66 research outputs found
Movimientos de mujeres indígenas: tensiones y articulaciones por la igualdad en el desarrollo de la Región Andina. Entrevista con Stéphanie Rousseau
Una imagen vende más que mil palabras, bodegones en fruterías de Bogotá: diseño, cultura y consumo
A partir de los bodegones exhibidos en algunas fruterías en Bogotá, indago por los procesos de diseño efectuados por quienes los producen y las maneras en que estos objetos son consumidos. Se trata de un trabajo descriptivo que busca entender cómo se configura una estética popular urbana y una manera de habitar la ciudad a partir de una cultura visual compartida por un sector de su población. Al hacer esto, exploro las tensiones entre lo popular y lo masivo, lo tradicional y lo moderno que se dan en cuanto a la ideación, ejecución y apropiación de estas imágenes. La investigación parte de mi experiencia como diseñadora gráfica y de las largas conversaciones y encuentros con artistas comerciales, dueños de los negocios y sus clientes; además de la observación, el análisis y el registro de los bodegones, su relación con el espacio y la actividad de las personas que frecuentan tales lugares. A lo largo del documento, se hace presente mi trabajo con las imágenes, que en algunos casos ilustran situaciones a las que me refiero en el texto, pero sobre todo expresa visualmente mis preocupaciones y hallazgos.Abstract. Taking the still lifes displayed in the ‘fruterías’ of Bogota as a staring point, I reflect on the design processes behind their production and on the ways in which these images are experienced. This is a descriptive work that aims to understand how is it that an urban vernacular aesthetics and a shared visual culture get created. I explore the tensions between the vernacular and the massive and the traditional and the modern that arise whenever these images are conceived, painted and experienced. This research is the result of my personal experience as a graphic designer, of extensive conversations held with commercial artists, shop owners and their clients; as well as the result of observing, recording and analyzing still lifes, the way they relate to their surroundings, and the behavior of those who visit the spaces in which they are displayed.Maestrí
Influencia de las tic´s (tecnología, informática y comunicación), en el rendimiento academico de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Caritas Mágicas de Pueblo Nuevo perteneciente a la Parroquia Rural Febres Cordero del Cantón Babahoyo - Provincia de los Rios.
En la Unidad de Educación General Básica “Caritas Mágicas” de Pueblo Nuevo
perteneciente a la parroquia rural Febres Cordero del Cantón Babahoyo provincia de
Los Ríos, donde realice mis prácticas, he observado que el uso adecuado de las
tecnologías es de carácter necesario y obligatorio porque desde hace muchos años los
medios de comunicación han impactado de forma profunda.
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al
desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a
sus estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo
XXI actualmente las tecnología de información y comunicación conviven con nosotros
cada día más, los niño nacen y se enfrentan a ambientes digitalizados.
Las T.I.C.´S. nos abre las puertas cada día para facilitar el aprendizaje a los
niños y niñas de una manera efectiva y productiva.
Al introducir el uso de las nuevas tecnologías nos planteamos cambios e
innovaciones en el sistema educativo, en la vida cotidiana de las personas y en todos los
ámbitos de participación social.
Debido a los rápidos avances científicos y tecnológicos a los docentes nos
obligan a una actualización permanente para poder adaptarnos a la realidad globalizada
de una economía y progreso tecnológico de todo el país.
Lo que nos lleva a proponer la inclusión de las nuevas tecnologías en las aulas
de clase como recurso didáctico ya que este proporciona ambientes propicios de
aprendizaje en docentes y estudiantes los cuales se beneficiarán con un alto estándar de
calidad educativa.
"El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para
los temerosos
Factores Gestacionales y Postnatales Relacionados al Grado de Anemia en Niños de 6 meses. Centro de Salud San Fernando, 2016
Objetivo: Determinar los factores gestacionales- postnatales relacionados al grado de anemia en niños de 6 meses del Centro de Salud San Fernando, 2016. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal. Población y muestra: conformada por 46 madres de niños de 6 meses, que acudieron al Centro de Salud San Fernando durante el mes de Setiembre del 2016, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue cuestionario y la ficha de recolección de datos. Resultados: El 63% (29 niños) fueron de sexo femenino, en relación a los datos clínicos se observó que en el diagnóstico y la concentración de hemoglobina 45.7% (21 niños) no presentaron anemia (11.0 o superior mg/L), no obstante el 43.5 % es decir 20 niños si manifestaron anemia leve (10.0 a 10.9 mg/L) y el 10.9 %, 5 de ellos anemia moderada (7.0 a 9.9 mg/L). Conclusiones: En conclusión no hubo relación significativa entre los factores gestacionales y postnatales con el grado de anemia en niños de 6 meses del centro de salud San Fernando
Nós sobrevivemos a tudo! Cuidado e trabalho colaborativo nos povos Kukama Kukamiria da Amazônia peruana diante da COVID-19
This is an article about how indigenous peoples from the lowlands of the Marañón River, in the Peruvian Amazon, have responded to the current COVID-19 pandemic. The analysis is situated on the margins of the State and in environments contaminated by oil, where the Kukama Kukamiria communities have taken actions of care as political acts of survival. These are non-salaried collaborative work forms that are not recognized in a capitalist system, but they constitute political actions of survival against it. The article describes these actions of care within the framework of a long relationship of State’s non-recognition and exploitation towards the Amazonian indigenous people. We also analyze how actions of care pose methodological, political, and ethical challenges that need to be taken into account in remote, distance, and virtual ethnography, and that suggest a collaborative work proposal.Este es un artículo sobre cómo pueblos indígenas de las tierras bajas del Río Marañón, en la Amazonía peruana, han respondido a la actual pandemia de COVID-19. El análisis se sitúa en los márgenes del Estado y en medios contaminados por el petróleo, donde las comunidades Kukama Kukamiria han desarrollado acciones de cuidado como actos políticos de supervivencia. Se trata de formas de trabajo colaborativo no asalariado que no son reconocidas en un sistema capitalista, pero que se configuran en acciones políticas de sobrevivencia frente a este. El artículo describe estos cuidados en el marco de una larga relación de no reconocimiento y explotación del Estado hacia los pueblos indígenas amazónicos. También analizamos cómo el cuidado presenta desafíos metodológicos, políticos, y éticos que requieren ser considerados en la etnografía remota, a distancia, y virtual, y que nos sugieren una propuesta de trabajo colaborativo.Este é um artigo sobre como povos indígenas das terras baixas do Rio Marañón, na Amazônia peruana, têm respondido à atual pandemia de COVID-19. A análise se situa nas margens do Estado e em ambientes contaminados por petróleo, onde as comunidades Kukama Kukamiria têm realizado ações de cuidado como atos políticos de sobrevivência. São formas de trabalho colaborativo não assalariado que não são reconhecidas em um sistema capitalista, mas que configuram ações políticas de sobrevivência diante dele. O artigo descreve esses cuidados no quadro de uma longa relação de não reconhecimento e exploração do Estado para com os povos indígenas amazônicos. Também analisamos como o cuidado apresenta desafios metodológicos, políticos e éticos que precisam ser considerados na etnografia remota, a distância e virtual, e que sugerem uma proposta de trabalho colaborativo.
La planeación estratégica y su relación con la productividad en una empresa del sector industrial, Lima 2020
La presente investigación tuvo como objetivo general definir el grado de relación
entre la planeación estratégica y la productividad en la empresa Famaplast Export
S.A.C., del distrito de San Miguel. Como teoría señalo a Amaya (2016) para la
variable planificación estratégica y a López (2013) para la variable productividad.
La metodología fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo correlacional, con un
enfoque cuantitativo de diseño transversal no experimental y la población de
estudio fue de 120 trabajadores de la empresa Famaplast Export S.A.C; se aplicó
un cuestionario conformado por 60 afirmaciones en medición por la escala de Likert,
la cuales fueron validadas mediante un juicio de experto de la Universidad César
Vallejo; estos datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS
versión 26, consiguiendo un nivel de confiabilidad de alfa cronbach = 0,916 para la
primera variable y 0,947 para la segunda variable. Además, se utilizó la prueba de
Hipótesis, en la cual se puede evidenciar que existe relación positiva media entre
la planeación estratégica y la productividad según el coeficiente de correlación
Spearman (Rho = 0.391) y el Sig. (Bilateral) = 0.000
Relación entre el control interno y la gestión administrativa en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de los Baños del Inca, Cajamarca, 2023
La importancia del control interno recae en que esta permite conocer el avance de las organizaciones en cuánto a la gestión administrativa, por ello se desarrolló esta investigación con el objetivo de determinar la relación entre el control interno y la gestión administrativa en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de los Baños del Inca, Cajamarca 2023.
La metodología fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal; que contó con una muestra de 41 colaboradores de la Municipalidad Distrital de Baños del Inca. La técnica usada fue la encuesta y como instrumento de recolección de datos fue mediante el cuestionario que cuenta con criterios de validez de juicio de expertos y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.810 y 0.880. Mostrando como resultado un coeficiente Rho Spearman de 0.897, concluyendo que existe una relación positiva muy fuerte entre el Control Interno y la Gestión Administrativa de la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, 2023, lo que muestra que cuando se tenga un adecuado control interno se tendrá también una adecuada gestión administrativa
Evaluacion de las propiedades cataliticas de la arilsulfatasa inmovilizada en soportes minerales de origen natural
61 p.La inmovilización enzimática es un proceso que permite mantener y/o incrementar las propiedades catalíticas de las enzimas por largo tiempo. De
hecho, algunas enzimas como la fosfatasa acida inmovilizada en alofan y zeolita presentaron un incremento en su actividad y propiedades catalíticas. Sin embargo, la actividad de la arilsulfatasa inmovilizada en soportes minerales
disminuye fuertemente su actividad y propiedades catalíticas. Debido a lo anterior, en este estudio se evaluaron dos nuevos soportes para inmovilizar la arilsulfatasa, estos son alofán y zeolita. Inicialmente se realizaron tres
relaciones con arilsulfatasa: alofan y arilsulfatasa: zeolita, estas fueron 1:10,
1:100 y 1:1000. Los resultados obtenidos demostraron que la relación más eficiente fue 1:100, preservando un 55% de la actividad enzimática en el soporte alofanico, mientras que en zeolita fue de un 3%. Posteriormente se
evaluaron y definieron nuevas relaciones dentro de este rango: 1:20, 1:40, 1:60 para ambos soportes. Los resultaron indicaron que en zeolita y con la relación 1:60 se logro un 6.6% de actividad, mientras que el alofan fue de un 75%.
Estos resultados permitieron seleccionar al alofán como soporte para la arilsulfatasa en una relación 1:60. Además, se determinaron los parámetros cinético Km y Vmax. Los resultados indicaron un aumento en Km y una reducción de V máx en la enzima inmovilizada con respecto a la enzima libre. Sin embargo, al evaluar el efecto del pH sobre la actividad enzimática se
observó una conservación de la actividad enzimática a pH básico, la cual fue similar a la actividad de la enzima libre. Con los resultados anteriores se concluye que existió una alta retención de la actividad en el soporte alofanico,
por lo que la enzima arilsulfatasa inmovilizada en alofan podría ser utilizada para evaluar su efecto sobre la disponibilidad de azufre en el suelo. Palabras Claves: Arilsulfatasa, Azufre, Inmovilización enzimática./ ABSTRACT: The enzymatical immobilization is a process that allows to support and / or to increase the catalytic properties of the enzyme in long time. In fact, some enzymes like the acid fosfatase immobilized in allophane and zeolite they presented an increase in her activity and catalytic properties. Nevertheless, the activity of the arilsulfatasa immobilized in mineral supports diminishes strongly her activity and catalytic properties. Due to the previous, in this study two new supports were evaluated to immobilize the arylsulfatase, these are alofán and
zeolite. Initially three relations were realized with arilsulfatasa: alofan and arilsulfatasa: zeolite, these were 1:10, 1:100 and 1:1000. The obtained results demonstrated that the most efficient relation was 1:100, preserving 55 % of the enzymatical activity in the support alofanico, whereas in zeolite it was 3 %.
Later new relations were evaluated and defined inside this range: 1:20, 1:40, 1:60 for both supports. They them proved indicated that in zeolite and with the relation 1:60, achieve 6.6 % of activity, whereas the alofan was 75 %. These
results allowed to select the allophane as support for the arylsulfatase in a relation 1:60. Furthermore, there decided the parameters kinetic Km and Vmax. The results indicated an increase in Km and V máx reduction in the enzima immobilized with regard to the free enzima. Nevertheless, on having evaluated the effect of the pH on the enzymatical activity observed a conservation of the enzymatical activity to pH basic, who was similar to the activity of the free enzyma. With the previous results one concludes that a high retention of the activity existed in the support allophane, by what the enzyme arylsulfatase
immobilized in allophane might be used to evaluate his effect on the availability of sulphur in the soil. Keys Word: Arylsulphatase, Sulphur, enzimatic Immovilization
Predicción de complicaciones cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca, 2022.
La investigación tuvo como objetivo predecir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con
hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca, 2022. Fue observacional,
retrospectiva, analítica, de nivel predictivo y de corte transversal. Participaron 304 adultos de 26 años
a más. Se utilizaron guías de interpretación diagnóstica para la recolección de datos. Los pacientes
evaluados en su mayoría, fueron del sexo femenino (57,9%), con una edad promedio de 66,7 ± 16,9
años, con padecimiento de la enfermedad desde hace 10,6 ± 7,4 años, amas de casa (48,4%) y
agricultores (26,3%), no tuvieron grado de instrucción (37,5%) o tuvieron instrucción primaria (34,5%)
y casados (56,9%). La complicación cardiovascular más frecuente fue la insuficiencia cardiaca
congestiva con un porcentaje de 49,3% seguido de la fibrilación auricular (33,6%) y angina de pecho
(16,8%). La insuficiencia cardiaca congestiva, fibrilación auricular y angina de pecho, si pueden ser
predecidas en pacientes con hipertensión arterial, con p-valor < 0,05 para varias variables incluidas en
los modelos predictivos.ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
RESUMEN Viii
ABSTRACT Ix
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 6
2.1. Antecedentes del estudio 6
2.2. Bases conceptuales 9
2.3. Definición de términos básicos 25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO 26
3.1. Ámbito de estudio 26
3.2. Diseño de investigación 26
3.3. Población y muestra 27
3.4. Operacionalización de variables 28
3.5. Descripción de la metodología 31
3.6. Procesamiento y análisis de datos 33
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34
4.1. Características sociodemográficas de los pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca. 34
4.2. Complicaciones cardiovasculares de los pacientes con hipertensión
arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca. 46
4.3. Grado de las complicaciones cardiovasculares de los pacientes con
hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca. 50
4.4. Predicción de las complicaciones cardiovasculares de los pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca. 54
CAPÍTULO V 64
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66
ANEXOS 8
- …