50,964 research outputs found
Antecedentes teóricos del envejecimiento activo
La primera generación de teorías surgió en la década del sesenta. Se interesaban en las distintas formas de actividad y grados de satisfacción en la vida. Su análisis a nivel micro social se basaba en conceptos como roles, normas y grupos de referencia explicaban el grado de adaptación a la declinación considerada propia del envejecimiento.Fil: Oddone, Maria Julieta. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Envejecimiento activo: política social y Derecho
Tras más de una década en que en la UE comenzó un amplio debate sobre las soluciones de futuro a los fenómenos de la longevidad de los ciudadanos de edad avanzada, el aumento del envejecimiento de la población, la reducción de la tasa de natalidad unidos a la salida temprana (early exit) de los trabajadores de edad avanzada del mercado de trabajo, el trabajo comienza con un apunte sobre el origen y desarrollo del “envejecimiento activo”, como fenómeno pluridimensional en torno al principio de “solidaridad entre generaciones”, que induce a un replanteamiento de la política social, en especial, la relativa al empleo y la protección social, y, aún más, del Derecho.
Desde esta segunda perspectiva, se analiza en el trabajo algunos de los elementos, rasgos que permitirían conceptualizar en nuestro ordenamiento jurídico, siguiendo así la estela de otras experiencias nacionales, un área específica del Derecho, el Derecho de los Mayores (Elder Law), con fundamento en el principio de solidaridad intergeneracional y en el principio de igualdad de oportunidades y derecho a la no discriminación por razón de edad
ABSTRACT
After more than a decade in which in the EU began a large discussion about the future solutions of the longevity events of the older citizens, the increase of the population ageing, the decrease of the birthrate and the early exit of the older workers of the labor market, this study begins with outline about the origin and the development of the active ageing. The active ageing is a pluridimensional event around the principle of the solidarity between generations, that induces a reassessment of the social policy, specially relative to the employment and social protection, and still more of the Law and Legal System.
From this second perspective, it´s analised some of the elements and characteristics that would let define, following in this way other national experiences, a specific área of Law, ELDER LAW, in Spanish Legal System with foundation on the principles of solidarity between generations and equal oportunities and age no discrimination right
Universos y categorías de análisis del envejecimiento activo en los magacines de radio en España
Esta clasificación la hemos creado en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Alfara
del Patriarca en Valencia, a partir de una investigación centrada en el discurso del
envejecimiento activo, en cuanto a calidad de vida, participación social e incremento de
la ciudadanía.
Para ello, hemos realizado un análisis empírico en los magacines de la radio española
desde febrero de 2014 a enero de 2015, contemplando para ello dos muestras de
programas.
En estas muestras de programas de radio hemos detectado una serie de temas asociados
al término envejecimiento y a los mayores, en general. A partir de ellos y del marco
teórico analizado sobre el envejecimiento activo, hemos creado un mapa basado en
fundamentos teóricos.
Para la realización de nuestro estudio, hemos utilizado las siguientes variables:
Desde el punto de vista cuantitativo: tiempo de dedicación (cantidad de minutos
dedicados a la temática de mayores) y desde el punto de vista cualitativo: análisis del
léxico, así como de temas, mapa de categorías y de universos; estudio del género
radiofónico, o análisis de la presencia directa e indirecta de los mayores.
En una segunda fase de este análisis empírico, nos hemos centrado en una muestra
integrada por los programas de radio de dos espacios semanales especializados de
personas mayores a nivel estatal. La muestra comprende el periodo de tiempo entre el 13
de diciembre de 2014 y el 17 de enero de 2015. Se trata de un periodo elegido de forma
aleatoria. A partir de esta segunda muestra, hemos creado la clasificación.
Un elemento central de este trabajo es el concepto de envejecimiento activo: El término fue adoptado por la OMS a finales de los años 90. Este organismo define el
envejecimiento activo como el proceso por el que se optimizan las oportunidades de
bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la
esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.
Esta definición no solo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que
incorpora todos los factores de las áreas sociales, económicas y culturales que afectan al
envejecimiento de las personas.
El envejecimiento activo, siguiendo a este organismo, pretende mejorar la calidad de vida
de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo
para una vida saludable, participativa y segura, entendiendo la última etapa de la vida
como un ciclo más de crecimiento personal.
Para ello, es necesario desarrollar hábitos de vida saludable, físicos y mentales y fomentar
la participación de las personas mayores en la sociedad, desde su experiencia, formación,
valores, incidiendo en el papel de la familia y la comunidad
Plan para la promoción del envejecimiento activo 2015 en Málaga
PLAN PARA LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO 2015 EN MÁLAGA. Francisca M. Ramos Montero, Jefa de Sección Mayores. Área de Derechos Sociales. Ayuntamiento de Málaga.
Incluido en el VI Plan de Inclusión Social del Ayuntamiento de Málaga 2014-2018, en el ámbito de actuación sectorial con personas mayores, considera el envejecimiento como una etapa normal de la vida que todos esperamos alcanzar y que, efectivamente alcanzaremos IMSERSO (2006).
En España la población mayor de 65 años supone el 17% de la población total según el INE, de las cuales un 25% son octogenarios. En 2050 los mayores de 65 años estarán por encima del 30% de la población y más del 30% serán octogenarios.
Según la ONU España será el país más envejecido del mundo en 2050. El 40% de la población se situaría por encima de los 60 años.
Envejecimiento Activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen OMS (2002). Sustituye el paradigma basado en “las necesidades” de las personas mayores por uno nuevo basado en “los derechos” y responsabilidad para ejercer su participación en todos los aspectos de la vida comunitaria.
Envejecimiento Activo, Participación Social, Asociacionismo, Ocio y Tiempo Libre son los pilares que sustentan la intervención en nuestro ámbito de actuación.
SITUACIÓN DE PARTIDA
Desde 1995 impulso en la política municipal con la creación de la Sección de Mayores y la Comisión Sectorial, además de Programas y Proyectos de actuación destinados al colectivo en los distintos Planes Municipales de Servicios Sociales e Inclusión Social.
En 2002 se publica el Reglamento del Consejo Municipal del Mayor “debido al desarrollo experimentado por la Comisión Sectorial, resulta insuficiente para la consideración que el colectivo merece en relación a su dimensión social y características peculiares” BOP nº 128 (2002).
En 2006 el Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana crea el Consejo Sectorial de Mayores. Se constituyen las Mesas de Debate Permanente y de Asociaciones de Mayores.
La OMS promueve la creación de la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores “una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo” OMS (2006)
El Libro Blanco del Envejecimiento Activo en Andalucía (2010) establece la “hoja de ruta” para las futuras políticas de envejecimiento activo en nuestra comunidad autónoma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar la autonomía de las personas mayores.
Promover el envejecimiento activo con actividades de ocio para evitar el aislamiento social.
Promocionar el colectivo de personas mayores apoyando los órganos de participación y el tejido asociativo.
PROGRAMAS, PROYECTOS Y COMPROMISOS
1. PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA Y APOYO AL MAYOR
1.1. Centros Sociales de Mayores
1.2. Talleres para Mayores
1.3. Memoria y Demencia (Centro de Envejecimiento Saludable)
2. PROMOCIÓN Y ESPARCIMIENTO DIRIGIDO AL COLECTIVO DE MAYORES
2.1. Carnaval del Mayor
2.2. Tribuna del Mayor
2.3. Semana del Mayor
2.4. Mayores en Feria
2.5. Día Internacional del Mayor
3. PARTICIPACIÓN Y APOYO AL TEJIDO ASOCIATIVO
3.1. Consejo Sectorial de Mayores
3.2. Apoyo al Tejido Asociativo
PROYECTOS EMPLE@ JOVEN 2014/15
IMAGEN POSITIVA DE LAS PERSONAS MAYORES
SINERGÍAS COGNITIVO-MOTORAS
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
ACTIVIDAD FÍSICA AL AIRE LIBRE
DIAGNÓSTICO NECESIDADES MAYORES SOLOSUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Perspectivas del envejecimiento activo en Castilla y León
Producción CientíficaEstudio sobre la situación demográfica en Castilla y León centrado en las personas mayores, su situación con respecto a la salud, el envejecimiento activo y participativo, el tratamiento normativo y la seguridad económica.GeografíaObra elaborada a partir del informe encargado por el Consejo Económico y Social de Castilla y León
Arte y mayores: propuesta para un envejecimiento activo
Esta es una propuesta para trabajar con los mayores de forma activa e impartir un taller no solamentede ocupación del tiempo de ocio sino también terapéutico. Un taller donde se fomente las relaciones sociales. Un espacio creado por y para la comunicación y el intercambio, desde distintos niveles y posibilidades de cada alumno/a, sin exclusiones ni limitaciones tanto físicas como psíquicas.
También es un espacio para la creatividad, la relajación y la reflexión sobre las potencialidades de cada uno y de todos como grupo de trabajo, utilizando la pintura como medio de expresión, profundizando en el acercamiento tanto físico como sensorial. Entre los contenidos del taller se encuentran conceptos como la percepción de los contornos, espacios, relaciones, luz y sombra, tonalidad o forma, la simplificación del objeto, el estudio de elementos compositivos, encuadres y movimiento, las proporciones y los alineamientos horizontales y verticales. Trabajamos la autoestima, la psicomotricidad fina y gruesa, la salud emocional, la creatividad, frenando el deterioro cognitivo. Con todo ello conseguiremos el objetivo general del taller: un envejecimiento positivo y activo.This is a proposal active work with older people and impart not only a leisure workshop also a therapeutic workshop. Also to promote a social relationships workshop.
Create a space for and in order to communication and exchange, from different levels and possibilities to each student, without physical or psychological exclusion or limitations.
It is algo a creativity, relaxation and reflection space about possibilities each one and the all workshop, using painting as a means of expression, go into detail about in the physical and sensorial approach.
Among the workshop contain, found it as perception of contours, spaces, relationships, light and shadow, shade or shape, the simplification of the object, compositional elements studies, framing and movement, proportions and horizontal and vertical alignments. We work self esteem, fine and gross psychomotricity, emotional health, creativity, slowing cognitive decline. With all get the overall objective of the workshop: a positive and active aging
Aprendizaje y nuevas tecnologías en adultos mayores Una revisión del estado de la cuestión
Revisión documental sobre el cómo las personas mayores se enfrentan al aprendizaje de las nuevas tecnologías. Se concluye con una hipótesis sobre la relación que mantienen entre sí el aprendizaje, el uso del tiempo libre y el envejecimiento activo
El envejecimiento activo: una mirada desde el mundo rural
El proceso de envejecimiento que sufre la población de las zonas rurales en España es una de las mayores preocupaciones del Estado y de la sociedad. Esta situación hace necesaria la intervención social por parte de los profesionales para que las personas mayores que residen en los pueblos españoles, puedan tener una vida activa y de calidad y, por tanto, se vean respetados sus derechos como personas en esta última fase del ciclo vital.Grado en Trabajo Socia
Envejecimiento activo y competencia digital en personas mayores universitarias
La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo profundizar en el grado de competencia digital que presentan las personas mayores que forman parte del Programa Universitario de Mayores (PUM) con el alumnado del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, y contrastar si existe diferencia significativa en relación con el género, edad y nivel de estudio. La metodología que se ha utilizado es mixta cuantitativa y cualitativa, para ello se ha llevado a cabo una triangulación de instrumentos. Se ha aplicado un Cuestionario Competencias Básicas Digitales 2.0 COBADI y grupos de discusión. Los resultados obtenidos no ofrecen diferencias muy significativas en función de las variables de género, de edad y de nivel de estudios, afirmando que ni la edad ni el nivel de estudios garantizan la competencia digital, reclamando programas más adaptados a sus necesidadesThe research presented here aims to deepen the degree of competence that are older people who are part of the University Program (PUM) with the students in the classroom of the experience of the University of Seville, and contrast if there is a significant difference in relation to gender, age and level of study. The methodology used is mixed in quantitative and qualitative terms; it has carried out a triangulation of instruments. A questionnaire has been applied Digital 2.0 COBADI Basic Skills and discussion groups. The results obtained do not offer very significant differences in terms of the variables of gender, age and level of education, stating that neither age nor the level of studies guarantee the digital competence. Claiming programs more adapted to their needs.Universidad de Sevilla. Máster en Psicopedagogí
Proyecto Integral de Voluntariado: una experiencia de envejecimiento activo
El Proyecto Integral de Voluntariado de la Fundación Profesionales
Solidarios, nace a finales de 2011 como resultado de la unificación de cuatro
proyectos que la fundación venía desarrollando en los últimos años. Agrupa el
Programa de Acompañamiento a personas mayores, creado en 2010; el Cine
Fórum, con una larga trayectoria iniciada en 2007; el Curso Anual de
Envejecimiento Saludable, cuya primera edición está teniendo lugar en este
año 2012 y del que se prevé ya una segunda edición para 2013; y Cultura para
Mayores, programa iniciado en 2009 que incluye actividades culturales y
charlas formativas. Los cuatro proyectos, aunque con distintos objetivos
específicos, se desarrollan en torno a un mismo eje: la difusión de la educación
y la cultura en clave social, siendo en este caso las personas mayores el
público principal al que van dirigidos. Los objetivos generales que todos ellos
comparten son los de: promover el envejecimiento activo, favorecer la
integración comunitaria de las personas mayores, crear nuevos cauces y
medios de formación y acceso a la cultura para la población adulta/mayor de
acuerdo con sus intereses e inquietudes y facilitar espacios y tiempos para las
relaciones y el intercambio intergeneracional. Asimismo, el Proyecto Integral de
Voluntariado se caracteriza específicamente por la participación y colaboración
voluntaria de profesionales provenientes de diversos ámbitos de trabajo y áreas
de investigación y de muy diversas edades que, cada uno desde su función
concreta, colaboran desinteresadamente en todos los proyectos de la
fundación. La presente comunicación expone el desarrollo actual del Proyecto
Integral de Voluntariado y los resultados obtenidos y el impacto producido por
cada uno de los tres proyectos
- …