22 research outputs found

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Hepatic levels of S-adenosylmethionine regulate the adaptive response to fasting

    Get PDF
    26 p.-6 fig.-1 tab.-1 graph. abst.There has been an intense focus to uncover the molecular mechanisms by which fasting triggers the adaptive cellular responses in the major organs of the body. Here, we show that in mice, hepatic S-adenosylmethionine (SAMe)—the principal methyl donor—acts as a metabolic sensor of nutrition to fine-tune the catabolic-fasting response by modulating phosphatidylethanolamine N-methyltransferase (PEMT) activity, endoplasmic reticulum-mitochondria contacts, β-oxidation, and ATP production in the liver, together with FGF21-mediated lipolysis and thermogenesis in adipose tissues. Notably, we show that glucagon induces the expression of the hepatic SAMe-synthesizing enzyme methionine adenosyltransferase α1 (MAT1A), which translocates to mitochondria-associated membranes. This leads to the production of this metabolite at these sites, which acts as a brake to prevent excessive β-oxidation and mitochondrial ATP synthesis and thereby endoplasmic reticulum stress and liver injury. This work provides important insights into the previously undescribed function of SAMe as a new arm of the metabolic adaptation to fasting.M.V.-R. is supported by Proyecto PID2020-119486RB-100 (funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033), Gilead Sciences International Research Scholars Program in Liver Disease, Acción Estratégica Ciberehd Emergentes 2018 (ISCIII), Fundación BBVA, HORIZON-TMA-MSCA-Doctoral Networks 2021 (101073094), and Redes de Investigación 2022 (RED2022-134485-T). M.L.M.-C. is supported by La CAIXA Foundation (LCF/PR/HP17/52190004), Proyecto PID2020-117116RB-I00 (funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033), Ayudas Fundación BBVA a equipos de investigación científica (Umbrella 2018), and AECC Scientific Foundation (Rare Cancers 2017). A.W. is supported by RTI2018-097503-B-I00 and PID2021-127169OB-I00, (funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033) and by “ERDF A way of making Europe,” Xunta de Galicia (Ayudas PRO-ERC), Fundación Mutua Madrileña, and European Community’s H2020 Framework Programme (ERC Consolidator grant no. 865157 and MSCA Doctoral Networks 2021 no. 101073094). C.M. is supported by CIBERNED. P.A. is supported by Ayudas para apoyar grupos de investigación del sistema Universitario Vasco (IT1476-22), PID2021-124425OB-I00 (funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and “ERDF A way of making Europe,” MCI/UE/ISCiii [PMP21/00080], and UPV/EHU [COLAB20/01]). M.F. and M.G.B. are supported by PID2019-105739GB-I00 and PID2020-115472GB-I00, respectively (funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033). M.G.B. is supported by Xunta de Galicia (ED431C 2019/013). C.A., T.L.-D., and J.B.-V. are recipients of pre-doctoral fellowships from Xunta de Galicia (ED481A-2020/046, ED481A-2018/042, and ED481A 2021/244, respectively). T.C.D. is supported by Fundación Científica AECC. A.T.-R. is a recipient of a pre-doctoral fellowship from Fundación Científica AECC. S.V.A. and C.R. are recipients of Margarita Salas postdoc grants under the “Plan de Recuperación Transformación” program funded by the Spanish Ministry of Universities with European Union’s NextGeneration EU funds (2021/PER/00020 and MU-21-UP2021-03071902373A, respectively). T.C.D., A.S.-R., and M.T.-C. are recipients of Ayuda RYC2020-029316-I, PRE2019/088960, and BES-2016/078493, respectively, supported by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by El FSE invierte en tu futuro. S.L.-O. is a recipient of a pre-doctoral fellowship from the Departamento de Educación del Gobierno Vasco (PRE_2018_1_0372). P.A.-G. is recipient of a FPU pre-doctoral fellowship from the Ministry of Education (FPU19/02704). CIC bioGUNE is supported by Ayuda CEX2021-001136-S financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033. A.B.-C. was funded by predoctoral contract PFIS (FI19/00240) from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) co-funded by Fondo Social Europeo (FSE), and A.D.-L. was funded by contract Juan Rodés (JR17/00016) from ISCIII. A.B.-C. is a Miguel Servet researcher (CPII22/00008) from ISCIII.Peer reviewe

    Design and implementation of a voltage testing system from 2.5 KV to 40 KV for dielectric gloves for TESTLAB S.A.S. company

    No full text
    El proyecto consistió en el diseño e implementación de un sistema automatizado para la prueba simultánea de hasta seis guantes dieléctricos, aplicando tensiones desde 2.5 kV hasta 40 kV y midiendo las corrientes de fuga con sensores de efecto Hall, cuyos datos se registran y visualizan en una interfaz HMI. Se realizaron pruebas con guantes de todas las clases normalizadas, verificando la precisión de las mediciones, el control de velocidad de los motores y la correcta visualización de los datos. Los resultados confirmaron el desempeño esperado del sistema y su conformidad con los estándares requeridos, garantizando un método confiable y seguro para la verificación de guantes dieléctricos, con potencial para futuras mejoras.The project consisted of the design and implementation of an automated system for the simultaneous testing of up to six dielectric gloves, applying voltages from 2.5 kV to 40 kV and measuring leakage currents with Hall effect sensors, whose data is recorded and displayed on an HMI interface. Tests were performed with gloves of all standardized classes, verifying the accuracy of the measurements, the speed control of the motors and the correct display of the data. The results confirmed the expected performance of the system and its compliance with the required standards, ensuring a reliable and safe method for the verification of dielectric gloves, with potential for future improvements

    Podcast Práctica de Audición

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se explica la función auditiva y las alteraciones en la audición, las hipoacusias. Para ello, los estudiantes aprenden las diferentes pruebas auditivas que se utilizan en clínica para valorar el sistema auditivo de un paciente y que les van a permitir diagnosticar alteraciones en la audición. Estas pruebas tan importantes cuantifican, por un lado, el grado de déficit auditivo que puede presentar un paciente (desde leve a severa o profunda) y, por otro, distinguen entre los dos tipos de hipoacusias que pueden presentar: de conducción, causada por ejemplo por una lesión en el tímpano o por un tapón en el conducto auditivo, y las de percepción o neurosensoriales, originadas por una alteración en la cóclea o el nervio auditivo. En este podcast también se resalta la importancia de realizar distintos tipos de pruebas a cada paciente, ya que una, la audiometría, nos permite cuantificar las pérdidas auditivas para las diferentes frecuencias exploradas y otras, las pruebas acumétricas cualitativas, nos permiten diferenciar entre los dos tipos de hipoacusia. Finalmente, se explica que hay varios contextos en los que se pueden hacer estas evaluaciones, no solo en los servicios de otorrinolaringología de los hospitales sino también en otros contextos laborales, cuando los trabajadores están expuestos a ruidos de gran intensidad generados por diferente maquinaria y es necesario una evaluación continuada de su función auditiva, o incluso cuando se realizan exámenes psicotécnicos para la obtención del permiso de conducir.Universidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu

    Podcast Práctica de Masa Corporal

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast conversamos sobre la metodología que se va a utilizar en la práctica de masa corporal. En primer lugar queremos trasmitir la importancia que tiene la evaluación y análisis de la composición corporal, así como la utilidad de detectar y prevenir los trastornos de la conducta alimentaria que afectan a la población. Estos trastornos afectan directamente a la salud y se asocian con el riesgo de padecer otras enfermedades. Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, son ahora una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. En segundo lugar presentamos de manera sucinta las técnicas que van a desarrollar en la práctica. Todas ellas técnicas doblemente indirectas pero de fácil realización y muy estandarizadas y empleadas tanto en clínica como en investigación. Por último damos respuesta a algunas dudas y curiosidades que le ha surgido al alumnado de ciencias de la salud y que no aparecen resueltas en el guión de prácticas.Universidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu

    Podcast Práctica de Electroencefalografía

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el de estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se aborda la práctica de electroencefalografía. Se explica en qué consiste dicha técnica y sus aplicaciones más importantes en la práctica clínica. Además, se menciona el equipamiento necesario para realizar un electroencefalograma (EEG), así como se explica la importancia de colocar los electrodos de una manera sistematizada para que los registros puedan interpretarse correctamente y puedan ser reproducibles y comparables. El podcast también explica el fundamento de las oscilaciones que se registran y que se clasifican según la frecuencia preferente de la señal. Por último, se explica de un modo más específico qué realizarán los estudiantes en la práctica, desde dónde se colocarán los electrodos hasta qué ritmos se espera que observen.Universidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu

    Podcast Práctica de Orina

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se explica en que consiste la realización e interpretación de un análisis de orina, resaltando su utilidad clínica. Durante el episodio, dos profesores del departamento de fisiología explican los fundamentos de esta práctica y su relevancia en la detección y monitoreo de condiciones médicas. Se les explica a los estudiantes que en esta práctica aprenderán a realizar dos procedimientos principales: el análisis químico mediante tiras reactivas, que permite evaluar parámetros como presencia de glucosa, sangre y leucocitos en orina, y la prueba de sobrecarga de agua, que analiza la función renal mediante la recolección de orina en un período de 24 horas tras ingerir un litro y medio de agua. Estas pruebas son esenciales para diagnosticar y comprender trastornos metabólicos y renales. El podcast resalta la importancia de recolectar muestras completas y evitar errores comunes para garantizar resultados precisos, además de ofrecer recomendaciones como evitar alimentos, medicamentos o cafeína que puedan alterar los análisis. También responde a preguntas de estudiantes sobre osmolaridad y patologías detectables, promoviendo habilidades técnicas y competencias para interpretar resultados clínicos, con énfasis en el análisis crítico y el trabajo en equipoUniversidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu

    Podcast Práctica de Electromiografía y electroneurografía

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del Proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia) titulado “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Das Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se explican las partes de las que consta la práctica de electromiografía y electroneurografía exponiendo en qué se basan cada una de las técnicas, sus similitudes y sus diferencias ya que están relacionadas. Son técnicas que nos permiten medir la actividad eléctrica muscular y evaluar la función de un nervio respectivamente. En el podcast se describe la base teórica que subyace a ambos procedimientos y a través de preguntas de estudiantes, se pone de manifiesto el uso cotidiano de estas técnicas en los hospitales dado su bajo coste, lo poco invasivas que son y la gran sensibilidad y especificidad que tienen. Además se detalla la ejecución de las pruebas y se nombran las patologías habitualmente diagnosticadas con ellas.Universidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu

    Podcast Práctica de Presión arterial

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): *“BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de los Grados de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast, el profesor Vicente Lahera y la profesora Elvira López-Muñoz explican cómo realizar una medición de presión arterial y cómo interpretar los resultados. Durante el episodio, se responden preguntas sobre el objetivo, la finalidad e importancia de esta prueba, así como recomendaciones para realizarla correctamente. Además, tres estudiantes participan en el podcast planteando preguntas que ofrecen también una visión general sobre la fisiopatología del sistema cardiovascular.Universidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu

    Podcast Práctica de Prueba de esfuerzo

    No full text
    Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se explica qué son exactamente las Pruebas de Esfuerzo y cuáles son los objetivos principales de las mismas. Además, responden a preguntas sobre las distintas vías metabólicas que el músculo utiliza para obtener energía durante el ejercicio, los tipos de pruebas específicas según la intensidad y la duración del ejercicio, así como la importancia de medir la frecuencia cardiaca durante el proceso. En el podcast interviene también un estudiante que realiza una pregunta sobre su estado cardiovascular y su condición física en base al poco ejercicio que realizaba.Universidad Complutense de Madrid (INNOVA-Docencia 24/25 Proyecto nº 422)Depto. de FisiologíaFac. de Medicinapu
    corecore