10 research outputs found
Excesos y criminalidad en la 茅lite de poder
El objetivo de este art铆culo es analizar como en la 茅lite del poder se generan dos fen贸menos determinantes: la opulencia exacerbada que provoca excesos y excentricidades y el modus operandi del criminal de cuello blanco. Describo los excesos y excentricidades de la 茅lite de poder internacional m谩s famosa del mundo. Y caracterizo el modus operandi del criminal de cuello blanco como una figura de reconocimiento internacional que tiene varios rostros y distintos objetivos, pero el fin es el mismo: usar la organizaci贸n criminal para desarrollar sus acciones
Mundializaci贸n y terrorismo: la sociedad del "riesgo mundial"
Los actos violentos ocurridos en algunas importantes ciudades del mundo en los primeros a帽os del siglo XXI han revelado que el proceso de mundializaci贸n, que elimina barreras comerciales y logra una aproximaci贸n espacial en tre la poblaci贸n, tambi茅n tiene consecuencias como la generaci贸n de un panorama incierto de "temor mundial" ante la amenaza m谩s incomprensible para la humanidad: el terrorismo.Los actos violentos ocurridos en algunas importantes ciudades del mundo en los primeros a帽os del siglo XXI han revelado que el proceso de mundializaci贸n, que elimina barreras comerciales y logra una aproximaci贸n espacial en tre la poblaci贸n, tambi茅n tiene consecuencias como la generaci贸n de un panorama incierto de "temor mundial" ante la amenaza m谩s incomprensible para la humanidad: el terrorismo
Sistema pol铆tico y movimientos ind铆genas: el caso del EZLN
El presente art铆culo analiza la vinculaci贸n del EZLN con la situaci贸n miserable en que se encuentran millones de ind铆genas en M茅xico contra la ingobernabilidad neoliberal. Presentamos posibles soluciones al conflicto EZLN, y resumimos los logros alcanzados por los grupos 茅tnicos en materia de democracia dentro del Estado mexicano
El proceso de construcci贸n de la identidad colectiva
Uno de los efectos sociales de la modernizaci贸n es, sin duda, la transformaci贸n del proceso a trav茅s del cual los sujetos se vinculan con el grupo al que pertenecen. En efecto, la identidad colectiva que supon铆a la imposici贸n y transmisi贸n de los rasgos culturales de un grupo. En el contexto social actual, en donde los sujetos est谩n adscritos a diversos grupos, la construcci贸n del sentido de pertenencia se dificulta, ya que los sujetos a trav茅s de sus m煤ltiples interacciones cotidianas van seleccionando los repertorios culturales que responden a sus intereses y aspiraciones personales, as铆 como a las exigencias sociales; de tal manera que la identidad colectiva se convierte en una construcci贸n subjetiva y cambiante.Uno de los efectos sociales de la modernizaci贸n es, sin duda, la transformaci贸n del proceso a trav茅s del cual los sujetos se vinculan con el grupo al que pertenecen. En efecto, la identidad colectiva que supon铆a la imposici贸n y transmisi贸n de los rasgos culturales de un grupo. En el contexto social actual, en donde los sujetos est谩n adscritos a diversos grupos, la construcci贸n del sentido de pertenencia se dificulta, ya que los sujetos a trav茅s de sus m煤ltiples interacciones cotidianas van seleccionando los repertorios culturales que responden a sus intereses y aspiraciones personales, as铆 como a las exigencias sociales; de tal manera que la identidad colectiva se convierte en una construcci贸n subjetiva y cambiante
La crisis del orden mundial: globalizaci贸n y terrorismo
El art铆culo se integra por los siguientes apartados: El primero analiza los antecedentes hist贸ricos del terrorismo; el segundo ofrece los principales supuestos de la teor铆a del conflicto como marco de an谩lisis del terrorismo; el tercero al fen贸meno de la globalizaci贸n como principal catalizador del terrorismo; el cuarto analiza los protagonistas del terrorismo isl谩mico como la jihad y el movimiento wahhab铆; el quinto finalmente analiza la influencia del fen贸meno terrorista ante los sucesos internacionales actuales como la reconfiguraci贸n de un nuevo orden mundial.El art铆culo tiene como prop贸sito ofrecer una visi贸n desde la teor铆a del conflicto sobre el terrorismo espec铆ficamente en su vertiente isl谩mica, sus antecedentes, bases ideol贸gicas y perspectivas, considerando el impacto de la globalizaci贸n como catalizador principal de su expansi贸n mundial. El atentado del 11 de septiembre estableci贸 un nuevo per铆odo en la pol铆tica internacional, la nueva era rompi贸 con la etapa de la estructura bipolar producto de la guerra fr铆a y dio paso a los conflictos originados por las luchas de identidad local. Acab贸 la era de posguerra fr铆a e inici贸 el orden mundial de car谩cter unipolar en el cual la globalizaci贸n acelera las desigualdades y la integraci贸n de la econom铆a mundial
Presidencialismo y monarqu铆a: ocaso y similitudes
El prop贸sito central de este art铆culo es demostrar que el presidencialismo fue durante muchos a帽os un r茅gimen dise帽ado para disimular el poder omn铆modo similar a una monarqu铆a. Si bien es cierto no es igual a una monarqu铆a presenta rasgos y tendencias en el ejercicio del poder que incluso las monarqu铆as tradicionales pudieran envidiar. Entendemos por presidencialismo la forma de gobierno presidencial cuya figura y autoridad m谩xima es el presidente, heredero del poder del llamado tlatoani en Mesoam茅rica. Analizar comparativamente el presidencialismo con una monarqu铆a pareciera aventurado e invita a la alarma en primer momento, y a la reflexi贸n en un segundo, para cualquier ciudadano que habite en un Estado cuyo r茅gimen sea el presidencialista y posea una idea por lo menos vaga de lo que una monarqu铆a representa; para este individuo imaginario la respuesta al comparativo ser铆a a priori negativa, toda vez que este ciudadano ha colaborado a la composici贸n de los 贸rganos constituidos del Estado mediante el voto libre, universal y secreto, sus gobernantes se han elegido de forma peri贸dica, y adem谩s no es v铆ctima de ning煤n tipo de violaci贸n a sus libertades de expresi贸n o de asociaci贸n.A lo largo de la historia moderna de la democracia, y desde que Charles de Secondat escribe su obra L鈥檈spirit des lois en 1748 en donde plasma la teor铆a de la separaci贸n de poderes, grandes autores se han empe帽ado en consagrar esta teor铆a en una forma de gobierno ideal, misma que para la teor铆a liberal se consolid贸 en la forma de gobierno presidencial modelada en la constituci贸n federal de los Estados Unidos de Norteam茅rica de 1787. Montesquieu escribe su obra, momentos en los cuales el r茅gimen mon谩rquico se encontraba en evidente desventaja frente al crecimiento del Parlamento ingl茅s y la consolidaci贸n de la forma de gobierno parlamentaria, por lo cual se requer铆a una nueva forma de gobierno que mantuviera, por lo menos medianamente, los privilegios de las 茅lites favorecidas por la corona, es as铆 como se concibe el r茅gimen presidencial
La universidad p煤blica: autonom铆a y democracia
Las universidades p煤blicas, como instituciones del Estado mexicano dotadas de autonom铆a acad茅mica y administrativa derivada del art铆culo 3掳 constitucional en su fracci贸n VII, representan la consecuci贸n de un ideal universitario a fa vor del progreso al cumplir una funci贸n sociocultural, que debe ser orientada por valores y principios axiol贸gicos que fundamenten su raz贸n de ser, suponiendo un conjunto de responsabilidades para quienes se benefician de ellas. De esta forma la democracia universitaria es un asunto relevante, ya que el autogobierno en estas instituciones es un derecho que confiere la Ley Suprema con la posibilidad de que el gobierno interno y, por consiguiente, la elecci贸n de sus titulares se rijan por una estructura y mecanismos de operaci贸n propios y afines a la vida universitaria, sin que estos mecanismos se presten a sistemas de elecci贸n populistas y demagogos que diluyan el esp铆ritu y fin de estas instituciones
Sociolog铆a norteamericana: un diagn贸stico de nuestro tiempo
La Sociolog铆a en los 煤ltimos a帽os parece ser una disciplina social castigada, perseguida, no s贸lo por su poca precisi贸n te贸rica y metodol贸gica, sino porque gran parte de su quehacer consiste en criticar las estructuras de una sociedad decadente que 煤ltimamente busca refundar el capitalismo, actualizar sus estructuras, redefinir sus ideolog铆as pol铆ticas y modelos econ贸micos, as铆 como revitalizar sus sistemas de control social
El Estado en la gesti贸n del conflicto: la reforma del proceso penal en Latinoam茅rica
La actual reforma del proceso penal en Latinoam茅rica vive el tr谩nsito del paradigma del Estado racional que, al ejercer la justicia punitiva, dota de sentido al proceso penal, otorg谩ndole m谩s facultades al juez, pasa al paradigma del sistema de justicia penal como marco de discusi贸n y gesti贸n de un conflicto de intereses surgido a consecuencia de la comisi贸n de un delito, donde las partes, como interesados en que se resuelva, comparten protagonismo con el juzgador. En este art铆culo desarrollaremos ambos paradigmas y las consecuencias que originan para el proceso penal, a fin que se considere cu谩l de las dos presenta mayor garant铆a y eficiencia para la sociedad
Los desencantos de la globalizaci贸n
El art铆culo se ha dividido en cuatro apartados. El primero tiene como prop贸sito central indagar el efecto de la segunda guerra del Golfo P茅rsico sobre el precio del petr贸leo. En la segunda, se hace un replanteamiento del modelo globalizador y la necesidad de realizar acciones en varios 谩mbitos socioecon贸micos. Seguidamente, en el tercero se analizan los planteamientos alternativos que presentan Joseph Nye y Joseph Stiglitz, ante la globalizaci贸n neoliberal. Posteriormente, en el cuarto apartado, se precisan las propuestas personales que creemos pueden modificar el rumbo de la globalizaci贸n. Por 煤ltimo, en el inciso quinto se resumen nuestras conclusiones.El art铆culo se ha dividido en cuatro apartados. El primero tiene como prop贸sito central indagar el efecto de la segunda guerra del Golfo P茅rsico sobre el precio del petr贸leo. En la segunda, se hace un replanteamiento del modelo globalizador y la necesidad de realizar acciones en varios 谩mbitos socioecon贸micos. Seguidamente, en el tercero se analizan los planteamientos alternativos que presentan Joseph Nye y Joseph Stiglitz, ante la globalizaci贸n neoliberal. Posteriormente, en el cuarto apartado, se precisan las propuestas personales que creemos pueden modificar el rumbo de la globalizaci贸n. Por 煤ltimo, en el inciso quinto se resumen nuestras conclusiones