29 research outputs found

    La significación lingüística en la defensa aristotélica del principio de contradicción (Met IV iv1005b35-1007b18)

    Get PDF
    En el presente artículo se examina el núcleo de la argumentación ad hominem en favor del principio de contradicción que Aristóteles expone en el capítulo iv del libro IV de la Metafísica. Se considera la singularidad de la demostración refutatoria presentada allí por el filósofo, atendiéndose en ello particularmente al hecho de que esa argumentación se desarrolle en el plano inmanente de la significación lingüística tal como ésta se da en las palabras con significado denotativo. Se muestra que en lo esencial Aristóteles pone de manifiesto que el principio de contradicción es una condición de posibilidad de la significatividad de las palabras, de lo que resulta que el sólo ejercicio del lenguaje, aun para rechazar el principio de contradicción, presupone ineludiblemente la validez de ese principio. La idea de la significación que se pone en juego en la argumentación contrasta con la que Aristóteles sugiere en otros lugares de su obra y que la tradición interpretativa de manera unilateral ha privilegiado

    Verosimilitud o necesidad

    Get PDF
    En el presente trabajo se procura establecer el sentido de las nociones de verosimilitud (τὸ εἰκός) y de necesidad (τὸ ἀναγκαῖον) en la fórmula “de acuerdo con la verosimilitud o de acuerdo con la necesidad”, que desempeña un papel de importancia en la normativa expuesta por Aristóteles en la Poética. De ambas nociones, la primera se presenta mucho menos problemática que la segunda, cuyo examen y aclaración reclaman que se atienda a lugares de la obra de Aristóteles que no han sido (o casi no han sido) tomados en cuenta en este respecto. Se procura mostrar la afinidad o identidad última en la visión aristotélica de la acción en el dominio de la poética y en de la ética, y establecer la relación conceptual que en la Poética se sugiere que existe entre las dos nociones

    Acerca de la relación semántica entre las formas de la amistad de Aristóteles

    Get PDF
    En la Ética eudemia y en la Ética nicomaquea Aristotéles distingue tres formas de la amistad: la amistad fundada en el bien, la amistad fundada en el placer y la amistad fundada en la utilidad. Según la Eudemia, la amistad en sentido primero es la basada en el bien, y la relación de las otras dos con ella es de naturaleza homonima. En la Ética nicomaquea se sugiere una relación distinta, de sesgo analógico. De eso reuslta que en sus usos derivados "philía" constituya una metáfora lexicalizada. El cambio en este punto en el paso de una Ética es solidario del cambio en la forma de entender el uso y la semántica de la noción de "bien (agathón)". A propósito de ambos puntos la respuesta de Aristóteles es más bien tentativo y para él acaso provisional, como se trasunta en el carácter más bien vago e impreciso de la formulación

    La normativa aristotélica de la expresión científica

    Get PDF
    En los estudios acerca de la teoría aristotélica del lenguaje, la investigación del enfoque normativo se ha centrado preferentemente en el campo de la estilística poética y retórica. Parece no haberse observado suficientemente que Aristóteles elaboró asimismo una normativa paralela referente a la expresión lingüística en el campo de la dialéctica y de la filosofía, esto es, en el campo de la expresión científica en general.La normativa aristotélica de la expresión poética y de la expresión retórica se hallan formuladas, respectivamente, en Poética xxii y en distintos lugares de Retórica III. La normativa de la expresión científica, que es la que me propongo discutir aquí, está expuesta principalmente en los Tópicos. Este tratado es, sin duda, anterior a la Retórica y a la Poética, y, en efecto, como se verá, la normativa expuesta en el anticipa en más de un aspecto el planteo correspondiente de aquellos textos. De la normativa de los Tópicos emanan, a mi modo tic ver, los rasgos reconocidos como característicos de la expresión científica, cuyo primer teorizador fue Aristóteles

    Variedades del convencionalismo y del naturalismo en la reflexión antigua acerca del lenguaje

    Get PDF
    En el Cratilo platónico se plantea por primera vez la cuestión del fundamento de la significación lingüística; se lo hace en el marco de la oposición entre naturaleza (φύσις) y convención (νόμος), en la que se basó también el debate posterior acerca del tema. En el trabajo que sigue se presenta un repaso de los aspectos teóricos más importantes de los argumentos de las tesis naturalista y convencionalista expuestas y defendidas en ese y en otros textos de la tradición antigua, y se esboza una tipología de las variedades que en esa tradición se ofrecen de aquellas dos posiciones

    La anomalía lingüística en Crisipo y la ambigüedad morfológica

    Get PDF
    Los filósofos estoicos elaboraron una concepción de la dialéctica que derivaba de las fuentes clásicas pero se apartaba de ellas, entre otras cosas, por postular una solidaridad última entre pensamiento y lenguaje. Esa visión, que le restituía al lógos su unidad esencial, podía sugerir, al menos en principio, que entre los dos tópoi o niveles que, en el estoicismo, comprende aquella disciplina -esto es, el nivel de la expresión lingüística (la phoné o la semaínonta) y el de los contenidos conceptuales o semánticos (los lectá o semainómena)- debía darse un paralelismo que se tradujese en la correlación regular entre las unidades fónicas y las unidades del significado

    La elaboración del convencionalismo lingüístico en Platón

    Get PDF
    Desde la difusión del saussureanismo, a mediados del siglo XX, los lingüistas han subrayado la importancia teórica de la tesis de la 'arbitrariedad de la significación, visión que De Saussure contraponía a la idea de que entre signifiant y signifié existiese un lazo "natural" o de "motivación". Es sabido que al plantear esa contraposición De Saussure reactivaba un tema que, como otros de la lingüística teórica y de la filosofía del lenguaje modernos, se remonta al debate que los filósofos de la Antigüedad mantuvieron en tomo de la primera y más abarcativa de las cuestiones que la tradición planteó acerca del lenguaje, esto es, la de la relación entre las palabras y las cosas. Las respuestas dadas a esa cuestión tendieron, en efecto, a polarizarse en dos visiones equiparables a las consideradas por De Saussure, a saber, la convencionalista, de acuerdo con la cual el fundamento de la capacidad significativa de las palabras es la costumbre (nomos, éthos) o el acuerdo (synthéke) de los hablantes, y la naturalista, que concibe la significación de las palabras como derivada de un lazo natural (physei) con lo que ellas denotan

    Notas acerca del deslindamiento de la φαντασία en De anima III iii

    Get PDF
    Este trabajo examina, a lo largo de la lectura, la terminología, los detalles, el desarrollo y los criterios analíticos que Aristóteles emplea en De anima III iii para establecer la noción de φαντασία como una capacidad psicológica específica. Se busca justificar y legitimar esta noción dentro del contexto de la psicología. El enfoque del tratamiento aristotélico de la φαντασία en este capítulo es principalmente dialéctico y descriptivo, alineándose con la metodología presentada en los Tópicos. Debido a su naturaleza descriptiva, estos análisis requieren como complemento la consideración del enfoque explicativo o “natural” sobre el mismo tema, que Aristóteles aborda en los Parva naturalia

    La noción de "indicio" en Aristóteles.

    Get PDF

    El Perì phones de Diógenes de Babilonia y sus fuentes aristotélicas

    Get PDF
    En el período helenístico la consideración filosófica del lenguaje recibió un notable impulso por obra de los filósofos estoicos. Las nuevas condiciones generales del pensamiento durante ese período y la orientación peculiar de la filosofía estoica le confirieron a la teoría filosófica del lenguaje un sesgo propio que difiere en muchos aspectos del que había exhibido en la fase anterior. Con todo, las raíces de la visión estoica del lenguaje se hallan en autores del período clásico: en Platón y, sobre todo, en Aristóteles. La incidencia platónica es visible en una de las principales tesis generales del estoicismo acerca del lenguaje, a saber, la de su carácter physei; esa tesis se inspira en el Cratilo, lo mismo que la metodología etimológica correspondiente. La presencia de ideas aristotélicas es más difusa; se las puede reconocer con nitidez en el trasfondo de la concepción estoica general de la dialéctica y en varios aspectos de detalle del análisis del lenguaje
    corecore