18 research outputs found

    Sol-gel incorporation of organometallic compounds into silica: useful precursors to metallic nanostructured materials

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloLa inclusión del MLN organometálica = HOC 6 H 4 CH 2 CN • Mo (CO) 5 (6) en sílice amorfa con los precursores TEOS gelificante y N 3 P 3 {NH [CH 2 ] 3 Si [OEt] 3 } 6 permitirse los geles (MLN) ( SiO 2 ) n . Los nanocompuestos híbridos inorgánicos-orgánicos se piroliza bajo aire a 800 º C para dar óxidos nanoestructurados metálicos y / o pirofosfatos de metal (fosfatos) incluidos en las matrices de sílice. La morfología de los nanocompuestos monolíticas exhiben una fuerte dependencia con el precursor del gel utilizado es principalmente laminar para aquellos preparados utilizando N 3 P 3 {NH [CH 2 ] 3 Si [OEt] 3 } como gelificante. Las imágenes de TEM muestran la forma y tamaño diferentes, tales como nanopartículas circulares, nanocables y aglomerados en algunos casos con tamaños de 20 nm para las nanoestructuras circulares y de diámetro aproximadamente 25 nm para los nanocables.Inclusion of the organometallic MLn = [HOC5H4N•Cp2TiCl][PF6] (1), HOC5H4N-W(CO)5 (2), HOC5H4N•Mo(CO)5 (3), [HOC6H4CH2CN•Cp2TiCl][PF6] (4), HOC6H4CH2CN•W(CO)5 (5) and HOC6H4CH2CN•Mo(CO)5 (6) into amorphous silica using the gelator precursor TEOS and N3P3{NH[CH2]3Si[OEt]3}6 afford the gels (MLn)(SiO2)n. The inorganic-organic hybrid nanocomposites were pyrolyzed under air at 800°C to give nanostructured metal oxides and/or metal pyrophosphates (phosphates) included in the silica matrices. The morphology of the monolithic nanocomposites exhibited a strong dependence on the gel precursor used being mainly laminar for those prepared using N3P3{NH[CH2]3Si[OEt]3} as gelator. TEM images show different shape and size such as circular nanoparticles, nanocables and agglomerates in some cases with sizes of 20 nm for the circular nanostructures, and diameter about 25 nm for the nanocables.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-97072012000200021&nrm=is

    Debates on university extension during the first period of the University Reform movement: The Social Institute from Universidad Nacional del Litoral (1928-1952)

    Get PDF
    En este artículo revisitaremos, en primer lugar, algunos de los sentidos, discursos y prácticas asociados a la extensión universitaria en Argentina a comienzos de siglo XX, para luego abocarnos a analizar en mayor profundidad el caso particular de la extensión en la Universidad Nacional Litoral entre fines de la década del ’20 y comienzos de los ‘50. Consideramos que esa experiencia reviste una particular importancia en el desarrollo histórico de la extensión y que, sin embargo, no ha sido atendida por la historiografía sobre la temática. Las acciones y discursos producidos en torno al Instituto Social y sus secciones de Extensión Universitaria, Universidad Popular y Museo Social a partir de 1928 presentan características interesantes para el análisis, teniendo en cuenta la forma en que se logra allí la institucionalización exitosa de las propuestas reformistas, inclusive en un contexto signado por múltiples intervenciones y por un avance a nivel nacional de la “contrarreforma” universitaria. Nos interesa, en particular, hacer hincapié en las maneras en que en esta experiencia se comprendió el vínculo entre universidad y pueblo.In this article we will revisit, in the first place, some of the meanings, discourses and practices associated with university extension in Argentina at the beginning of the 20th century, and then focus on analyzing in greater depth the particular case of extension at the Universidad Nacional del Litoral towards late 1920s. We consider that this experience is of particular importance in the historical development of the extension and that, however, it has not been addressed by the historiography on the subject. The actions and discourses produced around the Social Institute and its sections of University Extension, the Popular University and Social Museum from 1928 present interesting characteristics for the analysis, considering the way in which the successful institutionalization of the proposals is achieved there, even in a context marked by multiple interventions and by an advance of the university “counter-reform”. We are particularly interested in emphasizing the ways in which the link between University and the people was understood by this experience.Fil: Garrido, Denisse Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Debates on university extension during the first period of the University Reform movement: The Social Institute from Universidad Nacional del Litoral (1928-1952)

    Get PDF
    En este artículo revisitaremos, en primer lugar, algunos de los sentidos, discursos y prácticas asociados a la extensión universitaria en Argentina a comienzos de siglo XX, para luego abocarnos a analizar en mayor profundidad el caso particular de la extensión en la Universidad Nacional Litoral entre fines de la década del ’20 y comienzos de los ‘50. Consideramos que esa experiencia reviste una particular importancia en el desarrollo histórico de la extensión y que, sin embargo, no ha sido atendida por la historiografía sobre la temática. Las acciones y discursos producidos en torno al Instituto Social y sus secciones de Extensión Universitaria, Universidad Popular y Museo Social a partir de 1928 presentan características interesantes para el análisis, teniendo en cuenta la forma en que se logra allí la institucionalización exitosa de las propuestas reformistas, inclusive en un contexto signado por múltiples intervenciones y por un avance a nivel nacional de la “contrarreforma” universitaria. Nos interesa, en particular, hacer hincapié en las maneras en que en esta experiencia se comprendió el vínculo entre universidad y pueblo.In this article we will revisit, in the first place, some of the meanings, discourses and practices associated with university extension in Argentina at the beginning of the 20th century, and then focus on analyzing in greater depth the particular case of extension at the Universidad Nacional del Litoral towards late 1920s. We consider that this experience is of particular importance in the historical development of the extension and that, however, it has not been addressed by the historiography on the subject. The actions and discourses produced around the Social Institute and its sections of University Extension, the Popular University and Social Museum from 1928 present interesting characteristics for the analysis, considering the way in which the successful institutionalization of the proposals is achieved there, even in a context marked by multiple interventions and by an advance of the university “counter-reform”. We are particularly interested in emphasizing the ways in which the link between University and the people was understood by this experience.Fil: Garrido, Denisse Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Iniciação sexual e comportamento preventivo entre jovens chilenos

    Get PDF
    Objective: to characterize sexual initiation and sexual risk behaviors that accompany the exercise of sexuality among young people between 15 and 29 years of age in Chile. Methodology: with the results of the Tenth National Youth Survey in Chile, through an inferential statistical analysis and the application of logistic regression models, the main descriptors of sexual initiation are profiled, with emphasis on precocity, formality, and preventive behaviour. Results: according to the data, young men and women initiate sexually at early ages, however, they privilege the formality of the bond and there is a greater presence of preventive behaviour compared to the last decade. Conclusions: the importance of developing socio-educational interventions aimed at modifying risky sexual behaviors, intervening mainly on young people’s attitudes towards prevention, is emphasized.Objetivo: caracterizar la iniciación sexual y las conductas sexuales de riesgo que acompañan el ejercicio de la sexualidad entre jóvenes de 15 a 29 años en Chile. Metodología: con los resultados de la Décima Encuesta Nacional de Juventudes en Chile, mediante un análisis estadístico inferencial y la aplicación de modelos de regresión logística, se perfilan los principales descriptores de la iniciación sexual, con énfasis en la precocidad, formalidad y conducta preventiva. Resultados: según los datos, los y las jóvenes se inician sexualmente a edades tempranas, no obstante, privilegian la formalidad del vínculo y se observa una mayor presencia de conducta preventiva respecto a la última década. Conclusiones: se destaca la importancia de desarrollar intervenciones socioeducativas tendientes a modificar conductas sexuales de riesgo, interviniendo principalmente sobre el componente actitudinal.Objectif: caractériser l’initiation sexuelle et les comportements sexuels à risque qui accompagnent l’exercice de la sexualité chez les jeunes de 15 à 29 ans au Chili. Méthodologie: à partir des résultats de la dixième enquête nationale sur la jeunesse au Chili, une analyse statistique inférentielle et l’application de modèles de régression logistique ont permis d’établir le profil des principaux descripteurs de l’initiation sexuelle, en mettant l’accent sur la précocité, la formalité et le comportement préventif. Résultats: d’après les données, les jeunes s’initient à la sexualité à un âge précoce ; cependant, ils privilégient la formalité de la relation et les comportements préventifs sont plus fréquents qu’au cours de la dernière décennie. Conclusions: l’importance de développer des interventions socio-éducatives visant à modifier les comportements sexuels à risque, en intervenant principalement sur la composante attitudinale, est soulignée.Objetivo: caracterizar a iniciação sexual e os comportamentos sexuais de risco que acompanham o exercício da sexualidade entre jovens de 15 a 29 anos no Chile. Metodologia: com os resultados da Décima Pesquisa Nacional da Juventude no Chile, por meio de uma análise estatística inferencial e da aplicação de modelos de regressão logística, são traçados os principais descritores da iniciação sexual, com ênfase na precocidade, na formalidade e no comportamento preventivo. Resultados: de acordo com os dados, os jovens se iniciam sexualmente em uma idade precoce; entretanto, eles favorecem a formalidade do relacionamento e há uma presença maior de comportamento preventivo do que na última década. Conclusões: destaca-se a importância de desenvolver intervenções socioeducativas como objetivo de modificar o comportamento sexual de risco, intervindo principalmente no componente atitudinal

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    Plan de negocios para la creación de empresa de servicio de despacho a domicilio de tiendas de moda

    No full text
    Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de EmpresasEl objetivo de la presente tesis es presentar un plan de negocios para la creación de una empresa online, que opere mediante la modalidad bajo demanda, proporcionando un servicio de compra en tiendas de vestuario y calzado y posterior despacho a domicilio durante un tiempo reducido, mediante la asistencia personalizada y eficiente de un comprador personal. La oportunidad de negocio se sustenta en que actualmente no existe en el rubro de la moda local un servicio con una propuesta de valor similar y la tasa sostenida y creciente de evolución volumen de ventas del canal electrónico en el mercado local y mundial. Dirigido a clientes que valoran la comodidad y el ahorro de tiempo en la compra por internet con despacho a domicilio, a través de una plataforma online robusta, dinámica y moderna con alianzas estratégicas en tiendas de vestuario. El mercado objetivo de este proyecto se estima en 670MM.Elproyectoconsideraunainversioˊnde670MM. El proyecto considera una inversión de 58MM, generando un VAN de $96MM bajo una tasa de descuento del 10,2%, con una TIR de 39,4%, lo que demuestra viabilidad financiera. El análisis de sensibilidad indica que los factores que reflejan un VAN negativo es la variación negativa en la cantidad demandada sobre un 10% y el incremento de los costos por concepto de sueldos de los personal shopper y el fee a las tiendas con convenio. Las principales recomendaciones están dirigidas a enfocar los esfuerzos en incrementar la penetración en el mercado para la utilización del servicio, además de la revisión de la estructura de costos con foco en su minimización mediante acuerdos comerciales con las tiendas de moda, de esta forma lograr posicionarse como una alternativa atractiva para el cliente final y para las tiendas. Dado lo anterior, se sugiere implementar el proyecto

    Militancia y profesión en la “Universidad de oro” (1955-1966) y en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974): Un diálogo con Hugo Ratier

    No full text
    El presente artículo tiene su origen en un encuentro casi fortuito. Las autoras asistimos a la presentación del documental “Maciel: la otra orilla”1 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, interesadas tanto por nuestros estudios sobre la universidad en el siglo XX como por nuestras actividades de extensión universitaria. Al ver el film y escuchar a los/as protagonistas de la experiencia presentes en el evento, se nos presentaron una serie de interrogantes que ponían en tensión nuestros conocimientos previos sobre el Proyecto de Isla Maciel y también nuestras propias indagaciones acerca de los vaivenes políticos de la UBA en el marco de la inestabilidad política nacional e internacional. ¿Qué habían hecho esos/as protagonistas antes de Maciel? ¿Qué hicieron después? ¿Era un grupo tan homogéneo política e ideológicamente como suele ser presentado en la bibliografía sobre la experiencia (Diamant, 2008 y 2013; Urrutia y otros, 2008 y 2014; Wanschelbaum, 2017a y 2017b)? ¿Cómo fue el vínculo entre un proyecto surgido de una universidad que buscaba proscribir al peronismo (Martínez del Sel y Riccono, 2016) y un barrio del conurbano bonaerense del que diez años antes habían salido trabajadores en masa a pedir la liberación de Juan Domingo Perón (Neiburg, 1995)? ¿Qué huellas dejó la experiencia en sus posteriores actuaciones políticas en la universidad pública? ¿Qué significaba para aquellos/as protagonistas universitarios del proyecto Maciel “lo popular” y la “justicia social”? ¿Qué relación establecían entre el ejercicio profesional comprometido y la militancia?...Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación. Programa de Investigación en Sociología de la Educación; ArgentinaFil: Garrido, Denisse Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentin

    Reflexiones sobre la tarea de enseñar historia de la educación latinoamericana en el nivel superior en Argentina

    No full text
    El presente artículo se basa en la experiencia de las cátedras de Historia de la Educación Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Educación Superior Nº 1 Alicia Moreau de Justo. En primer lugar, nos proponemos aportar reflexiones en torno al “para qué” de la enseñanza de la historia de la educación latinoamericana en la educación superior. Luego, recuperamos el posicionamiento teórico epistemológico que orienta nuestra comprensión acerca de la historia, y, finalmente, el modo en que lo traducimos a la lógica del aula o la sesión de aprendizaje.O presente artigo baseia-se na experiência das cátedras de História da Educação Latinoamericana na Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires e no Instituto de Educação Superior Nº 1 Alicia Moreau de Justo. Em primeiro lugar, contribuímos com reflexões sobre o “porquê” do ensino da história da educação latinoamericana no ensino superior. Em seguida, recuperamos o posicionamento teórico epistemológico que norteia nossa compreensão sobre a história e, por fim, a forma como traduzimos esse posicionamento na lógica da sala de aula ou da aprendizagem.This article is based on the experience of teaching Latin American Education History at Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and at Alicia Moreau de Justo, Institute of Higher Education Nº 1, Ciudad de Buenos Aires. First of all, we aim to contribute with reflections on why teaching history of Latin American education in higher education. Secondly, we develop the epistemological theoretical positioning that guides our understanding about history and finally, we state the way in which we translate our epistemological position into the logic of the classroom or the learning session.Fil: Rodriguez, Lidia Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garrido, Denisse Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Instituto de Educacion Superior Numero 1 Doctora Alicia Moreau de Justo.; Argentina. ISFD Nº 51; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿De qué estamos hablando en Ciencias de la Educación hoy? Voces de nuestra carrera

    No full text
    El sentido de esta revista es dar lugar a un nuevo espacio de reflexión respecto de los grandes problemas educativos. Buscamos propiciar el encuentro de las voces de quienes formamos parte de la carrera desde distintos roles (docentes, investigadores, graduades, estudiantes, no docentes), para poner en agenda las principales preguntas, problemáticas, temas y, por qué no, propuestasque, desde este lugar, consideramos prioritarias.En este número inaugural, invitamos a docentes a cargo de las cátedras de Ciencias de la Educación a responder una breve encuesta optativa acerca de tres grandes ejes: 1) los principales problemas de la educación argentina actual 2) los debates/diferencias/antagonismos en las posiciones político-pedagógicas del campo y 3) posibles propuestas o líneas de acción en función de lo planteado
    corecore