23 research outputs found
Del Politainment a las redes sociales: ¿Ha servido a los políticos españoles participar del infotainment?
Las campañas de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 y el 26 de junio de 2016 han marcado el asentamiento del politainment a España. La presencia de políticos en formatos televisivos de entretenimiento había sido minoritaria hasta entonces. Sin embargo, en parte por la influencia del mundo anglosajón, donde esta práctica tiene un largo recorrido, y, fundamentalmente, por el surgimiento de nuevos partidos políticos que se mueven con soltura en el medio televisivo, incluso los partidos tradicionales accedieron a participar en esta nueva forma de comunicación política entendiendo, entre otras ventajas, que le acercaba a un público que no consume usualmente espacios informativos.
En este trabajo se ha seleccionado una muestra de más de veinte programas entre espacios informativos clásicos–desde ‘Los desayunos’ de TVE a las entrevistas en ‘Informativos Telecinco’- y productos del infotainment – desde ‘Salvados’ a ‘El Hormiguero’- en los que han participado líderes políticos nacionales de los cuatro partidos mayoritarios entre 2014 y 2016. Se ha analizado la repercusión de dichos formatos en Twitter para estudiar qué tipo de programa y qué cadena tienen más audiencia social y qué candidato rentabiliza mejor su participación en estos espacios televisivos en cuanto al crecimiento del número de seguidores. Se observa que los cabeza de cartel de las nuevas formaciones –Pablo Iglesias y Albert Rivera- tienen una mayor presencia en las redes sociales de partida pero no son los que mejor rentabilizan su paso por televisión –pues ahí destaca Pedro Sánchez- y que la participación en los programas clásicos de campaña electoral –debates- concita más audiencia televisiva y social que cualquier formato de entretenimiento.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Innovación docente en ciencias sociales: la utilización de la web social para la implicación y motivación en el proceso de aprendizaje
Este trabajo plantea el proyecto de innovación docente aplicado en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación partiendo de la concepción pedagógica de los acuerdos de Bolonia –el denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)-, que aspira a implicar al alumnado en su proceso de aprendizaje para que abandone el rol pasivo de receptor de clases y se convierta en protagonista activo de su formación. Durante dos cursos se ha aplicado una metodología docente concebida desde la perspectiva de la coordinación metodológica con el objetivo de potenciar el desarrollo de competencias en el alumnado para su carrera académica y profesional; es decir, bajo el propósito final de ofrecer a los estudiantes los conocimientos y estrategias necesarias de aprendizaje permanente, como se denomina en los objetivos fundacionales del EEES. En este sentido, las tecnologías digitales -y, especialmente, las englobadas bajo la llamada web social- ofrecen un marco inmejorable para el desarrollo de experiencias colaborativas innovadoras en las que convergen diversas áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanidades.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
The effective participation of the audience in the production of news: encouraging opportunities through data journalism
Digital tools allow and encourage users "to participate in the creation and circulation of media” (Lewis, 2012). This participation can be considered as a remedy against the growing disconnection between journalism and citizens, also as a formula for a greater democratization of the media (Negroponte, 1996 y Castells, 2001). However, most studies show that rarely the participation of the audience become significant, papers indicate that it is actually quite unusual to allow citizens to be part of the productive process. (Domingo et al., 2008). The journalistic organization has not transferred the power to the recipients and the interaction with the audience is only welcome as comments about the information (Peters & Witschge, 2014). This work aims to demonstrate how the Data Journalism comes to enable this effective participation of the audience in the process of news production. Our main objective is to define the terms in which the participation of the audience takes place in Data Journalism, we aim to categorize how and to what extent this relationship occurs and what benefits it brings to the information.
To achieve the objectives set for this work we have analyzed the Data Journalism works awarded in the Data Journalism Awards since its foundation in 2012. These awards are the most prestigious of the world and they have also been the reference for other international researches because selecting award-winning works involves studying a sample with quality (Hermida, 2017; Ojo & Heravi, 2017). After an in-depth analysis, sixteen pieces were detected, of more than a hundred, in which citizen participation was perceived.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
This research is part of the R + D project CS02015-64955-C4-3-
¿Qué es la desinformación para los políticos?
La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la aprobación del Brexit en Inglaterra en 2016 marcan el inicio de una época amenazada por los desórdenes informativos que, en todas sus manifestaciones, se convierten en un fenómeno masivo y de difícil erradicación. En ambos contextos, se popularizó la etiqueta fake news que, actualmente, desaconsejan Wardle y Derakhshan (2017), entre otros, porque entienden que es un vocablo incapaz de abarcar la pluralidad de significados que conlleva realmente. Bajo estas premisas, nos planteamos el objetivo general de analizar el concepto de desinformación que los políticos y partidos españoles difunden en las redes sociales. ¿Ha asumido la política española la utilización del concepto fake news que caracterizó al trumpismo en base a la cual las noticias falsas son las que les perjudican? A partir de esta pregunta de investigación perseguimos verificar la hipótesis de que la desacreditación de los contenidos de la prensa de calidad -tachados de disinformation- será promovida fundamentalmente desde sectores identificados de la extrema derecha. A colación del anterior objetivo, se persigue, en segundo lugar, conocer la temática y actores a la que vinculan los desórdenes informativos los representantes públicos y el uso que se hace, para ello, de la prensa y las agencias de verificación. Se sostiene la hipótesis de que las verificaciones, centradas en la política nacional, serán utilizadas como argumento para atacar a los rivales pero que se desaprovechará el potencial de las redes para proponer un diálogo horizontal con la ciudadanía o para suministrar información directamente. Entre todas las redes, Twitter es la que más ha impactado la práctica periodística y en la conversación de los actores políticos (Campos-Domínguez, 2017). Por ello, la metodología se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo de contenidos de una muestra compuesta por 19 perfiles de la política española (líderes y partidos).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Proyecto Nacional: “Impacto de la desinformación en el periodismo: contenidos, rutinas profesionales y audiencias” Referencia: PID2019-108956RB-I00, financiado por Ministerio de Ciencia e Innovació
Factores de consolidación y declive de la preocupación por el cambio climático en el discurso editorial de la prensa europea
A pesar de que desde hace ya más de cincuenta años que los organismos internacionales
empezaran a advertir seriamente del riesgo que conllevaría el cambio climático para el planeta y de
que en 1972 se celebrara la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
Humano (CNUMAH), la preocupación por este problema medioambiental no ha calado en la
opinión pública y el discurso mediático hasta hace poco más de una década. La cumbre de Kioto,
en 1997, se considera un momento clave en el compromiso internacional contra el cambio climático
pues la mayoría de los países acuerdan recortar sus emisiones de gases efecto invernadero y
promover energías alternativas. A partir de entonces, tanto ese evento como posteriores citas
interestatales y los paneles sobre el cambio climático promovidos por Naciones Unidas han ido
alcanzado un eco mayor progresivamente mayor en la prensa de europea. Se trata, por tanto, de un
nuevo contenido que se ha ido asentando, no sin reticencias, en la agenda de los medios.
Este trabajo analiza el discurso editorial sobre el cambio climático de la prensa europea, en los
diarios The Guardian, Le Monde, Frankfurter Allgemeine y El País, como medios de referencia en
sus respectivos países, desde la hipótesis de que se trata de cuatro diarios cuya posición editorial es
coincidente, en el sentido de que asumen el consenso científico en torno al cambio climático y
apoyan el cumplimiento de los objetivos fijados en Kioto. Por tanto, se trata de definir los marcos
interpretativos con los que se ha ido formando el discurso editorial sobre este contenido de reciente
aparición en los medios con un doble objetivo: realizar un estudio de los enfoques o frames sobre
los problemas medioambientales y los actores que intervienen y, en segundo lugar, trazar líneas de
continuidad o ruptura entre los valores asociados al cambio climático entre estos países. Se realiza
un estudio cronológico para determinar si la presencia de esta temática ha crecido desde 1997 y, en
caso contrario, se analizan las causas del su silenciamiento.
Se ha utilizado una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis del
discurso y se ha seleccionado un periodo de análisis de catorce años, los comprendidos entre las
cumbres del clima celebradas en Kioto y Durban (2011). Se trata de una investigación pertinente
dado que la mayoría de las realizadas sobre medios y cambio climático (Boykoff y Boykoff 2004,
Russell 2008, Nisbet y Mooney 2007; Neverla 2008, Boykoff y Roberts 2007) se han centrado en
aspectos relacionados con el tratamiento informativo y técnicas constructivas, adecuación del
mensaje científico, etc., pero se ha ignorado el discurso editorial.
Esta investigación se ha enmarcado en el proyecto del Plan Nacional del Ministerio de
Educación español, titulado: “Comunicación y cambio climático. Estrategias de traslación mediática
del consenso científico a la opinión pública” (referencia: CSO2010-19725).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec
Big Data, an ally of tourism communication in COVID-19 contexts
La pandemia del coronavirus ocasionó una crisis que afectó de manera radical al turismo. Las empresas del sector se vieron obligadas a replantear en tiempo récord su acción promocional para intentar contener los daños. En este contexto, aquellas que habían implementado soluciones tecnológicas para gestionar datos masivos partían con ventaja. Es el caso de Turismo y Planificación Costa del Sol, dependiente de la Diputación de Málaga. En una provincia donde el turismo es el principal sector productivo, esta entidad mixta forjó en 2015 una alianza entre la tecnología y la estrategia comunicativa que le permitió abordar con capacidad de reacción la situación. En el presente artículo, tras una metodología de carácter etnográfico y de análisis documental, se revalida, por una parte, la importancia del liderazgo del departamento de Comunicación en la explotación de big data y, por la otra, se constata cómo la escucha activa de los públicos permitió rediseñar campañas con base a demandas detectadas, contener crisis reputacionales y auditar su impacto económico.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Estrategias para virtualizar la docencia universitaria en el Grado de Periodismo: innovación didáctica y evaluación de resultados
La docencia universitaria afrontó en el curso de la COVID-19 un reto sin precedentes. Docentes y alumnado nos adaptamos, en cuestión de días, a la enseñanza online con el compromiso de que las circunstancias no conllevaran un empeoramiento de la calidad del aprendizaje. En este artículo se estudia cómo dos materias del Grado de Periodismo, con un fuerte componente práctico, conformaron su estrategia didáctica en este contexto. Durante el curso 2020/2021, además, la nueva normalidad impuso un sistema de enseñanza bimodal que implicaba sus propias singularidades. Se propone, en primer lugar, ofrecer y, posteriormente, evaluar las estrategias didácticas para la innovación educativa en pandemia. En segundo lugar, se persigue cuantificar el impacto en las calificaciones de la virtualización según los perfiles del estudiantado
Single versus tandem autologous stem-cell transplantation in patients with newly diagnosed multiple myeloma and high-risk cytogenetics. A retrospective, open-label study of the PETHEMA/Spanish Myeloma Group (GEM)
Tandem ASCT has been suggested as a valid approach to improve the prognosis of patients with MM and HR cytogenetic. In this observational, retrospective study, 213 patients with newly diagnosed MM and HR cytogenetic in 35 hospitals from the Spanish Myeloma Group underwent single or tandem ASCT between January 2015 and December 2019 after induction with VTD/VRD. HR cytogenetic was defined as having ≥1 of the following: del17p, t(4;14), t(14;16) or gain 1q21. More patients in the tandem group had R-ISS 3 and >1 cytogenetic abnormality at diagnosis. With a median follow-up of 31 months (range, 10–82), PFS after single ASCT was 41 months versus 48 months with tandem ASCT (p = 0.33). PFS in patients with del17p undergoing single ASCT was 41 months, while 52% of patients undergoing tandem ASCT were alive and disease free at 48 months. In conclusion, tandem ASCT partly overcomes the bad prognosis of HR cytogenetic
Predicting long-term disease control in transplant-ineligible patients with multiple myeloma: impact of an MGUS-like signature
Disease control at 5 years would be a desirable endpoint for elderly multiple myeloma (MM) patients, but biomarkers predicting this are not defined. Therefore, to gain further insights in this endpoint, a population of 498 newly diagnosed transplant-ineligible patients enrolled in two Spanish trials (GEM2005MAS65 and GEM2010MAS65), has been analyzed. Among the 435 patients included in this post-hoc study, 18.6% remained alive and progression free after 5 years of treatment initiation. In these patients, overall survival (OS) rate at 10 years was 60.8% as compared with 11.8% for those progressing within the first 5 years. Hemoglobin (Hb) >= 12 g/dl (OR 2.74, p = 0.001) and MGUS-like profile (OR 4.18, p = 0.005) were the two baseline variables associated with long-term disease-free survival. Upon including depth of response (and MRD), Hb >= 12 g/dl (OR 2.27) and MGUS-like signature (OR 7.48) retained their predictive value along with MRD negativity (OR 5.18). This study shows that despite the use of novel agents, the probability of disease control at 5 years is still restricted to a small fraction (18.6%) of elderly MM patients. Since this endpoint is associated with higher rates of OS, this study provides important information about diagnostic and post-treatment biomarkers helpful in predicting the likelihood of disease control at 5 years
Early mobilisation in critically ill COVID-19 patients: a subanalysis of the ESICM-initiated UNITE-COVID observational study
Background
Early mobilisation (EM) is an intervention that may improve the outcome of critically ill patients. There is limited data on EM in COVID-19 patients and its use during the first pandemic wave.
Methods
This is a pre-planned subanalysis of the ESICM UNITE-COVID, an international multicenter observational study involving critically ill COVID-19 patients in the ICU between February 15th and May 15th, 2020. We analysed variables associated with the initiation of EM (within 72 h of ICU admission) and explored the impact of EM on mortality, ICU and hospital length of stay, as well as discharge location. Statistical analyses were done using (generalised) linear mixed-effect models and ANOVAs.
Results
Mobilisation data from 4190 patients from 280 ICUs in 45 countries were analysed. 1114 (26.6%) of these patients received mobilisation within 72 h after ICU admission; 3076 (73.4%) did not. In our analysis of factors associated with EM, mechanical ventilation at admission (OR 0.29; 95% CI 0.25, 0.35; p = 0.001), higher age (OR 0.99; 95% CI 0.98, 1.00; p ≤ 0.001), pre-existing asthma (OR 0.84; 95% CI 0.73, 0.98; p = 0.028), and pre-existing kidney disease (OR 0.84; 95% CI 0.71, 0.99; p = 0.036) were negatively associated with the initiation of EM. EM was associated with a higher chance of being discharged home (OR 1.31; 95% CI 1.08, 1.58; p = 0.007) but was not associated with length of stay in ICU (adj. difference 0.91 days; 95% CI − 0.47, 1.37, p = 0.34) and hospital (adj. difference 1.4 days; 95% CI − 0.62, 2.35, p = 0.24) or mortality (OR 0.88; 95% CI 0.7, 1.09, p = 0.24) when adjusted for covariates.
Conclusions
Our findings demonstrate that a quarter of COVID-19 patients received EM. There was no association found between EM in COVID-19 patients' ICU and hospital length of stay or mortality. However, EM in COVID-19 patients was associated with increased odds of being discharged home rather than to a care facility.
Trial registration ClinicalTrials.gov: NCT04836065 (retrospectively registered April 8th 2021)