5 research outputs found
Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago
La Guía de citación para autores es una guía elaborada y adaptada por la Editorial Neogranadina, adscrita a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Es un compilado de los principales estilos de citación utilizados dentro de las publicaciones de la universidad, así como en distintas disciplinas. Fue elaborada tomando como referencia los manuales propios de cada estilo, así como algunos manuales universitarios; pues estos contribuyen a unificar criterios editoriales allí donde los manuales no los proporcionan.
A través de estas páginas, invitamos a los autores a familiarizarse de una manera sencilla con algunos de los principales estilos de citación. Esperamos que este esfuerzo pueda ser útil para toda la comunidad científica de la universidad y contribuya a la difusión de la actividad investigativa dentro y fuera de ella
Filosofía, vida y expresión Las posibilidades de la inteligencia en La evolución creadora de Henri Bergson
La filosofía de Bergson, antes que ser una teoría definitiva de la evolución de la vida, es la dilucidación de una nueva propuesta para el trabajo de la filosofía. A través de una investigación juiciosa sobre el movimiento evolutivo, el autor se da a la tarea de ver la inteligencia desde la perspectiva de su configuración biológica como éxito adaptativo de la especie humana, relativo a sus necesidades específicas, y por tanto insuficiente para abarcar la totalidad de la vida desde la especulación a la que se presta. Es en este sentido que nos hemos dado a la tarea ( en este trabajo) de observar cuál sería la expresión propia del trabajo filosófico, una vez que ha quedado claro que la inteligencia, como el movimiento evolutivo nos la enseña, se ha desarrollado para expandir el dominio práctico del hombre sobre el mundo que habita, y no con fines especulativos.The philosophy of Bergson is, above all, an elucidation of a new proposal for the exercise of philosophy. Through a detailed investigation about the movement of evolution, the author observes the intelligence from the perspective of its biological development as an adaptive success of the human s species concerning its specific needs, therefore insufficient to comprehend life on its own. In this sense, we have tried to observe which would be the accurate expression of the philosophical exercise, once the concept of intelligence is clearly understood as given by the movement of evolution, to extend man s practical domain over the world, and not for philosophical purposes.Filósofo (a)Pregrad
Mujeres rurales: acceso a tierra y asociatividad campesina en Cundinamarca, Colombia
El propósito de este estudio es evidenciar los procesos de construcción de capital social y desarrollo de empoderamiento socioeconómico de mujeres campesinas habitantes de Villapinzón y La Calera, Cundinamarca, en función de dos factores: los derechos de propiedad sobre la tierra y el emprendimiento de acciones colectivas, como las asociaciones campesinas. Para desarrollar esto, se emplea un enfoque cualitativo. A través de la construcción de un estudio de casos comparativo se analizan 20 entrevistas semiestructuradas en las que se compara los fenómenos de interés bajo cuatro condiciones: a) ausencia de propiedad e individualismo, b) propiedad e individualismo, c) asociativismo sin propiedad y d) propiedad y asociativismo. Los resultados indican que la asociatividad y la propiedad sobre la tierra inciden positivamente en el desarrollo de empoderamiento socioeconómico y la construcción de capital social, en tanto que, aumentan el poder de negociación (Awargal, 1994) a nivel del hogar y de la comunidad, y b) son recursos potenciales dentro del proceso. Tomada individualmente, la asociatividad: a) fomenta la corresponsabilidad en las tareas domésticas, b) libera sobrecargas horarias, c) fomenta el aprendizaje de habilidades útiles para el liderazgo comunitario, y e) provee una red de apoyo económico y psicológico, entre otros beneficios. Finalmente, y ateniéndose a los resultados, el estudio también considera brevemente (a) la maternidad como un factor ambivalente dentro de los procesos de empoderamiento y (b) el concepto de derechos territoriales como una forma para comprender el bienestar dentro del contexto campesino.Abstract. The purpose of this article is to show the processes of construction of social capital and socioeconomic empowerment in Villapinzón and La Calera’s rural women based on two factors: property rights over land and the undertaking of collective actions, such as peasant’s associations. To developing that, a qualitative approach was used. Through a comparative case study, 20 semi-structured interviews are analyzed. Comparisons are made under four conditions. a) no property and individualism, b) property and individualism, c) associativeness and no property and d) property and associativeness. The main results indicate that associativity and property over land positively influence the socioeconomic empowerment development and social capital construction, insofar as they a) increase negotiation power (Awargal, 1994) within the household and within the community and b) are potential resources within the empowerment process. Taken individually, associativity: a) encourages co-responsibility within the household, b) frees time overload, c) encourages learning useful abilities for community leadership, and e) provides an economic and psychological support, among other benefits. Finally, and according to the results, the study also considers, briefly, a) maternity as an ambivalent factor in the empowerment process and b) the concept of territorial rights as a way to understand well-being within the peasant context.Maestrí
Congreso serpientes
Desde épocas precolombinas, diversos autores han descrito la interacción continua entre los ofidios y los indígenas, afrodescendientes, mestizos y conquistadores en los países latinoamericanos. Muestra de estas interacciones la constituyen obras como los reportes de la expedición botánica de la Nueva Granada en la que el sacerdote y científico José Celestino Mutis advertía acerca de las mordeduras de serpientes venenosas y las fórmulas a base de plantas para contrarrestarlas. Posteriormente, en las crónicas de la ruta libertadora de 1819 se hacía referencia a los casos de fallecimiento de miembros del ejército patriota, como consecuencia de mordeduras y picaduras por serpientes y otros animales venenosos durante la travesía que llevaría posteriormente a nuestra independencia.
Hoy, los miembros operativos de las Fuerzas Militares y las comunidades de nuestro país continúan siendo población de riesgo ante los accidentes ofídicos. Como muestra de ello es importante referenciar que según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila) y la Dirección de Sanidad Militar, en los últimos tres años, cada 6.5 días uno de nuestros miembros sufre un accidente por mordedura de serpiente.
Con el fin de entender el impacto del ofidismo, según el Informe Nacional de Minas Antipersonal, entre 1990 y el 2020, ha habido más de 11.140 personas afectadas por esta práctica relacionada con el conflicto armado, de ellas 6870 fueron miembros de la Fuerza Pública y 4270 víctimas civiles. Entre tanto, solo entre 2008 y 2020 se presentaron más de 53.000 accidentes por mordeduras de serpientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que se reconoce un subregistro nacional de aproximadamente 40 %.
Por otro lado, la función misional de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional además de exponer a los hombres al riesgo de contactos con fauna venenosa los ubica en escenarios en los que se convierten en la primera línea de apoyo a las personas afectadas por este tipo de situaciones. Solo por citar un ejemplo, en el Departamento de Antioquia ubicado al noroccidente de nuestro país y cuyo reporte anual de casos es el primero a nivel nacional con alrededor de 700 reportes por año, la intervención de equipos médicos como los “Ángeles” de la Fuerza Aérea Colombiana permite ofrecer oportunidades de supervivencia a personas que se encuentran en zonas geográficas de difícil acceso, la evacuación pertinente y la oportunidad del diagnóstico y tratamiento en el momento justo, para reducir el riesgo de muerte o secuelas en los casos de envenenamiento.
En la Universidad Militar Nueva Granada y el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares hemos vivido de primera mano la experiencia de atender a miembros de la fuerza pública, ciudadanos de todas las condiciones sociales provenientes de las diferentes regiones del país afectados por este problema de salud, y entendemos la necesidad de promover el conocimiento científico, la educación comunitaria, el entrenamiento de los miembros de nuestras instituciones, de los equipos de socorro, los estudiantes de pregrado y posgrado, los profesionales y técnicos de atención primaria y de los servicios clínicos generales y especializados y el desarrollo de redes de información, asesoría e investigación que mejoren la capacidad de respuesta de nuestros sistemas de atención para reducir el impacto de los accidentes por animales venenosos sobre la salud pública. Por ello desde 2018 nuestra institución ha promovido iniciativas orientadas a difundir el conocimiento científico y técnico para prevenir y atender estos y otros accidentes por fauna venenosa.
Dentro de este contexto, en 2020 tuvimos la exitosa experiencia de organizar, en Coordinación con la Universidad del Cauca, el Encuentro Internacional sobre el Envenenamiento causado por Mordeduras de Serpientes en Latinoamérica, en el que contamos con la participación de expertos de Colombia, Costa Rica, Brasil y España y la asistencia continua de más de 1500 personas por medio de nuestro canal institucional.
Conscientes de la importancia de diseminar la semilla del conocimiento para la promoción de la salud de las comunidades de nuestro continente, esta vez asumimos el compromiso de realizar este Congreso Internacional sobre Mordeduras de Serpientes en Latinoamérica con la integración de expertos de México, Costa Rica, Honduras, Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina convencidos de que este evento permitirá integrar el conocimiento científico y práctico de nuestros países región, fortalecer los lazos de cooperación para el desarrollo de consensos, guías de buena práctica y estrategias de educación continuada para las comunidades y los técnicos y profesionales de los equipos de salud latinoamericanos.
Brigadier General Ph. D. Luis Fernando Puente
Colombian surgical outcomes study insights on perioperative mortality rate, a main indicator of the lancet commission on global surgery – a prospective cohort studyResearch in context
Summary: Background: Surgical care holds significant importance in healthcare, especially in low and middle-income countries, as at least 50% of the 4.2 million deaths within the initial 30 days following surgery take place in these countries. The Lancet Commission on Global Surgery proposed six indicators to enhance surgical care. In Colombia, studies have been made using secondary data. However, strategies to reduce perioperative mortality have not been implemented. This study aims to describe the fourth indicator, perioperative mortality rate (POMR), with primary data in Colombia. Methods: A multicentre prospective cohort study was conducted across 54 centres (hospitals) in Colombia. Each centre selected a 7-day recruitment period between 05/2022 and 01/2023. Inclusion criteria involved patients over 18 years of age undergoing surgical procedures in operating rooms. Data quality was ensured through a verification guideline and statistical analysis using mixed-effects multilevel modelling with a case mix analysis of mortality by procedure-related, patient-related, and hospital-related conditions. Findings: 3807 patients were included with a median age of 48 (IQR 32–64), 80.3% were classified as ASA I or II, and 27% of the procedures had a low-surgical complexity. Leading procedures were Orthopedics (19.2%) and Gynaecology/Obstetrics (17.7%). According to the Clavien–Dindo scale, postoperative complications were distributed in major complications (11.7%, 10.68–12.76) and any complication (31.6%, 30.09–33.07). POMR stood at 1.9% (1.48–2.37), with elective and emergency surgery mortalities at 0.7% (0.40–1.23) and 3% (2.3–3.89) respectively. Interpretation: The POMR was higher than the ratio reported in previous national studies, even when patients had a low–risk profile and low-complexity procedures. The present research represents significant public health progress with valuable insights for national decision-makers to improve the quality of surgical care. Funding: This work was supported by Universidad del Rosario and Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología grant number CTO-057-2021, project-ID IV-FGV017