17 research outputs found
Factores bioquímicos que controlan la rizogénesis adventicia de la yerba mate (Ilex paraguariensis st. Hil. Aquifoliaceae)
Tesis para obtener el grado de Doctor en Area Recursos Naturales, de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2020La yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil) es una especie leñosa, dioica que se cultiva para la utilización de hojas y tallos jóvenes, con los cuales se prepara una infusión llamada mate, apreciada por sus propiedades estimulantes. Las plantaciones actuales provenientes de plantas de semillas presentan una gran heterogeneidad en relación a la productividad y homogeneidad del producto a cosecha y su condición de leñosa, con gran cantidad de sustancias fenólicas, hace dificultosa la propagación vegetativa. La hipótesis planteada fue que diferentes factores fisiológicos condicionan la expresión de la rizogénesis adventicia en la yerba mate, los que en forma aisladas o en sinergia con otros, determinaran el éxito del proceso morfogenético. Considerando esto, el objetivo general de la presente tesis fue determinar la influencia de los principales factores potenciales involucrados en la rizogénesis adventicia de micro- y macro-estacas de Ilex paraguariensis, su participación a lo largo de las fases de enraizamiento, las interrelaciones y las posibles utilizaciones para la construcción de protocolos de propagación. Fue posible optimizar el enraizamiento in vitro mediante la determinación óptima de la concentración de sacarosa, boro y tiempo de duración de la etapa de inducción. La adición de boro dejó en evidencia su relevancia como determinante de proceso, tal vez debido al estar involucrado en la síntesis de los componentes de la pared celular. Un incremento de la concentración de boro durante la fase de inducción permitió obtener un incremento de 12 % de enraizamiento. La medición de las enzimas peroxidasas en la zona de enraizamiento, permitió la separación de las fases del enraizamiento y la determinación de la duración de las mismas, lo que fue corroborado por los estudios histológicos. En este sentido, la desdiferenciación tendría una duración que va del día 0 al 2 (no se observan cambios anatómicos), la iniciación sería alrededor del día 9, mientras que la diferenciación de los primordios se daría cerca del día 10-12 desde el inicio de la inducción. La rizogénesis adventicia de vástagos in vitro y de estaca plurinodales de yerba mate no presentan limitaciones físicas en el crecimiento del primordio de raíz aunque sí orígenes diferentes según se trate de vástagos in vitro (parénquima floematico) o estacas plurinodales (cambium vascular) y esta diferencia en orígenes, según distintos métodos de propagación y explantes (vástagos obtenidos in vitro o esquejes de ramas semi-leñosas) se debería a la capacidad de desdiferenciación de las células presentes en tejidos de distintas edades y su respuesta a la señal de auxina. ii Los ensayos de enraizamiento convencional mediante macro estacas permitieron dilucidar aspectos relevantes para el éxito del mismo. En este sentido, se determinó el diámetro óptimo de las estacas, y que el cultivar, la condición de crecimiento en la cual crece la planta dadora (intensidad de radiación PAR), la inducción y el uso de un flavonoide como la Quercetina, tienen un efecto marcado en la respuesta al enraizamiento. La actividad de enzimas peroxidasas durante el curso del enraizamiento adventicio cambia según el tratamiento de inducción, y la adición de Quercetina y Quercetina más ácido indolbutírico (IBA) producen un aumento de la actividad y una mejora del sistema radical, probablemente como consecuencia de una mayor concentración de formas libres de hormonas auxínicas. El contenido de fenoles en las plantas dadoras de estacas limita la respuesta a la rizogénesis, independientemente del genotipo o edad de la planta por propiciar la muerte oxidativa de los esquejes antes de que el proceso de rizogénesis tenga lugar. En este sentido las condiciones de crecimiento de las plantas dadoras de estacas bajo reducida radiación permite mejorar sustancialmente la tasa de enraizamiento y sobrevivencia de estacas como consecuencia de una reducción del contenido de fenoles totales de cual determinará una menor oxidación. Si bien es conocido, en muchas especies leñosas, la disminución de la respuesta rizogénica en plantas adultas debido a la maduración y el cambio de fase, la respuesta al enraizamiento en individuos adultos de yerba mate no se correlacionaría con la edad sino con el cultivar lo cual nos permitió determinar cultivares contrastantes en lo referido a su capacidad de enraizamiento. Un protocolo de propagación agámica de individuos adultos de yerba mate mediante enraizamiento convencional debería contemplar bajos niveles de radiación durante el crecimiento de las plantas dadoras de esquejes, estacas de diámetro pequeño (semi-leñosas), pre-tratamientos con Quercetina 500 μmolar por una hora, tratamientos inductivos con IBA 4000 ppm en solución alcohólica por 5 minutos, y genotipos con elevada capacidad de enraizamiento.The yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil) is a woody dioic species cultivated for its leaves and young shoots, which are used to prepare an infusion with stimulating properties known as mate. Existing cultivations, originated from seeds, exhibit large heterogeneity regarding productivity and quality of the harvested material; moreover, their woody nature with a high phenolic content, hinders their vegetative propagation. The proposed hypothesis was that several physiological factors condition the expression of adventitious rhizogenesis in yerba mate and that, acting alone or together with other factors, would determine the outcome of the morphogenic process. Considering this, the general objective of the thesis was to determine the influence of the main factors potentially involved in adventitious rhizogenesis of micro- and macro-cuttings of Ilex paraguariensis, their role along the rooting phases and their possible use to develop propagation protocols. In vitro rooting was possible by determining the optimal sucrose and boron concentration as well as the length of the induction phase. Boron addition revealed its relevance for rooting induction, maybe due to its involvement in the synthesis of cell wall components. An increase in boron concentration during the induction phase allowed a 12% increase in rooting. Peroxidases measurement in the rooting zone made it possible to separate the rooting phases and their length, which was confirmed with histological studies. The dedifferentiation would take place from day 0 to day 2 where no anatomical changes are observed, root primordia initiation would occur around day 9 and primordia differentiation with a visible vascular connection would take place around days 10 to 12 from the start of the induction. Adventitious rhizogenesis from in vitro shoots and plurinodal cuttings of yerba mate has no physical limitation for root primordia growth even when their origins are different: phloematic parenchyma for in vitro shoots and vascular cambium for cuttings. This origin difference would be due to the dedifferentiation ability of cells from tissues of different age and to their response to the auxin signal. Conventional rooting assays using macro-cuttings made it possible to understand some aspects relevant for its success. In this sense, optimal diameter of cuttings was determined and it was observed that the cultivar, growth conditions of the mother plant (PAR radiation), induction and use of a flavonoid like quercetin have a marked effect in the rooting response. Peroxidases activity in adventitious rooting changes according to iv the induction treatment, and the addition of quercetin and quercetin plus indole butyric acid (IBA) result in an increase in their activity and an improvement of the root system development, as a consequence of an increase in free auxin content. The phenolic compounds content of mother plants limits the rhizogenic response independently from the genotype or age of the plant, because it causes oxidation of the cuttings before the rooting takes place. Interestingly, the growth of mother plants under low radiation allows a substantial improvement of rooting rates and the survival of cuttings as a consequence of a reduced phenolic content and, therefore, less oxidation. Even though it is known that there is a reduction in rooting rates as a result of aging and phase change in many woody species, the rooting response in adult plants of yerba mate would not be related to age but to cultivar, which lead us to the identification of contrasting cultivars regarding their ability to root. An agamic propagation protocol from adult plants of yerba mate through conventional rooting should consider keeping mother plants under low radiation levels, cuttings with small diameter (semi-woody), 1-hour treatments with quercetin 500 μmolar, inductive treatments with IBA 400 ppm in alcoholic solution for 5 minutes, and the use of genotypes with high rooting ability.EEA Las BreñasFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin
Efecto de diferentes tipos de cosecha sobre la calidad tecnológica de la fibra de algodón en cultivos de alta densidad
Desde la introducción en la Argentina de los sistemas de producción de algodón en surcos estrechos la superficie de cosecha con plataformas recolectoras de tipo stripper ha aumentado y se han desarrollado variados sistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad tecnológica de la fibra en algodones conducidos bajo sistema de surcos estrechos y recolectados bajos diferentes sistemas stripper y su comparación con el sistema picker. A partir del desmote de cada unidad experimental se individualizaron los fardos de fibras producidos y se analizaron por (HVI), obteniéndose valores de Longitud, Resistencia, Uniformidad, Micronaire, Elongación, y color a través de Rd y +b, con estos datos se construyeron tablas de frecuencias según los intervalos de clasificación para cada parámetro de calidad. El análisis de la distribución de frecuencias de los parámetros más significativos que determinan la calidad de la fibra de algodón permitieron detectar mínimos cambios en las distribuciones y estos no modificaron el intervalo de clase con mayor frecuencia, lo que no implicaría cambios en la calidad tecnológica de la fibra cosechada con distintos sistemas de cosecha stripper en relación con la cosecha picker. Los cambios en la distribución fueron mayores cuando el ensayo se realizó en condiciones de secano debido a un menor control de la fructificación del cultivo por lo que pone de relevancia el manejo de este en los sistemas que se cosecharan con sistemas stripper.Cotton fiber characteristics are influenced by the genetic and environmental factors, such as management, climate maturation, and significantly by harvesting conditions. The objective of this study was to analyze the variables of cotton fiber characteristics depending on the, picker, and stripper harvest systems, in narrow row cotton system. The experiments are conducted for five seasons in Argentina. The two first season in watering crop a de the tree last at rainfall. The cotton samples, taken from the stored basket of harvesters, were derived by mechanical systems harvesting. The analysis of the frequency distribution of the most significant parameters that determine the quality of the cotton fiber allowed to detect minimum changes in the distributions and these did not modify the class interval more frequently, which would not imply changes in the technological quality of the fiber harvested with different systems of harvesting stripper in relation to the picker. The changes in the distribution were greater when the test was carried out in rainfed conditions due to a lower control of the fruiting of the crop, which makes the management of the crop relevant in systems that were harvested with stripper systemsEEA Las BreñasFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Colli, Sergio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Gimenez, L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Monitoreo de plagas y enfermedades presentes en el cultivo de cártamo (Carthamus tinctorius L.) del sudoeste chaqueño
El cultivo del cártamo (Carthamus tinctorius L.) representa una buena alternativa como cultivo de invierno en el norte argentino. Las provincias con mayor incidencia en la producción nacional son: Salta, Chaco y Santiago del Estero. En el sudoeste chaqueño se plantea ésta especie como una alternativa productiva no estival adaptada a las condiciones semiáridas (inverno - primaveral) por su resistencia a la sequía. Contar con información local sobre las plagas que afectan a esta oleaginosa, es esencial para optimizar el rendimiento por lo que en este trabajo se planteó evaluar los artrópodos que afectan al cultivo de cártamo y los agentes causales de las enfermedades en su relación con el estado fenológico del cultivo. Se puede concluir que el cultivo es afectado por insectos plagas en la etapa vegetativa, pertenecientes a los órdenes Hemiptera (Uroleucon y Athaumastus), Coleoptera (Diabrotica); Thysanoptera (Trips), Diptera (Melanagromyza) y Lepidoptera (Helicoverpa), mientras que en la etapa reproductiva solo se vio afectado por Melanagromyza cunctanoides. Con respecto a las enfermedades observadas durante el desarrollo del cultivo en estudio, se observó en el estrato inferior de las plantas, uredosoros y uredosporas coincidentes con Puccinia carthami agente causal de la roya del cártamo y también conidios y conidióforos correspondientes a Alternaria sp.EEA Las BreñasFil: Esquivel, Cristian E. Arrocera Adeco Agropecuaria; ArgentinaFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin
Evaluación de distintos tratamientos insecticidas para el control del Pulgón amarillo del sorgo
La información generada en el presente trabajo es relevante, ya que conocer la efectividad de insecticidas con diferente modo de acción permite utilizar los más efectivos y que puedan integrarse con otras medidas que se implementen en el manejo del pulgón amarillo del sorgo Melanphis sacchari.
En las evaluaciones realizadas, se pudo observar que los tratamientos con Engeo, Transform e Imidacloprid tuvieron el mejor control sobre el pulgón amarillo del sorgo hasta los 21 de aplicados los tratamientos, con lo cual se visualiza la residualidad de estos principios activos.EEA Las BreñasFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Kaleb, Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Giménez, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Orugas defoliadoras en soja: estado de situación en sojas Bt para el área de influencia de la EEA INTA Las Breñas Chaco Argentina
En los meses de enero y febrero del 2022 se reportó la presencia de orugas medidoras afectando cultivos de soja Bt en diferentes regiones de la Argentina. A partir de material recolectado, en Tucumán, Reconquista, Las Breñas y Santiago del Estero, se determinó que la especie correspondía a Rachiplusia nu, plaga blanco de la soja Bt. Durante esta campaña (22/23), se generalizaron los reportes de daños por orugas medidoras defoliadoras en sojas Bt en la zona. Debido a esta problemática se realizó un análisis de los datos de capturas de adultos de lepidópteros en trampas de luz y la presencia de larvas en un cultivo no Bt versus uno Bt en la zona de influencia de la EEA INTA Las Breñas.EEA Las BreñasFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Perez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Colli, Sergio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin
Informe Preliminar: Ensayo de lote de producción de algodón con alta tecnología (Campaña 2017-2018)
Objetivo general: Obtener los máximos rendimientos de fibra para nuestro ambiente, atravesó de un plan de fertilización nitrogenada, el manejo de estrés y del cultivo más recomendado para un cultivo en surco estrecho.Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Colli, Sergio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Perez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin
Ensayo comparativo de variedades de algodón en distintas fechas de siembra para el sudoeste del Chaco. Campaña 2022-2023
Objetivo: Evaluar la adaptación de variedades de algodón a diferentes fechas de siembras para el sudoeste del Chaco. Descripción de las actividades realizadas Para arribar al objetivo propuesto se realizó, durante la campaña 2022-2023, un ensayo en el cual se evaluaron todas las variedades comerciales de algodón disponibles en el mercado en tres fechas de siembras. Dicha actividad se realizó en el marco de los proyectos correspondiente a la cartera INTA: PE. I 070 Diseño y aplicación de tecnología para la cadena algodonera y PD I072 Conocimiento
y tecnología de procesos para el manejo de los cultivos industriales.Fil: Tarrago, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Colli, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Casuso, Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Nadal, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Perez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin
Informe situación climática, avance de siembra y sanitaria de los principales cultivos del área de influencia de la E.E.A INTA Las Breñas
Síntesis de las condiciones climáticas de los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2022EEA Las BreñasFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Herrera, German Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Nadal, Nelson Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Perez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentin
Caracterización de genotipos de Gossypium hirsutum L. sobre su tolerancia a estrés hídrico
El déficit hídrico y la alta demanda atmosférica en climas subhúmedos limita la productividad de los cultivos, la selección de variedades tolerantes es una estrategia para minimizar el impacto. El objetivo fue caracterizar 20 genotipos de Gossypium hirsutum L. pertenecientes al banco de germoplasma de INTA EEA Sáenz Peña por su tolerancia al estrés hídrico mediante variables fisiológicas.
El ensayo se realizó bajo condiciones controladas en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Las Breñas durante el año 2014. Se utilizó un diseño experimental bifactorial; el factor A fue la presencia o ausencia de estrés (se suspendió la oferta de agua a partir de la tercera hoja verdadera y 50% de CC por seis días) y el factor B fueron 20 genotipos de algodón. Se midieron conductancia estomática (Ce, mmol/m-2/s-1), temperatura foliar (T, ºC) y contenido de agua relativo (CAR, %). Por un lado, los resultados del análisis univariado mostraron interacción significativa entre el efecto del tratamiento y los genotipos, tanto para Ce como para CAR. En T solo se observó diferencia entre los genotipos. Por otro lado, las diferencias genéticas en las variables fisiológicas fueron bajas debido a un fuerte efecto ambiental causado por las condiciones de estrés, que enmascararon la variancia genética. Las variables analizadas en conjunto en el análisis de componentes principales pudieron separar a los tratamientos significativamente y clasificar a los genotipos en tres grupos contrastantes. Los genotipos con mejor comportamiento frente al estrés hídrico en relación con el CAR y la Ce conjuntamente fueron BGSP 756, BGSP 463, BGSP 804, BGSP 735, BGSP 803, BGSP 514, BGSP 67, BGSP 475, BGSP 507 y SP 48114.Water deficit and high atmospheric demand in subhumid climates limit the productivity of crops, being the selection of tolerant varieties a strategy to minimize their impact. The objective was to characterize 20 genotypes of Gossypium hirsutum L. belonging to the germplasm bank of INTA EEA Sáenz Peña for their tolerance to water stress by means of physiological variables. The trial was carried out under controlled conditions in the EEA INTA Las Breñas during the year 2014. A bifactorial experimental design was used, being the factor A the presence or absence of stress (water supply was suspended from the third true leaf and 50% FC for six days), and factor B 20 cotton genotypes. Stomatal conductance (Sc, mmol / m-2 / s-1), leaf temperature (T, °C) and relative water content (RWC, %) were measured. The results of the univariate analysis showed a significant interaction between the factors treatment and genotype for Sc and RWC. For T, only difference between genotypes was observed. On the other hand, the genetic differences in the physiological variables were low due to a strong environmental effect caused by the stress conditions, which masked the genetic variance. The variables analyzed together by a main component analysis were able to separate the treatments significantly and classified the genotypes into three contrasting groups. The genotypes with the best behavior against water stress in relation to RWC and Sc together were BGSP 756, BGSP 463, BGSP 804, BGSP 735, BGSP 803, BGSP 514, BGSP 67, BGSP 475, BGSP 507 y SP 48114.EEA Sáenz PeñaFil: Spoljaric, Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Tcach, Mauricio Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Cointry, E.L. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Pulgón Amarillo del Sorgo en la República Argentina. Distribución, impacto, biología y manejo
Programa pAT Protección Vegetal. Centros Regionales Entre Ríos, Chaco-Formosa, Santa Fe, Tucumán-Santiago del Estero y Córdoba del INTAEEA ParanáFil: Saluso, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Tarrago, Jose Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; ArgentinaFil: Szwarc, Diego Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Luna, Ignacio Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Trumper, Eduardo Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin