65 research outputs found

    Caracterización e identificación de posibles ejemplares de Pinus x rhaetica Brügger en el Pinar de Puebla de Lillo (León)

    Full text link
    El siguiente trabajo se engloba en el “Convenio Evaluación, Conservación y Mejora de los Recursos Genéticos Forestales de Castilla y León” firmado entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Escuela de Ingeniería Técnica Superior de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid y que se desarrollaron entre 2006 y 2009. Los objetivos que se plantean en este trabajo son: • Obtener marcadores morfológicos que permitan distinguir entre plántulas de dos savias de P. uncinata y P. sylvestris de Soria • Identificar a ejemplares de procedencia de Puebla de Lillo que tengan características afines con P. uncinata conforme con los marcadores morfológicos obtenidos • Reforzar la importancia del pinar de Puebla de Lillo por la existencia de este acervo. Incluirlo en un programa de conservación

    La conciencia: Semántica, Léxica y Fonológica para el desarrollo de la capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir de los niños y niñas del primer año de educación General Básica "Albertina Franco de Leoro" de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, en el año lectivo 2012-2013". Propuesta Alternativa

    Get PDF
    Determinar la metodología que aplican las maestras para la enseñanza de la conciencia: semántica, léxica y fonológica, para el desarrollo de la capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir de los niños del Primer Año de Educación General Básica ―Albertina Franco de Leoro.Los cambios producidos en el mundo actual, las demandas de la sociedad obligan a un replanteo del lenguaje como instrumento de comunicación. La comunicación no se agota solo en lo lingüístico, la lengua ya no es concebida como un objeto fijo estático y homogéneo, sino como una actividad que se da en situaciones comunicativas concretas. El niño adquiere el lenguaje escrito de la misma forma que adquiere el lenguaje oral, participando activamente en la comunicación y captando las reglas básicas que le permiten interpretar mensajes como significativos. La adquisición de lectura y la escritura es imprescindible para moverse con autonomía en una sociedad letrada, provocando una situación de desventaja en quienes no la logran. El lenguaje humano impregna toda la vida del hombre y tiene suma importancia en la adquisición de la lectura, el niño necesitará manipularlo y reflexionar sobre él para adquirir una lectura comprensiva. El ingreso del niño a la escuela supone nuevas exigencias cognitivas y lingüísticas. Este estudio ha consistido en indagar en los niños/as de primer año de Educación General Básica de una escuela ¿Albertina Franco de Leoro¿, el desarrollo de la conciencia fonológica, semántica, léxica, la propuesta es importante por la participación de los niños /as en situaciones reales de lectura y escritura; no obstante, no desestiman otras actividades que posibilitan la reflexión sobre el lenguaje, convirtiéndolo en objeto de análisis; las actividades en las que los/as niños/as reparan en el nivel fónico de las palabras son importantes para la adquisición de la lengua escrita. Los hallazgos encontrados en este estudio aportan nuevos elementos para revisar la relación entre conciencia fonológica y lectura inicial en dos momentos claves como son los inicios de la enseñanza sistemática de la lectura y un segundo momento al final del primer año de escolaridad primaria cuando la lectura inicial ha sido un aprendizaje continuo y sistemático

    Análisis de la calidad del aire en la cdmx, para identificar la presencia de los contaminantes: pm10, pm2.5, co, nox y so2, emitidos en la cremación debido al incremento de cadaveres en periodo de la pandemia por covid-19

    Get PDF
    In this research article,  the presence of some of the pollutants emitted into the atmosphere because of the increase in the cremation of corpses by Covid-19 in the period March 2020 to December 2021 in Mexico City  was identified. This situation reverses great importance, when trying to find explanations as to why if industrial, commercial and mobility activity decreased considerably in the CDMX, the same situation did not arise for the levels of pollution in the air quality of the capital of the country. The first part analyses the results of air quality sampling for NOX, SOX, CO and suspended particulate pollutants (PM2.5 and PM10); information obtained from the monitoring stations that the Direction de Monitored atmospheric of the CDMX has in operation, and that according to the analysis carried out, demonstrated in their hourly, daily, and monthly averages, that the concentrations of the pollutants were maintained in air quality ranges from regular to bad. In the second part, information was obtained that allows us to conclude that a large percentage of the results of the monitoring carried out on air quality are lost or discarded because the system determines them as "nr" or "minus 99" which means "missing values", in addition to that, when averaging the results of the different schedules in each station, the regulations indicate that 75% of values are required  to have valid information.En el presente artículo de investigación se identificó la presencia de algunos de los contaminantes emitidos a la atmósfera producto del incremento de la cremación de cadáveres por Covid-19 en el periodo marzo 2020 a diciembre 2021 en la Ciudad de México. Esta situación revierte gran importancia, al tratar de encontrar explicaciones al por qué si la actividad industrial, comercial y la movilidad disminuyó considerablemente en la CDMX, no se presentó la misma situación para los niveles de contaminación en la calidad del aire de la capital del país. En la primera parte se analizan los resultados  de los muestreos de la calidad del aire para los contaminantes NOx, SOx, CO y partículas suspendidas (PM2.5 y PM10); información obtenida de las estaciones de monitoreo que la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la CDMX tiene en operación, y que de acuerdo al análisis realizado, demostraron en sus promedios horarios, diarios y mensuales, que las concentraciones de los contaminantes antes mencionados, se mantuvieron en rangos de calidad del aire de regular a mala. En la segunda parte se obtuvo información que permite concluir que un gran porcentaje de los resultados de los monitoreos realizados a la calidad del aire, se pierden o desechan debido a que el sistema los determina como “nr” o “menos 99” que significan “valores faltantes”, además de que, al promediar los resultados de los diferentes horarios en cada estación, la normatividad indica que se requiere un 75% de valores para tener información valida

    A Silent Corticotroph Pituitary Carcinoma: Lessons From an Exceptional Case Report

    Get PDF
    Nowadays, neither imaging nor pathology evaluation can accurately predict the aggressiveness or treatment resistance of pituitary tumors at diagnosis. However, histological examination can provide useful information that might alert clinicians about the nature of pituitary tumors. Here, we describe our experience with a silent corticothoph tumor with unusual pathology, aggressive local invasion and metastatic dissemination during follow-up. We present a 61-year-old man with third cranial nerve palsy at presentation due to invasive pituitary tumor. Subtotal surgical approach was performed with a diagnosis of silent corticotroph tumor but with unusual histological features (nuclear atypia, frequent multinucleation and mitotic figures, and Ki-67 labeling index up to 70%). After a rapid regrowth, a second surgical intervention achieved successful debulking. Temozolomide treatment followed by stereotactic fractionated radiotherapy associated with temozolomide successfully managed the primary tumor. However, sacral metastasis showed up 6 months after radiotherapy treatment. Due to aggressive distant behavior, a carboplatine-etoposide scheme was decided but the patient died of urinary sepsis 31 months after the first symptoms. Our case report shows how the presentation of a pituitary tumor with aggressive features should raise a suspicion of malignancy and the need of follow up by multidisciplinary team with experience in its management. Metastases may occur even if the primary tumor is well controlled.This work was supported by grants from the ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación co-funded with Fondos FEDER (PI16/00175 to AS-M and DC) and the Sistema Andaluz de Salud (A-0003-2016 and A-0006-2017 to AS-M, C-0015-2014 and RC-0006-2018 to DC)

    Integration of IEEE 802.21 services and pre-authentication framework

    Full text link
    Abstract: Providing multi-interface device users the ability to roam between different access networks is becoming a key requirement for service providers. The availability of multiple mobile broadband access technologies together with increasing use of real time multimedia applications is creating strong demand for handover solutions that can seamlessly and securely transfer user sessions across different access technologies. In this paper, we discuss how the Copyright © 2010 Inderscience Enterprises Ltd. Integration of IEEE 802.21 services and pre-authentication framework 173 IEEE 802.21 standard and its services address the challenges of seamless mobility for multi-interface devices. We focus on a proof-of-concept implementation that integrates IEEE 802.21 services and a pre-authentication framework, to optimise handover performance in two different scenarios. The first scenario is initiated by the mobile node and the second one is initiated by the network. We present the measurement results for realising these scenarios. Finally, we describe the implementation challenges and lessons learned throug

    Ulmus laevis in the Iberian Peninsula: a review of its ecology and conservation

    Full text link
    European white elm (Ulmus laevis Pallas) populations are scarce, small and fragmented in the Iberian Peninsula. Due to these characteristics the indigenous status of the species in the region has been questioned, whilst the species? role in Iberian riparian forest ecology has been neglected. Herein we review past studies regarding this species? distribution and ecology in the Iberian Peninsula, with special emphasis on the establishment of conservation priorities. We first present a collection of palaeogeographic, historic and genetic data suggesting that the Iberian Peninsula was a glacial refuge for U. laevis. Secondly, we analyse U. laevis distribution in relation to soil physico- chemical properties and water availability in Spain. Following this, we focus on the reproductive biology of the species, and investigate the effect of masting and empty seed production on predation and regeneration establishment. Finally, based on this knowledge, we propose conservation policies for U. laevis in the Iberian Peninsula

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    ANÁLISIS DE LITERATURA SOBRE EL TRATAMIENTO CONTEMPORÁNEO DEL PLASTRÓN APENDICULAR.

    Get PDF
    El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos.El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos

    ¿ES LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL (TIVA) LA OPCIÓN IDEAL? VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

    Get PDF
    La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados.La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados
    corecore