116,946 research outputs found
Análisis del concepto de conflicto armado en la sentencia de primera instancia del caso Fiscal vs. Thomas Lubanga Dyilo en la Corte Penal Internacional
12 p.A partir de la decisión del caso de Thomas Lubanga Dyilo ante la Corte Penal Internacional se explica en este texto el concepto de conflicto armado como negación de la paz, la cual constituye la condición básica para la plena observancia de los derechos humanos. Se toma como punto de partida la Sentencia del 14 de marzo de la Sala de Primera Instancia I de la Corte Penal Internacional (2006a), para señalar la forma en la que los derechos humanos intervienen en un conflicto internacional desde la perspectiva de esta Corte.Hechos del caso
Existencia de un conflicto armado en Ituri
La naturaleza no internacional del conflicto armado
La comisión del crimen de reclutamiento forzado de niños y niñas
Conclusiones generales de la Sala respecto del conflicto armado y la responsabilidad de Lubanga
El nexo de causalidad con la responsabilidad de Lubanga Dyilo
Conflicto armad
Participación política de víctimas del conflicto armado en Colombia: contraste entre los planteamientos normativos y la experiencia de víctimas 2011-2016
Tesis de maestríaSe ha analizado el concepto de participación política de víctimas contenido en la normatividad colombiana referida a víctimas del conflicto armado. Se ha contrastado el concepto teórico de participación política con testimonios de líderes de víctimas del conflicto armado colombiano sobre lo que ha sido su experiencia de participación política, desde el 2011 hasta el 2016. Este contraste permitió establecer que hay distancias entre lo que se plantea en la normatividad y lo que perciben las víctimas del conflicto armado, en tanto estos sienten que la participación política que se les ha otorgado en escenarios democráticos, en instancias gubernamentales y en los diálogos de La Habana no ha tenido el alcance que las víctimas esperarían. Se identifica, sin embargo, una postura optimista de las víctimas frente a la posibilidad de construir la paz en Colombia y a lograr espacios en los que sus voces sean escuchadas por el resto de los colombianos.INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: PARTICIPACIÓN POLÍTICA. BASE TEÓRICA.
CAPÍTULO 2: LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CAPÍTULO 3: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE VÍCTIMAS CONTEMPLADA EN LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA
CAPÍTULO 4: PARTICIPACIÓN POLÍTICA: EXPERIENCIA DE LÍDERES DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSMaestríaMagister en Ciencia Polític
Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano
43 p.Los delitos contra la vida, la libertad personal y la libertad sexual de las mujeres en el conflicto armado colombiano han sido objeto de denuncia y seguimiento por órganos intergubernamentales, agencias internacionales, las propias ramas del poder público en Colombia, organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras. Ciertamente, el número de víctimas por razón de sexo es usualmente reportado en los informes institucionales, debido en parte al incremento en el número de denuncias sobre violaciones tales como homicidios y ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y desaparición forzada. Sin embargo, en el conflicto armado colombiano, hechos como la violación y la esclavitud sexual, coacción a la prostitución, embarazo, aborto y esterilización forzados siguen siendo modalidades graves de violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) contra las mujeres que permanecen invisibles. Demostrar cómo se han invisibilizado diferentes formas de delitos contra las mujeres, por su condición de género en el conflicto armado colombiano, es el propósito del presente capítulo.Crímenes de guerra, DIH y protección de la mujer
Homicidio y ejecuciones sumarias en el marco del conflicto armado interno
Desplazamiento forzado
Desaparición forzada
Crímenes contra la libertad sexual de la mujer: violación y esclavitud sexual, coacción a la prostitución, y embarazo, aborto y esterilización forzados
Agentes responsables de la violencia sexual en el conflicto armado interno en Colombia
Caracterización de formas específicas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
El tratamiento de la violencia sexual y los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia, 2005-2015
Retos inmediatos para garantizar la reparación, la justicia y la no repetición de violaciones de derechos humanos y DIH contra las mujeres en Colombia
Conclusione
Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano
260 p.In times of the so-called post-conflict and the implementation of the Special Justice for Peace process, this study addresses the problematic situation of violence inflicted upon the Colombian population for more than 60 years by armed actors during the internal armed conflict in face of the demands of International Humanitarian Law. To the effect, different topics are analyzed, such as the meaning of war, the Colombian conflict, government policies during the periods of Presidents Uribe and Santos, and especially the victims of the armed conflict: children, adolescents, women, men, and elderly people, who are still waiting for the compensation and reparation of their rights.En tiempos del denominado post conflicto y de la materialización de la Justicia Especial para la paz, se aborda la problemática situación de violencia que ha sufrido la población colombiana por más de 60 años, por parte de los actores armados en el desarrollo del conflicto armado interno frente a las exigencias del Derecho Internacional Humanitario. Por lo que su estudio se divide en el significado de la guerra, el conflicto colombiano, las políticas de gobierno en los periodos de los presidentes Uribe y Santos y especialmente de las víctimas del conflicto armado: niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y ancianos que aún están esperando el resarcimiento y la reparación de sus derechos.Introducción
Capítulo I. Guerra y sus razones
Capítulo II. Conflicto armado en Colombia
Capítulo III. Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018)
Capítulo IV. Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Apuntes preliminares
Capítulo V. Principios del derecho internacional humanitario (DIH)
Capítulo VI. Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de pa
Guerra y sus razones
49 p.El ser humano ha basado su existencia alrededor de la guerra; no en vano ha modernizado los medios y métodos para su práctica. En la Antigüedad y en el Medioevo, la fuerza física de un grupo social era considerada un acto de poder que originaba el sometimiento de miles de personas a los reinos o imperios que devastaban poblaciones con feroces armamentos. El poder se cristalizaba con el control territorial de vastas zonas geográficas que traía como resultado el dominio de mares y continentes. En la actualidad, la guerra es una medida extrema que debe reprimirse por todos los medios; ya no se observa como método de poder o prestigio, sino como irracionalidad desmedida que solo procede como instrumento de defensa.Introducción
La semiótica de la guerra
Las guerras del siglo XX
La Primera Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
La Guerra Fría
La guerra de Yugoslavia
El conflicto de Ruanda: guerra por raza
La era del “terrorismo”, la guerra del miedo
Conclusione
Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018)
19 p.El terrorismo no es un tema novedoso, ya que desde finales del siglo XVIII, con la Revolución francesa, fue tema de discusión en el escenario de la construcción del poder de la República. En la formación del Estado moderno fueron los mismos Estados los que emplearon la violencia indiscriminada contra la población.180 A partir de mediados del siglo XX, el tema del terrorismo estuvo relacionado con la Guerra Fría, debido a la confrontación entre estadounidenses y soviéticos que ubicó la amenaza terrorista contra quienes cuestionaban el modelo capitalista o comunista. Los Estados usaron de forma recurrente el concepto de terrorismo para calificar a sus opositores o a quienes consideraban adversarios.Introducción
Terrorismo y seguridad
Modelo de seguridad democrática y lucha contra el terrorismo. Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
Conclusione
Impactos económicos del Conflicto Armado en Colombia: análisis departamental, 1990 - 2012
Este trabajo analiza el efecto que del conflicto armado en el crecimiento del PIB per cápita a nivel departamental en Colombia, desde el año 90 hasta el año 2012 -- De acuerdo a la literatura existente y alguna evidencia empírica se puede determinar que el conflicto armado ha sido uno de los principales problemas que han limitado el crecimiento del país -- En este sentido se presenta una revisión de literatura y modelos econométricos que permiten realizar el análisis del efecto del conflicto armado sobre el producto en el país -- Si bien existe evidencia empírica y literatura previa sobre el tema, la contribución del documento se basa en entender el conflicto como un problema complejo y con varios indicadores -- En este sentido, se genera un “indicador consolidado de conflicto”; con base a la metodología propuesta por Schuschny & Soto (2009) en base a componentes principales y se estima el efecto de esta sobre el producto -- Los resultados muestran que existe un efecto negativo del conflicto armado sobre el crecimiento económico del país: un aumento del 10% del conflicto armado retrasa el crecimiento del PIB per cápita departamental en un 0.15% anual -- Los resultados implican que la eventual firma de la paz sería un gran negocio para el país: la reducción de los costos derivados del conflicto generarán un gran beneficio económico y social, pues no sólo la nación se ahorraría gran parte de la inversión en seguridad y defensa en el largo plazo -- Los sectores productivos tendrán visos de estabilidad y la disminución de los costos indirectos sobre la población (pobreza y desigualdad) brindarán un mejor panorama naciona
Colombia bajo un escenario dicotómico entre conflicto y paz
En el presente trabajo se desarrolló los conceptos de conflicto y paz desde un análisis histórico-interpretativo de la violencia en Colombia, con el fin de describir un escenario nacional atravesado por un conflicto armado interno y la búsqueda de la paz por el medio negociado o armado
Análisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de paz
28 p.Los crímenes de guerra tienen su origen en las Convenciones de Ginebra de 1869, 1906, 1929 y 1949. Su definición y aplicación fueron perfeccionadas en 1977 con dos protocolos: el primero, sobre la protección de víctimas de conflictos internacionales y el segundo, referido a la protección de víctimas de conflictos no internacionales. Estos protocolos forman parte del denominado bloque de constitucionalidad o norma constitucional integrada, referente a la protección de NNA, por la Sentencia C-225 de 1995 de la Corte Constitucional, mediante la cual se declaró la exequibilidad de la Ley 171 de 1994 que aprobó el Protocolo II de Ginebra. Tiene como particularidad un rompimiento con el principio princeps legibus solutus est, lo que trae como resultado que la defensa de la soberanía estatal no conozca límites.Introducción
Marco normativo
Niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado
Niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado
Conclusiones
Referencia
Conflicto armado en Colombia
51 p.En este capítulo se aborda el conflicto desde tres escenarios: i) la consolidación de la Nación y la identidad colombiana, situación que originó multiplicidad de guerras civiles en el siglo XIX; ii) la violencia partidista del siglo XX, y iii) el conflicto brutal y degenerado que vivió el país durante el siglo XX y parte del siglo XXI, cuando se habla de posconflicto, aunque se ha transformado en una nueva forma de violencia.Introducción
Siglo XIX: conflicto por la identidad y la consolidación nacional
Siglo XX: la degeneración del conflicto en Colombia
Causas y consecuencias del conflicto armado
Siglo XXI: Colombia en tiempos de posconflicto
Conclusione
- …