13 research outputs found

    Desarrollo de un enfoque de trabajo para el análisis y diseño de sistemas discretos y dinámicos : Aplicación a la simulación de la demanda eléctrica de la ciudad de Salta

    Get PDF
    La reunión de las disciplinas orientadas a los problemas y las soluciones puede llevar a importantes avances en ambas áreas. Las redes de Petri (RdP) proporcionan un medio excelente para modelar aspectos concurrentes y se han extendido de muchas maneras para hacer frente a muchos problemas. Las RdP se han aplicado con éxito muchas veces a varios problemas de ingeniería de software. Sin embargo, las dos disciplinas no pasan por un período de fertilización cruzada particularmente fuerte. Este trabajo trata de analizar algunos aspectos de la ingeniería de software, señalando aspectos en los que las RdP se han propuesto o se pueden proponer como soluciones a problemas críticos. En esta tesis, se propone el desarrollo de un enfoque de trabajo para realizar el análisis y diseño de sistemas discretos, dinámicos y estocásticos. Estos sistemas, se caracterizan por estar íntimamente relacionados con restricciones temporales y concurrentes, que por las características de los modelos desarrollados por UML, no pueden ser representadas; con lo cual es necesario complementar las herramientas con otras, que permitan modelar las características antes mencionadas; una de estas, son las RdP. Una RdP es un lenguaje útil para analizar y modelar formalmente varios sistemas. Recientemente, muchas RdP dedican sus esfuerzos a mejorar y extender el poder expresivo de las RdP. Uno de estos esfuerzos es extender las RdP con conceptos orientados a objetos. Un paradigma orientado a objetos proporciona conceptos excelentes para modelar problemas del mundo real. Los conceptos orientados a objetos nos permiten construir sistemas de software de forma fácil, intuitiva y natural. Se sugieren varias RdP de alto nivel con el concepto de objetos. Estas redes no son totalmente compatibles con el concepto orientado a objetos, por lo que no pueden llamarse RdP orientadas a objetos. La sintaxis formal y la semántica del enfoque propuesto se explican en detalle, adoptando una amplia gama de características del análisis y diseño orientados a objetos. Además, este enfoque es compatible con una variedad de mecanismos de análisis, como los métodos de descomposición, red e incrementales de los sistemas en evolución, el despliegue, a un nivel más bajo de la RdP y el análisis de accesibilidad incremental para los modelos desarrollado. Por último, se demuestra la eficiencia y la utilidad del enfoque desarrollado, a partir de la aplicación del mismo al caso de estudio, esto es, la simulación que explica el comportamiento y la demanda eléctrica residencial de la Ciudad de Salta, a partir de la cantidad y tipo de artefactos presentes en cada vivienda y el comportamiento humano para el encendido y apagado de los mismos.Facultad de Informátic

    Forecasting Residential Electrical Consumption For The City Of Salta, Argentins

    Get PDF
    This work presents a model that forecasts the residential electricity demand of the City of Salta. The consumption habits of the residents of the dwellings helped the development of the proposed model, which include the turning on and off of the artifacts, aspects related to the presence or not of peo-ple in the homes, including the day-night simulation, of temperature environ-ment and relative humidity. Surveys and interviews were conducted to characte-rize the electricity consumption routines in the city's housing. The techniques proposed in the theory of probability and statistics helped the development of the functions that are integrated to form the proposed modelSociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Sistema de información geográfica (SIG) aplicado al análisis de la demanda educativa del nivel medio en la provincia de Salta

    Get PDF
    Una de las metas a las que aspira el Gobierno de la Provincia de Salta, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en Plan de Educación 2016- 2020 es que en el 2020 el 100% de los estudiantes en edad de escolarización cuenten con la oferta educativa del nivel secundario. Como investigadores y docentes universitarios, sintonizamos con estas expectativas y por ello nos interesa analizar las posibilidades de acceso a la educación formal que cuentan los niños y jóvenes de la provincia de Salta, entendido que estas acciones constituyen los cimientos para el acceso y formación de nivel superior, requisito imprescindible para el crecimiento de un país. Un primer análisis del estado de situación apunta a poder contrastar la demanda educativa por departamento de la Provincia de Salta frente a la oferta educativa en cada región, traducida a cantidad de jóvenes en edad escolar, de nivel secundario, frente a cantidad de establecimientos destinados a tal fin. Para este análisis se decidió utilizar herramientas Sistema de Información Geográfica, a fin de contar con mapas cartográficos que georeferencien datos poblacionales y de establecimientos educativos que dan inicio a este análisis. Se presenta en este trabajo la metodología y las herramientas utilizadas para este propósito, concluyendo que el uso de SIG facilita el análisis de los datos y permite visualizar las áreas que merecen mayor atención, mostrando las zonas que están mejor y peor atendidas en términos de recursos edilicios.Eje: Educación en Tecnología.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Forecasting Residential Electrical Consumption For The City Of Salta, Argentins

    Get PDF
    This work presents a model that forecasts the residential electricity demand of the City of Salta. The consumption habits of the residents of the dwellings helped the development of the proposed model, which include the turning on and off of the artifacts, aspects related to the presence or not of peo-ple in the homes, including the day-night simulation, of temperature environ-ment and relative humidity. Surveys and interviews were conducted to characte-rize the electricity consumption routines in the city's housing. The techniques proposed in the theory of probability and statistics helped the development of the functions that are integrated to form the proposed modelSociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Forecasting Residential Electrical Consumption For The City Of Salta, Argentins

    Get PDF
    This work presents a model that forecasts the residential electricity demand of the City of Salta. The consumption habits of the residents of the dwellings helped the development of the proposed model, which include the turning on and off of the artifacts, aspects related to the presence or not of peo-ple in the homes, including the day-night simulation, of temperature environ-ment and relative humidity. Surveys and interviews were conducted to characte-rize the electricity consumption routines in the city's housing. The techniques proposed in the theory of probability and statistics helped the development of the functions that are integrated to form the proposed modelSociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Definición de una red neuronal para simular el consumo eléctrico horario de la Ciudad de Salta

    Get PDF
    Los pronósticos de demanda de electricidad son extremadamente importantes para los proveedores de energía y otros participantes en la generación, transmisión, distribución y mercados de energía eléctrica. Los modelos precisos para el pronóstico de carga de energía eléctrica son  esenciales para la operación y planificación de una ciudad, localidad o región de interés. Además de desempeñar un papel muy importante en el campo de la programación, análisis de contingencia, análisis de flujo de carga, planificación y mantenimiento del sistema eléctrico. Es por eso que en este artículo se presenta un modelo basado en redes neuronales artificiales (ANN) con el fin de poder predecir la de-manda eléctrica horaria, discriminada por mes. Si bien en la literatura existen modelos que ayudan a resolver el problema, al aplicarlo para esta situación se presentaron demasiadas divergencias entre los valores arrojados y los valores reales. Este estudio se lleva a cabo a partir de los datos, para Salta Capital en la provincia de Salta. Los resultados así obtenidos fueron comparados con valores de consumo reales para medir la eficiencia de los modelos definidos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    La lecto-escritura como contenido transversal en la virtualidad del curso de ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas- UNSa

    Get PDF
    La experiencia tiene lugar en el Curso de Ingreso (CIU), cohorte 2015, de la Facultad de Ciencias Exactas en la Universidad Nacional de Salta, a partir del trabajo realizado por el Equipo Docente Virtual. Entre los objetivos de este curso se encuentra el dictado de contenidos de matemática básica V la aplicación transversal de Lectura v Comprensión de Textos. Extender las actividades presenciales en la virtualidad posibilita el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, propiciando en los alumnos la adquisición de capacidades necesarias como el aprendizaje autónomo v fomenta actitudes responsables v proactivas para lograr una vida universitaria exitosa. En particular, se destacarán los recursos utilizados para apovar la lectura de textos v la reflexión personal v promover la inclusión propia v de sus pares. También se utilizaron estos recursos para conocer el grado de conocimiento v uso de los alumnos de herramientas básicas ofimáticas. Se comparten los resultados obtenidos de una encuesta de opinión implementada al finalizar el CIU, respondida por 168 estudiantes sobre un promedio de 275, que permite destacar los aspectos positivos de los recursos utilizados v plantear mejoras para la próxima cohorte.Eje: Tecnología en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    El uso de herramientas virtuales para el curso de ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNAS

    Get PDF
    En el marco del Proyecto del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de Salta, en particular en la Facultad de Ciencias Exactas, comentaremos los resultados obtenidos a partir de la experiencia de diseñar, desarrollar e implementar un Sitio en la Plataforma Moodle “AulaNet” y su aplicación al proceso de aprendizaje de los alumnos ingresantes al sistema universitario, cohorte 2016. Nos referiremos en este trabajo a la experiencia inicial obtenida de extender la modalidad presencial de enseñanza a una modalidad apoyada en herramientas tecnológicas que mejoren la comunicación docente-alumno y entre pares, como así también fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje a través de nuevos entornos más democratizados. De esta forma, muchos de los que antes tenían dificultades para estar en contacto continuo con los procesos de formación, por problemas de desplazamiento al centro educativo, por escasez de tiempo, por incapacidad física para asistir a clase y/o por problemas económicos, entre otros, tienen ahora un abanico de posibilidades puestas a su disposición para una continua formación. Por ello buscamos propiciar espacios en los cuales se motive el desarrollo de habilidades individuales y grupales, a partir de la discusión entre los estudiantes y docentes, al momento de explorar nuevos conceptos y potenciar habilidades existentes montando un aula virtual para el Curso de Ingreso. Se trabajó en desarrollar nuevas estrategias que incentiven a los estudiantes a participar en la plataforma, invitándolos a visitar los diferentes recursos y hacer aportes en los foros disponibles. Desde el punto de vista del Equipo Docente Virtual del CIU 2016, estas actividades propuestas deben continuar y potenciarse ya que motivan a los alumnos desde la transversalidad de los contenidos que proponen. Se debe captar la atención de un estudiante, no solo desde recursos netamente académicos, formales y estructurados, sino desde la flexibilidad que provee el entretenimiento enfocado en alguna temática.Área: Tecnología en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La lecto-escritura como contenido transversal en la virtualidad del curso de ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas- UNSa

    Get PDF
    La experiencia tiene lugar en el Curso de Ingreso (CIU), cohorte 2015, de la Facultad de Ciencias Exactas en la Universidad Nacional de Salta, a partir del trabajo realizado por el Equipo Docente Virtual. Entre los objetivos de este curso se encuentra el dictado de contenidos de matemática básica V la aplicación transversal de Lectura v Comprensión de Textos. Extender las actividades presenciales en la virtualidad posibilita el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, propiciando en los alumnos la adquisición de capacidades necesarias como el aprendizaje autónomo v fomenta actitudes responsables v proactivas para lograr una vida universitaria exitosa. En particular, se destacarán los recursos utilizados para apovar la lectura de textos v la reflexión personal v promover la inclusión propia v de sus pares. También se utilizaron estos recursos para conocer el grado de conocimiento v uso de los alumnos de herramientas básicas ofimáticas. Se comparten los resultados obtenidos de una encuesta de opinión implementada al finalizar el CIU, respondida por 168 estudiantes sobre un promedio de 275, que permite destacar los aspectos positivos de los recursos utilizados v plantear mejoras para la próxima cohorte.Eje: Tecnología en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La lecto-escritura como contenido transversal en la virtualidad del curso de ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas- UNSa

    Get PDF
    La experiencia tiene lugar en el Curso de Ingreso (CIU), cohorte 2015, de la Facultad de Ciencias Exactas en la Universidad Nacional de Salta, a partir del trabajo realizado por el Equipo Docente Virtual. Entre los objetivos de este curso se encuentra el dictado de contenidos de matemática básica V la aplicación transversal de Lectura v Comprensión de Textos. Extender las actividades presenciales en la virtualidad posibilita el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, propiciando en los alumnos la adquisición de capacidades necesarias como el aprendizaje autónomo v fomenta actitudes responsables v proactivas para lograr una vida universitaria exitosa. En particular, se destacarán los recursos utilizados para apovar la lectura de textos v la reflexión personal v promover la inclusión propia v de sus pares. También se utilizaron estos recursos para conocer el grado de conocimiento v uso de los alumnos de herramientas básicas ofimáticas. Se comparten los resultados obtenidos de una encuesta de opinión implementada al finalizar el CIU, respondida por 168 estudiantes sobre un promedio de 275, que permite destacar los aspectos positivos de los recursos utilizados v plantear mejoras para la próxima cohorte.Eje: Tecnología en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore