209 research outputs found
Reseña: Clave dicotómica para la identificación de macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Oscoz et al. 2011.
Comentarios y reseña de la obra: Clave dicotómica para la identificación de macroinvertebrados de la cuenca del Ebro. Oscoz et al. 2011. Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza, 66 pp
Presencia de Cacyreus marshalli Butler, 1898 (Lepidoptera: Lycaenidae) en Fuerteventura (islas Canarias, España)
The distribution of Cacyreus marshalli in Fuerteventura is reviewed. New records confirm its colonization of the north of the island and the subsistence of its southern populations. -------- Se revisa la distribución de Cacyreus marshalli en la isla canaria de Fuerteventura, confirmándose con nuevas citas su colonización de la parte norte y el mantenimiento de las poblaciones del su
Reseña: Boudot et al . 2009. Atlas of the Odonata of the Mediterranean and North Africa
Comentarios y reseña del trabajo Boudot et al. 2009. Atlas of the Odonata of the Mediterranean and North Africa. Libellula Supplement, 9: 1-256 pp
Experiencia de aprendizaje no-formal para alumnado de Educación Primaria y Secundaria sobre libélulas en el marco de la Semana de la Ciencia
Simposio Ibérico de Odonatología (2º. 2018. Lugo)La Semana de la Ciencia y la Tecnología es probablemente el mayor evento de comunicación científica a la sociedad en España, fomentando la interacción entre el mundo académico, las distintas etapas educativas y el resto de la sociedad. Esto permite acceder al alumnado de colegios e institutos, con independencia de su localización geográfica (dentro del ámbito de cada acción) o tamaño del centro, a actividades de aprendizaje científico de la mano de las personas que investigan en cada campo. Durante dos cursos académicos (2016/17 y 2017/18) se ofertó enmarcada dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Oviedo (ref. MINECO-16-FCT-15-10307 y MINECO-17-FCT-16-10964) una actividad de aprendizaje no-formal sobre las libé- lulas a realizar dentro de colegios e institutos de Asturias para alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Se bene"ciaron 433 alumnos de 8 centros educativos, desde 2º de Educación Primaria a 1º de Bachillerato. La actividad consistió en una serie de charlas sobre odonatos asturianos, adaptadas a la etapa educativa, empleando como recursos didácticos motivadores la proyección de fotografías de ejemplares vivos de los distintos grupos o especies (según curso), comentarios sobre su diversidad, características generales para diferenciarlas, su relación con los ecosistemas acuáticos y calidad del agua, ciclo vital, comportamiento e importancia cultural. Se complementó con comentarios y dudas del alumnado (que en Ed. Secundaria y últimos cursos de Ed. Primaria habían realizado una investigación previa sobre el orden), y con expresión plástica (dibujos, formas en plastilina) sobre las libélulas que les habían resultado más llamativas en cursos iniciales de Ed. Primaria. El análisis de las preguntas realizadas por el alumnado muestra como principales fuentes de interés la biodiversidad de las libélulas, cuestiones relativas a posibles interacciones con el ser humano, comportamiento y récords. La participación del alumnado fue mayor en Educación Primaria y Ed. Secundaria inicial (especialmente con investigación dirigida previa), y muy baja en los cursos finales de Secundaria
Percepción de maestros en formación sobre el potencial de juguetes científicos para la Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Infantil y Primaria
III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC, EDUNOVATIC2018, 17 a 19 de diciembre de 2018, Madrid (España)En el marco de un proyecto de innovación docente basado en el uso de juguetes científicos para la Didáctica de las Ciencias Experimentales en los grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria, se han explorado las percepciones de los maestros en formación sobre el potencial didáctico de una batería de juguetes, tanto desde la perspectiva del grado como de su futuro desempeño en esas etapas educativas. Tras su presentación y utilización en el aula en distintos momentos del curso 2017/2018 se analizan las percepciones de los maestros en formación en cuanto a la medida en la que consideran afectan, o pueden afectar, a la motivación del alumnado (ellos incluidos) o al aprendizaje de conceptos y construcción del conocimiento sobre Ciencias Experimentales. La mayoría de (pero no todos) los juguetes científicos presentados fueron percibidos como muy positivos para el aprendizaje de las Ciencias Experimentales, tanto durante los grados de formación inicial de maestros como en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria, en cuanto a motivación y conocimientos, existiendo diferencias en determinados juguetes entre grados y etapas educativas
¿En qué medida transfieren los maestros en formación de Educación Infantil a la práctica docente el aprendizaje móvil y ubicuo en la Didáctica del Medio Natural?
Congreso Internacional Virtual USATIC 2019, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC (2019, Zaragoza)Durante su formación inicial, los maestros en Educación Infantil deben realizar varias prácticas en centros educativos. En la Universidad de Oviedo, el periodo más largo se corresponde con el Practicum III (4º curso), tres meses en los que deben diseñar dos unidades didácticas o proyectos y desarrollarlas en la medida de lo posible, atendiendo al colegio, ratio, alumnado y metodología educativa. Desde la perspectiva de la Didáctica de las Ciencias Experimentales han cursado previamente “Conocimiento del Entorno Natural y Cultural”, habiéndoseles proporcionado herramientas para integrar las TAC, el aprendizaje móvil (m-learning) y ubicuo en la Didáctica del Medio Natural (p.e. Torralba-Burrial & Herrero, 2016). Para valorar en qué medida integran estas metodologías en su práctica docente se han revisado 38 memorias del Practicum III, en tres cursos y distribuidos en 25 centros educativos de Asturias. En general, los maestros en formación integran en sus propuestas actividades relacionadas con el aprendizaje ubicuo en medio natural, si bien la mayoría se limitan al acceso a recursos didácticos (fotografías, vídeos o audios) libremente disponibles a partir de la pizarra digital interactiva (o el ordenador, si no está disponible la PDI). Suelen emplearla como complemento con temporalización reducida frente a la realización de fichas de editorial (aspectos coincidentes con Cantó, de Pro & Solbes, 2016). En menor medida plantean la utilización de juegos digitales sencillos y app para dispositivos móviles, en aula y salidas didácticas
Las libélulas de Aragón
Artículo divultagivo sobre las libélulas de Aragón (NE de la Península Ibérica), con una catálogo acualizado y comentarios sobre la bidoviersidad de odonatos y algunas especies escasas, protegidas o amenazadas. -------------- Divulgative paper on dragonflies from Aragón (NE of Iberian Peninsula), with updated Aragonian checklist and comments about dragonfly biodiversity and some (scarce, protected, endangered) species
In Memoriam Francisco Javier Ocharan Larrondo (1946-2019)
In memoriam sobre Francisco J. Ocharan (Pacho Ocharan), entomólogo y uno de los principales conocedores de la fauna ibérica de odonatos, que desarrolló su carrera científica en la Universidad de Oviedo, de la que fue Profesor Titular. Se repasa su vida académica y científica, principales contribuciones y se listan sus publicaciones, mayormente realizadas en el campo de la entomología y los odonatos
Estado ecológico, comunidades de macroinvertebrados y de odonatos de la red fluvial de Aragón
La presente obra es una versión resumida, modificada y revisada de la Tesis Doctoral, realizada en la Universidad de Oviedo, para adaptarse a las normas de edición fijadas por el Consejo Económico y Social de Aragón. Los ríos desempeñan un papel fundamental dentro del ciclo hidrológico global, y proporcionan importantes servicios tanto a la especie humana como al resto de la biodiversidad. Para conseguir establecer un desarrollo sostenible, es necesario valorar el estado ecológico de los ríos, y comprobar que actuaciones humanas les afectan y como. La Directiva Marco de Aguas establece los principios básicos para una política de aguas sostenible en la UE. Siguiéndola, se han marcado como objetivos de esta Tesis Doctoral: (1) valorar del estado ecológico de la red fluvial de Aragón, (2) tipificar las comunidades de macroinvertebrados que la habitan (3) tipificar las comunidades de odonatos; (3) investigar la relación entre las comunidades de odonatos, las de macroinvertebrados y el estado ecológico. Esto resulta especialmente importante ya que muchos de estos odonatos están propuestos para su catalogación como especies amenazadas, y están ligados a estos ecosistemas frágiles sometidos a importantes presiones humanas. Se han comparado los dos métodos recogidos en la Directiva para el muestreo de macroinvertebrados (red manual y Surber), estando los resultados altamente correlacionados, si bien el Suber permite una evaluación más completa de las comunidades. Durante los años 2001-2002 se han muestreado 140 tramos fluviales para determinar su estado ecológico, según sus comunidades de macroinvertebrados. Las 72 estaciones con un estado ecológico muy bueno han sido empleadas en la tipificación de tres grandes grupos de comunidades: pirenaicas, mediterráneas prepirenaicas y mediterráneas ibéricas. Los grandes ríos, el Ebro y los de la Depresión tuvieron la peor calidad del agua. Se ha revisado toda la bibliografía existente sobre los odonatos de Aragón, realizándose un catálogo crítico de especies. Se han muestreado (2001-2004) las comunidades de odonatos de 184 tramos fluviales. Tanto los datos bibliográficos como los propios se han empleado en cartografiar la distribución de las distintas especies de libélulas en Aragón. Se han incluido 59 especies en el catálogo, 45 de las cuales se han encontrado en este estudio. Se analizan distintas variables geográficas, hidromorfológicas y climáticas para encontrar las que más influyen en la ordenación de las comunidades de libélulas. Las diferencias más importantes en cuanto a las comunidades fluviales de odonatos, se encuentran entre los tramos situados a gran altitud en la montaña pirenaica, con especies propias, y el resto. Las variables geográficas e hidromorfológicas que más influyen sobre la ordenación de estas comunidades son la altitud, la temporalidad, la iluminación del cauce, el tipo teórico de río y la velocidad de la corriente, mejorando la correlación las variables climáticas de la temperatura, la pluviosidad y la radiación solar. Además, se comparan las comunidades de odonatos con las de macroinvertebrados. Las comunidades de odonatos presentan una correlación significativa, aunque baja, con las de macroinvertebrados: una elevada diversidad de odonatos indica que ese tramo también presenta una elevada diversidad de macroinvertebrados y un buen estado ecológico, pero las inferencias no pueden ir más allá. Dos especies concretas de libélulas, Boyeria irene y Cordulegaster boltonii, aparecen como indicadoras de las categorías de estado ecológico muy bueno y bueno (del muy bueno en particular). Su uso como especies indicadoras resulta posible, especialmente si tenemos en cuenta su fácil localización (tamaño grande y comportamiento conspicuo) e identificación en el campo, lo que facilita su empleo en programas de seguimiento por parte de la guardería o voluntarios
Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA) informal sobre los odonatos ibéricos: análisis de la lista de correo Odo-GIO (Odonata)
Una versión parcial de este trabajo fue presentada en el II Simposio Ibérico de Odonatología en Lugo (resumen disponible en http://hdl.handle.net/10651/47691); se agradecen los comentarios de algunos participantes que acabaron generando nuevos análisis que proporcionan una mayor información sobre el uso de la CVA.Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) son un referente para el aprendizaje informal. Se analiza la lista de distribución de correos (mailing-list) Odo-GIO alojada en RedIris y ligada al incipiente Grupo Ibérico de Odonatología (GIO) atendiendo a los mensajes compartidos entre sus integrantes desde la perspectiva de su temática y objetivos. Se evalúan mediante un cuestionario las percepciones de los miembros de la CVA tanto sobre el desarrollo pasado como el futuro de la lista de distribución. Los miembros de la CVA que respondieron al cuestionario manifestaron en su mayor parte un alto interés en los odonatos, refiriendo experiencias positivas de aprendizaje dentro de la CVA. Al valorar su potencialidad como vía de aprendizaje, cuestiones relativas a su distribución, conservación o comportamiento fueron las más destacadas. -------------------------------------------- Abstract: Virtual Learning Communities (VLC) are a reference for informal learning. Odo-GIO mailing-list, hosted in RedIris and linked to the Grupo Ibérico de Odonatología (GIO) is analyzed according to the theme and aims of the messages shared among its members. Virtual learning community members’ perceptions are evaluated through a questionnaire on both past and future developments of the mailing-list. Community members who responded to the questionnaire manifested a high interest in dragonflies, and commented positive learning experiences within the virtual community. The evaluation of its potential as a learning tool, highlighted issues related to odonate distribution, conservation or behavio
- …