vigente en el plano científico. El estudio se contextualiza dentro del enfoque epistemológico cuantitativo-positivista, con un tipo de investigación analítica, apoyada en un diseño de investigación no experimental, transversal descriptivo y de campo, pues se utilizó como fuentes de información a la población de 75 docentes de las instituciones en estudio, aplicando un criterio de censo poblacional. Para la recolección de la data, derivado de la condición deductiva del método, se diseñó y aplicó un cuestionario, contentivo de 40 items cerrados de cinco alternativas, construido a través de la tipología de valores propuesta por Rockeach (1974). Por otra parte, el mencionado instrumento fue validado a través de un juicio de expertos, la discriminación de los ítems y el coeficiente Alpha de Crombach, el cual arrojó luego de la aplicación de una prueba piloto, un valore alto de 0.93. En cuanto a la confiabilidad, para su cálculo se aplicó el método de las mitades partidas, arrojando un valor de 0.92. Se observó a través del análisis de los datos, valores altos en relación a la presencia de valores instrumentales y finales, los cuales son determinantes del comportamiento moral de los docentes
Innovación y creatividad en la administración de empresas en Panamá
La innovación es definida como el desarrollo y comercialización de productos y servicios innovadores, lo cual es esencial para que las empresas se diferencien y prosperen en mercados competitivos, mientras que la OCDE resalta que la innovación también es la mejora de los procesos y métodos para comercializar productos. En este contexto, el objetivo de la investigación es identificar las estrategias que utilizan las empresas del sector manufacturero y los obstáculos que enfrentan. El diseño del estudio fue cualitativo, no experimental, descriptivo y exploratorio, realizado de manera transversal durante el primer cuatrimestre del año 2024 en Ciudad de Panamá, tomando en cuenta la perspectiva de gerentes medios de empresas manufactureras. Explorando las prácticas de innovación y creatividad en estas empresas, se destacó que la mayoría de los gerentes reconoce su importancia para la competitividad, sin embargo, se identificaron obstáculos como la falta de recursos financieros y la resistencia al cambio. Para superarlos, se recomienda buscar financiamientos alternativos, apoyar la cultura organizacional abierta, y promover la capacitación continua, porque estas acciones mejoran la eficiencia, la eficacia, favoreciendo el crecimiento sostenido y la entrada de las empresas panameñas a otros mercados
Estrategias de gestión educativa para el sector salud en el siglo XXI
La educación en salud en Panamá atraviesa un momento crucial. Es necesario desarrollar una teoría que optimice la gestión de la formación de profesionales de alto rendimiento. Este estudio cualitativo, enmarcado en un paradigma cualitativo, busca profundizar estrategias de gestión educativa para el siglo XXI, centrándose en las áreas de enfermería y odontología. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica, se identificaron las potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente la inteligencia artificial, para transformar la gestión educativa. Los resultados revelaron barreras culturales y tecnológicas que obstaculizan la implementación de estas innovaciones, así como estrategias para superarlas. Se determinó que las TIC pueden tener un impacto significativo en la personalización del aprendizaje y las simulaciones, mejorando así la gestión en las áreas de enfermería y odontología. En conclusión, se presentan recomendaciones para que las instituciones educativas panameñas adopten buenas prácticas y fomenten una formación basada en la ciencia y competencias, preparando a los profesionales de enfermería y odontología para enfrentar los desafíos del siglo XXI
- …