18,650 research outputs found

    La fenomenología existencial de M. Merleau-Ponty y la sociología

    Get PDF
    El artículo expone la visión de Merleau-Ponty sobre la sociedad, clarificando los fundamentos intersubjetivos de la misma, así como la influencia de este filósofo en la sociología contemporánea al tratar temas de recurrente actualidad como las relaciones yo-otros y sus consecuencias (empatía, amor, etc.)The article present Merleau-Ponty vision of society and the intersubjectivity foundation of modern societies. It also deals with the influence of this philosopher in contemporary sociology as fas as the self-alter relationships are concerned

    Intersubjetividad transcendental y mundo social

    Get PDF
    El tema de la intersubjetividad pone de relieve que las ciencias sociales necesitan a la filosofia, explica el origen de las relaciones sociales y ofrece una base para toda concepción de la subjetividad. La fenomenologia ha planteado esta cuestión desde sus raices; el solipsismo que se le atribuye es incompatible con el intento de Husserl de explicar la constitución del mundo por medio de la subjetividad transcendental. Husserl entendió la subjetividad transcendental como esencial a toda posible comunidad humana. Es decir, atribuye, a lo transcendental más importancia que a lo intersubjetivo. En este artículo examinamos la denominada egologia husserliana y afirmamos que ésta puede ser evitada si se aplica la dialéctica a la relacion Yo-Otro, si la fenomenologia deviene dialéctica. En sus últimos escritos Husserl habla de una comunidad monadológica y pasa a desarrollar una ontologia social en la cual la intersubjetividad --como razón constituyente- es una empresa sin fin. Su nuevo interés por la historia hace de su teoria de la intersubjetividad la clave de una sociedad utópica cuyo horizonte es la Lebenswelt. Merleau-Ponty desarrolló estos puntos que Husserl habia solo esbozado, y sin prestar atención al tema de la intersubjetividad, revalorizó el mundo social que el existencialismo habia negligido. A. Schiitz aplicó estas ideas e inauguró el pensamiento sociofenomenológico al precio de un abandono casi completo de la transcendentalidad, que se limitó a analizar desde el punto de vista de sus efectos. De este modo privó a la Lebenswelt de una dimensión fundamental, e hizo de la intersubjetividad la base de la realidad de sentido comun, asi como de las ciencias sociales. Los seguidores de Husserl contribuyeron a desarrollar la intersubjetividad de modo interpersonal y mundano. Husserl afirma que, además de todo esto, es necesario recuperar la dimensión transcendental como una estructura a priori de la sociedad y de las categorías que contribuyen a comprender al ser humano. (Autor)The issue of intersubjectivity exposes that the social sciences stand in need of philosophy, explains the origin of social relations and provides a basis for any conception of subjectivity. Phenomenology has posed this question from its very roots and the Solipsism usually attributed to it, is incompatible with Husserl's attempt at explaining the constitution of the world by means of transcendental intersubjectivity. Husserl understood transcendental intersubjectivity as essential to any possible human comunity, that is, he granted the transcendental more importance than the intersubjective. In the present article we consider the so considered Husserlian egology and affirm that the latter can only be avoided if dialectics is applied to the relation I-Other, if phenomenology becomes dialectic. In his later writings, Husserl speak of a monadologic community and sets forth to develop a social ontology in which intersubjectivity -like constituent reason- is an infinite endeavor. His new interest in history renders his theory of intersubjectivity more realistic and makes it a central part of a racional-utopic society whose horizon is the "Lebenswelt". Merleau-Ponty developed these points unthought of by Husserl and, by dissolving any questions regarding intersubjectivity, he revalued the social world that existentialism had neglected. A. Schütz applied these ideas and inaugurated the sociophenomenology thought at the cost of a quasi-complete abandonment of transcendentality, which he only analized from the point of view of its effects. Thus, he deprived the "Lebenswelt" of a fundamental dimension and made of intersubjectivity the basis of commonsense reality as well as of the social sciences. Husserl's followers helped to develop intersubjectivity in an interpersonal and worldly guise. He affirms that, in addition to it all, it is necessary to recover its transcendental dimension as an a priori structure of society and all the categories that help to apprehend the human being (replexively)/(thought fully)

    La sociofenomenología de A. Schültz: entre el constructivismo y el realismo

    Get PDF
    En este articulo valoramos la relación del pensamiento de A. Schütz con la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty y afirmamos que, a pesar de su problematicidad, Schütz es el padre de la sociofenomenología, ya que fue capaz de aplicar la filosofia de Husserl al análisis social. Schütz partió de los estudios husserlianos sobre la Lebenswelt, de su psicologia eidética y aplicó el método de la fenomenología transcendental a sus trabajos sobre el mundo de la vida cotidiana. Esta vinculación con la fenomenología puede ejemplificarse en el tratamiento schütziano de la intersubjetividad y en su filosofia de las ciencias humanas y sociales. Despues de realizar este examen, evaluamos criticamente la tendencia contemporánea a clasificar la fenomenologia entre los idealismos y el pensarniento de Schutz entre las teorías constructivistas de la realidad social y llegamos a la conclusión de que ambas afirmaciones son excesivamente simplistas e inadecuadas.This article examines the relationship between A. Schürz's thought and Phenomenology. Despite its controversy, Schütz is the creator of the Sociophenomenology, as he was able to apply Husserl's Philosophy to the social analysis.Schütz Husserl' investigations about Lebenswelth, and its eidetics Psychology. He applied the method of the transcendental Phenomenology in his worked on the world of the daily life. This linking with the Phenornenologyc an be illustrated in Schütz's treatment of Intersubjectivity and his philosophy of the human and social sciences. Once this examined, we can assert a contemporary tendency to critically classify Phenomenology as a type of idealism and Schütz's thought amongst constructivist theories of social reality. We conclude that both assertions are too over-simple and inappropriate

    La fenomenología existencial de M. Merleau-Ponty y la sociología

    Get PDF
    The article present Merleau-Ponty vision of society and the intersubjectivity foundation of modern societies. It also deals with the influence of this philosopher in contemporary sociology as fas as the self-alter relationships are concerned.El artículo expone la visión de Merleau-Ponty sobre la sociedad, clarificando los fundamentos intersubjetivos de la misma, así como la influencia de este filósofo en la sociología contemporánea al tratar temas de recurrente actualidad como las relaciones yo-otros y sus consecuencias (empatía, amor, etc.

    Presentación del monográfico

    Get PDF
    Los artículos integrados dentro de este monográfico, en su mayor parte, tienen en común el concepto de la Intersubjetividad en Psicoterapia. El concepto de intersubjetividad hace referencia a la experiencia y cognición compartidas, como parte de la construcción de nuestras ideas, creencias y relaciones. La relación entre el yo y el otro es el punto de partida para la construcción social de la realidad y la toma de conciencia y elaboración del sí mismo

    he problem of the constitution of intersubjectivity in Husserl’s thinking

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.La teoría de la intersubjetividad, desarrollada por Husserl en sus Meditaciones Cartesianas, da la oportunidad para desmontar el mecanismo que equilibra en una falsa armonía el idealismo y el realismo implícito en su filosofía. La Quinta meditación cartesiana, que aborda el problema del otro en un momento de acentuado idealismo, revela como una contradicción la tracción a la que está sujeta la experiencia del otro entre dos tendencias: restituir el otro en mí y constituirlo como otro. Paradoja que está latente en toda su filosofía y que lleva a que la Quinta meditación cartesiana “estalle” sin proporcionar una respuesta satisfactoria1. Sabemos que al publicarse sus Cartesianischen Meditationen Husserl era un pensador que había alcanzado cierta notoriedad y sus textos circulaban en el ambiente académico con particular interés. En dicha época nos encontramos con un Husserl ya maduro cuyo método de pensamiento, la fenomenología, se había aquilatado alcanzando un cierto reconocimiento. En virtud de ello, para dicha época se habían formulado las primeras críticas a su pensamiento, acusándolo de solipsismo trascendental. Él mismo hace referencia a tales críticas en sus Meditaciones: “Cuando yo el que medito, por medio de una epoye fundamental fenomenológica me reduzco a mi absoluto ego trascendental. ¿No me he convertido por ello en solus ipse y no lo sigo siendo mientras bajo el título de fenomenología efectúo una consecuente explicitación de mi mismo?” (Husserl, Meditaciones, 119). Con este propósito, en las Meditaciones cartesianas, Husserl no solo intenta realizar una exposición clara y concentrada de su pensamiento, sino que fundamentalmente se hace cargo de esta crítica realizada en defensa de sus ideas. Es precisamente en dicho espíritu que Husserl aborda el problema de lo social en Descubrimiento de la esfera del ser trascendental como intersubjetividad monádica.http://ref.scielo.org/4yhj2

    Intersubjectivity, interculturality and politics from the philosophy for peace

    Get PDF
    Propongo que la base de la política es la intersubjetividad. 1) Interpreto la experiencia originaria del filosofar, thaumazein, como el descubrimiento de la alteridad que puede producir violencia, pero también el reconocimiento de que los seres humanos estamos interrelacionados intersubjetivamente y podemos organizarnos políticamente. 2) Trato de desligar el poder político de la violencia: siguiendo a Arendt el poder es la frágil capacidad de concertación que surge de vivir juntos. Reflexionamos también sobre los conflictos en la política, la cleptocracia y la necesidad de moralizar la política y de la austeridad. 3) La injusticia discursiva se produce cuando a una persona desempoderada no se le reconocen la emisión de actos de habla con la fuerza ilocucionaria que pretende.I suggest that the ground for politics is intersubjectivity. 1) The original experience of philosophy, thaumazein, is the discovery of otherness. It can resort to violence but it can too recognize that human beings are related intersubjectively and can organize politically. 2) I try to separate political power from violence: according to Arendt power is the frail capacity to act in concert that comes out of our living together. We also take into account conflicts in politics, cleptocracy, the relationship between morality and politics and austerity. 3) There is discursive injustice when someone utters a speech act that does not have the illocutionary effect of uptake because she is a disempowered person

    Fichte: La acusación de solipsismo y el preludio del paradigma intersubjetivo

    Get PDF
    El presente trabajo pretende mostrar el panorama bipolar en el que se mueve el sistema fichteano, entre la exigencia de un radical solipsismo fundado en el "yo", y la primera configuración del paradigma intersubjetivo, al como se indica en el título. Se ve cómo, por un lado, existe la exigencia de que no es posible salir del campo del sujeto, aunque, sin embargo, y esto es lo que se pretende estudiar, muy especialmente en la "Filosofía del derecho" para Fichte no hay auténtica autoconciencia y libertad, si no es mediante el recurso a la intersubjetividad. En efecto, como es bien sabido, si, por un lado, un ser racional finito no puede ponerse a sí mismo, sin atribuirse una causalidad radicalmente libre, por otro lado, no es posible atribuirse tal causalidad en el mundo sensible, sin aceptar la acción recíproca con otros "yo", es decir, sin admitir que hay otros seres racionales finitos fuera del propio "yo", por los que estoy afectado mediante una especial llamada exhortativa, que implica comunicación, sin pérdida de libertad

    Sociología Fenomenológica y Comunicología Histórica. La Sociología Fenomenológica y sus aportaciones al pensamiento en comunicación

    Get PDF
    What do Phenomenological Sociology and the Communicology have in common? How does the sociophenomenological thought contribute to the construction of communication science? These and other questions guide the present text. It presents the points of contact between the sociological side of Phenomenology, represented by authors like Schütz, Berger and Luckmann, and the Communicology. In first place, the basic judgments of Phenomenological Sociology and its general relation with the communication are exposed. Later the contributions of these judgements to the conceptualization of communication are emphasized, and the treatment of communication from the perspective of Phenomenological Sociology is synthesized. At a fourth moment, the construction of communicologycal objects on the part of Phenomenological Sociology is explored, the objects, subjects and phenomena related to the communication are revised.¿Qué tienen en común la Sociología Fenomenológica y la Comunicología? ¿Qué aporta el pensamiento sociofenomenológico a la construcción de la ciencia de la comunicación? Éstas y otras preguntas guían el presente texto. En él se presentan los puntos de encuentro entre la vertiente sociológica de la Fenomenología, representada por autores como Schütz, Berger y Luckmann, y la Comunicología. En un primer momento se exponen los juicios básicos de la Sociología Fenomenológica y su relación general con la comunicación. Posteriormente se hace énfasis en las aportaciones de estos juicios a la conceptualización de la comunicación, y se sintetiza el tratamiento de la comunicación desde de la perspectiva de la Sociología Fenomenológica. En un cuarto momento, se explora la construcción de objetos comunicológicos por parte de la Sociología Fenomenológica, se hace una revisión de los objetos, temas y fenómenos relacionados con la comunicación

    ¿Es sostenible el constructivismo radical?

    Get PDF
    In this work I try to show that radical, epistemological constructivism is an untenable thesis. Not so much because the arguments in favor of such a thesis are deficient, but because there are crucial problems that no constructivist seems to have solved and that must be solved in order for it to be possible to even formulate the thesis in question. I also mention a consequence that these considerations have in education.En este trabajo intento mostrar que el constructivismo epistemológico radical es un tesis insostenible, no tanto porque los argumentos a favor de dicha tesis sean deficientes sino porque hasta ahora existen problemas cruciales que ningún constructivista parece haber resuelto y que, sin embargo, deben ser resueltos para poder siquiera formular la tesis en cuestión. También me refiero a una consecuencia que estas consideraciones tienen en educación.
    corecore