35 research outputs found

    “Confiar, apostar e exigir”: O itinerário das Avós da Praça de Maio da Argentina durante os primeiros anos do kirchnerismo (2003-2007)

    Get PDF
    La revista Analecta política es una publicación científica del programa de Ciencias Políticas, adscrito a la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia. Su objetivo es presentar los resultados de investigaciones y de algunas reflexiones en torno al quehacer político, que permita a los lectores obtener nuevos tópicos de interpretación. Está dirigida a comunidades académicas e investigativas de la ciencia política en pro de la discusión y debate sobre los problemas sociales que preocupan a las comunidades locales, nacionales e internacionales.This paper analyzes some unknown dimensions of the relation between the Kirchner government and the movement of human rights in Argentina. The case focuses on the Grandmothers of the Plaza de Mayo and the meaning of the political process that began in 2003. The results allow to comprehend the interaction between one of the most recognized human rights organizations in Argentina and the State, especially taking into account a perspective contrary to reductionist tendencies, which affirm that the governmental support is a form of coopting such organization. This study was based on a qualitative methodology and diverse primary information sources such as publications, Argentinian newspapers and magazines, statements and in-depth interviews of APM members.Este artigo analisa algumas dimensões pouco exploradas acerca da vinculação entre o Movimento de direitos humanos da Argentina e o governo de Néstor Kirchner. Para isto se emprega o caso das Avós da Praça de Maio e enfatiza-se em aspectos do significado dado por estas ao processo político iniciado em 2003. Os resultados deste trabalho permitem se aproximar à compreensão da dinâmica de interação entre uma das organizações de direitos humanos mais reconhecidas da Argentina e o Estado desde uma perspectiva que supera os enfoques reducionistas que explicam o apoio destas ao governo como uma cooptação. Para a realização desde trabalho se utilizou uma metodologia qualitativa e múltiplas fontes de informação primária, especialmente publicações, comunicados e entrevistas em profundidade a integrantes das APM e diários e revistas argentinas de circulação nacional.Fil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Tell the Truth, Do Justice: The Truth-Finding Trials in Argentina

    Get PDF
    Tell the Truth, Do Justice: The Truth-Finding Trials in Argentina In the late 90’s the so-called “Truth-Finding Trials” made their appearance in different cities of Argentina. In the course of the hearings, the families and survivors spoke out against the magnitude of repression and the civil participation in state terrorism; individual members of the Armed Forces were forced to attend law courts to testify. For these reasons, from the beginning, these “trials” generated strong conflicts and political disputes mainly between the State, the human rights movement and other social actors interested in either promoting or blocking a judicial review of the dictatorial past. In the present work we investigate some dimensions little explored in the bibliography specialized on the truth-finding trials, particularly in the strategies used to achieve the same. The idea guiding this article is that these trials were the result of different legal, political and procedural strategies, which taken together allow the visualization of different methods used in the construction of these trialsA finales de la década de los 90 hicieron su aparición en distintas ciudades de la Argentina los denominados “Juicios por la Verdad.” En el marco de las audiencias los familiares y sobrevivientes denunciaron la magnitud de la represión y la participación civil en el terrorismo de Estado; distintos miembros de la Fuerzas Armadas se vieron obligados a concurrir a estrados judiciales a brindar testimonio. Por estos motivos, desde un comienzo, estos “juicios” generaron fuertes conflictos y disputas políticas principalmente entre el Estado, el movimiento de derechos humanos y otros actores sociales interesados en promover u obturar una revisión judicial del pasado dictatorial. En el trabajo que aquí presentamos indagamos en algunas dimensiones poco exploradas en la bibliografía especializada acerca de los Juicios por la verdad, en particular en las estrategias utilizadas para la realización de los mismos. La idea que guía este artículo es que estos juicios fueron el resultado de diferentes estrategias jurídicas, políticas y procesales que, en conjunto permiten visualizar la existencia de distintos modos de construcción de estos juicios. Palabras clave: Argentina, justicia, verdad, derechos humanos, acción colectiva, juicios por la verdadFil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentin

    Memories (s) and silent (s) on revolutionary violence in the "happy town": testimonials about militancy and armed struggle in the trial for the truth of Mar del Plata, Argentina

    Get PDF
    El objetivo del trabajo que aquí presentamos consiste en indagar, a partir de un estudio de caso, sobre algunas dimensiones presentes en los relatos acerca de la violencia política y la lucha armada de los años 70´ que fueron brindados en uno de los Juicios por la Verdad, que se realizó en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En particular nos interesa responder a la pregunta acerca de si en este tipo de juicios se produjo la aparición de un relato político acerca de la lucha armada desplegada por las organizaciones político - militares de la década de los 70´o, por el contrario se presentó un relato despolitizado de la historia reciente. Para ello, en una primera parte presentamos algunos aspectos acerca de esta modalidad jurídica que se desarrolló en la Argentina y destacamos comparativamente las características distintivas del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. En segundo lugar, analizamos un conjunto de testimonios presentados en las distintas etapas del Juicio por la Verdad, por distintos actores sociales a fin de visualizar cómo estos presentaron la lucha armada. Por último, establecemos algunas conclusiones preliminares. Se trabajó con una metodología cualitativa centrada en análisis de testimonios, que fueron complementados con entrevistas a miembros del Movimiento de derechos humanos y abogados que participaron del juicio.Fil: Andriotti Romanin, Enrique Salvador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentin

    Kirchneristas hasta la maceta : Apuntes sobre los cambios en el marco interpretativo y en la acción política de la Asociación Madres de Plaza de Mayo durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consiste en aproximarnos a indagar en algunas dimensiones poco exploradas acerca de los cambios recientes en una de las organizaciones emblemáticas del Movimiento de derechos humanos de Argentina, la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En particular, se analizan los cambios operados en el marco de acción colectiva y las claves interpretativas en relación al proceso político inaugurado en 2003. Para la realización de este trabajo utilizamos fuentes de información primaria especialmente discursos y documentos de la organización (seleccionados entre la enorme cantidad de material que han producido Las Madres) y fuentes secundarias como diarios y revistas argentinas de circulación nacional. Asimismo se utilizaron observaciones de campo realizadas en distintos actos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La memoria oficial : Dictadura y actitudes sociales en el discurso presidencial 2003-2007

    Get PDF
    El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido en el nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿cuál es el discurso que en el nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar? Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. En segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de los 90. Por último, presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajó con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones públicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militar.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Actores, Estado y políticas públicas reparatorias en relación al terrorismo de Estado en Argentina (2003-2007)

    Get PDF
    Con la asunción de Néstor Kirchner en 2003 a la primera magistratura de Argentina se inició el ciclo de gobiernos kirchneristas. Uno de los aspectos que caracterizó a éste gobierno fue la toma de un conjunto de decisiones de políticas públicas reparatorias en relación al pasado terrorismo de Estado, que fueron interpretadas por algunas organizaciones del movimiento de derechos humanos de Argentina como la concreción de las demandas que sostenían desde comienzos de la década del ’80. El objetivo de este trabajo es aproximarnos al análisis de principales acciones y las políticas públicas reparatorias nacionales en relación al terrorismo de Estado promovidas durante el periodo 2003-2007 a fin de evaluar su incidencia en las maneras de interpretar la política, el Estado y el gobierno por parte  de las organizaciones del MDHs de Argentina

    Editorial

    Get PDF
    Editorial N°

    La memoria oficial : Dictadura y actitudes sociales en el discurso presidencial 2003-2007

    Get PDF
    El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido en el nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿cuál es el discurso que en el nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar? Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. En segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de los 90. Por último, presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajó con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones públicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militar.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    LA MEMORIA OFICIAL. DICTADURA Y ACTITUDES SOCIALES EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL 2003- 2007

    Get PDF
    El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido en el nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿cuál es el discurso que en el nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar?Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. En segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de los 90. Por último, presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajó con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones públicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militar

    "¿Nadie fue y fuimos todos"?: memoria, participación civil y dictadura militar en el discurso presidencial de Néstor Kirchner

    Get PDF
    El trabajo que aquí presentamos indaga en algunas claves del discurso promovido a nivel estatal entre el 2003 y 2007 respecto a la relación entre dictadura y sociedad civil. El objetivo del mismo consiste en avanzar en la respuesta de un interrogante: ¿Cuál es el discurso que a nivel estatal se ha estructurado en la Argentina reciente respecto a la actitud de la sociedad civil durante la dictadura militar? Para ello organizaremos nuestro recorrido en tres momentos. Un primer momento está dedicado a presentar los debates contemporáneos en las ciencias sociales respecto a las memorias sociales sobre las actitudes sociales durante la última dictadura militar. Un segundo momento revisamos las distintas representaciones promovidas desde el Estado respecto a estas, desde el fin de la dictadura hasta fines de la década de lo 90. Por último presentaremos el discurso que desde 2003 impulsara la gestión Kirchner. Se trabajo con una metodología cuantitativa centrada en discursos presidenciales y con manifestaciones publicas referidas a las actitudes sociales durante la última dictadura militarJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore