151 research outputs found
La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones / The notion of performativity in the thought of Judith Butler: queerness, precariousness and projections
Resumen: A través de un análisis de la evolución de la performatividad como categoría teórica en el pensamiento de Judith Butler, el siguiente artículo busca determinar los cambios de la misma en la obra de la filósofa norteamericana. En ese sentido, resulta sumamente pertinente al presente trabajo la articulación que ha realizado Butler en los últimos años entre los conceptos de precariedad, queerness y performatividad y sus proyecciones y efectos en las comunidades queer. Palabras clave: Butler, Queerness, Precariedad, Performatividad, Políticas sexuales Abstract: Through an analysis of the evolution of performativity as a theoretical category in the thought of Judith Butler, the following article seeks to determine the evolution and changes of her theory. In that sense, it is highly relevant the work she has done in recent years between the concepts of precarity, queerness and performativity and its effects and projections in queer communities. Key words: Butler, Queerness, Precarity, Performativity, Sexual Politic
Espacio y sexualidad disidente en "Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy" de Eduardo Mendicutti
En las narraciones de Eduardo Mendicutti, mediante la resignificación de ciertos espacios normativos, se genera una obra literaria en la que se proyectan y problematizan cuestiones socio-culturales relativas a la diversidad afectivo-sexual. De modo tal que la misma constituye un ejemplo literario de los desplazamientos de un modelo gay-lésbico a uno queer. En la resignificación de estos espacios normativos, como los presentes en Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997), Eduardo Mendicutti está configurando parte de su estrategia ficcional para lograr que lo “normativo” se torne “abyecto”. En estas obras los lugares, espacios e identidades de género se multiplican, confunden y resignifican para lograr que el género y los modelos establecidos por una sociedad heteronormativa y heterohegemónica se quiebren y den lugar a expresiones literarias propias de lo queer, apartadas de lo “gay normalizado” y más cercanas a los orígenes del movimiento LGBTI.In Eduardo Mendicutti´s novels, the resignification of certain normative spaces creates a literary work that projects and problematizes sociocultural issues relating to emotional and sexual diversity. In this sense his work is a literary example of the displacement of a gay-lesbian model to a queer one. In the redefinition of these normative spaces, such as those in Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997) Eduardo Mendicutti is constituting part of his fictional strategy to make the "normative" becomes "abject".
In these works, places, spaces and gender identities are multiplied, confused and give new meaning in order to break gender and established models by heteronormative society and heterohegemonic. Accordingly, this movement sets up queerness own expresssions, apart from the "gay standard "and closer to the origin of the LGBTI movement.Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin
¿La normalización de lo queer? : El matrimonio entre personas del mismo sexo en "Contra natura" de Alvaro Pombo y "California" de Eduardo Mendicutti
La aprobación, en el año 2010, en nuestro país de la llamada Ley de Matrimonio Igualitario nos permite reflexionar sobre la proyección de determinados temas sociales en la literatura española reciente. En este caso en particular, el eco de la temática del matrimonio entre personas del mismo sexo en dos novelas españolas de los últimos años nos permitiría problematizar cuestiones como la normalización de lo queer y la proyección del tema en la narrativa de Alvaro Pombo y Eduardo Mendicutti.The adoption for the year 2010 in our country of the Ley de Matrimonio Igualitario allows us to reflect on the projection of certain social issues in the recent Spanish literature. In this particular case, the echo of the theme of marriage between same sex in two Spanish novels of recent years allows us to problematize such issues as the normalization of queer and the projection of the subject in Alvaro Pombo and Eduardo Mendicutti narratives.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Sexualités dissidentes dans la narrative espagnole récente : politiques sexuelles, cinéma et subversion dans Mae West et moi (2011) d'Eduardo Mendicutti
Este artículo aborda la obra narrativa del español Eduardo Mendicutti y sus vínculos con la repre sentación de la di sidencia sexual en España en las últimas décadas. En particular, este trabajo focaliza en una de las últimas producciones en la narr ativa del autor, Mae West y yo (2011). A partir del trabajo con una perspectiva queer en el texto mencionado, se abordan tópicos y dispositivos directamente relacionados con la disidencia sexual. En ese mar co, la novela funciona como ejemplo del conjunto de textos del autor, los que funcionarían como una "historia cultural" de la sexualidad disidente en España en las últimas décadas.This article discusses the narrative work of Spanish writer Eduardo Mendicutti in relation to the representation of sexual dissidence in Spain in the last decades. In particular, this paper focuses on one of the last narrative works of this author, Mae West y yo (Mae West and I) (2011). The article analyzes topics and literary devices directly related to sexual dissidence, from a queer perspective. In this context, the novel operates as an example of the complete works of this author, which would function as a "cultural history" of dissident sexuality in Spain in the last decades.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Sexualités dissidentes dans la narrative espagnole récente : politiques sexuelles, cinéma et subversion dans Mae West et moi (2011) d'Eduardo Mendicutti
Este artículo aborda la obra narrativa del español Eduardo Mendicutti y sus vínculos con la repre sentación de la di sidencia sexual en España en las últimas décadas. En particular, este trabajo focaliza en una de las últimas producciones en la narr ativa del autor, Mae West y yo (2011). A partir del trabajo con una perspectiva queer en el texto mencionado, se abordan tópicos y dispositivos directamente relacionados con la disidencia sexual. En ese mar co, la novela funciona como ejemplo del conjunto de textos del autor, los que funcionarían como una "historia cultural" de la sexualidad disidente en España en las últimas décadas.This article discusses the narrative work of Spanish writer Eduardo Mendicutti in relation to the representation of sexual dissidence in Spain in the last decades. In particular, this paper focuses on one of the last narrative works of this author, Mae West y yo (Mae West and I) (2011). The article analyzes topics and literary devices directly related to sexual dissidence, from a queer perspective. In this context, the novel operates as an example of the complete works of this author, which would function as a "cultural history" of dissident sexuality in Spain in the last decades.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La narrativa gay de Eduardo Mendicutti: la identidad literaria como espacio de reivindicación de la diversidad
El español Eduardo Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales.
La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. Mendicutti no realiza la crónica marginal de un mundo oscuro como se ha dicho en muchas críticas a sus novelas, sino que este autor nos presenta a la comunidad gay en todo su esplendor, con sus puntos oscuros y luminosos, con su heterogeneidad más enriquecedora, en definitiva, con su diversidad. ¿Qué está haciendo Eduardo Mendicutti en su obra narrativa? Es simple. Está creando un continuo de obras literarias, periodísticas, testimoniales, en las que su posición respecto a la sexualidad humana se condensa en una defensa de la heterogeneidad del mundo gay, es decir, en una defensa, pocas veces vista en la literatura, de la diversidad sexual humana en su sentido más amplio y plural.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
Lohana teórica: apuntes para un mapa textual de los aportes de Lohana Berkins al pensamiento travesti transfeminista latinoamericano
Este artículo propone una primera aproximación a la construcción de un mapa textual de los aportes teóricos, políticos, activistas y académicos de Lohana Berkins. Con este objetivo, se conforman zonas y series escriturales que buscan visibilizar su producción textual dispersa en diversos formatosy géneros: libros, capítulos de libros, artículos, entrevistas, etc. Asimismo, se busca (re)conocer la producción teórico travesti transfeminista de Lohana Berkins a partir de la propuesta de una cartografía (en proceso, incompleta) descriptiva mínima de sus textos.Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Dictaduras, narrativa y sexualidad disidente: un enfoque comparatístico de la literatura de la memoria <i>queer</i>
Las llamadas "vidas queer" (Butler, 2009) que no pueden ser "lloradas" se convierten en "víctimas queer" de parte de un sistema que invisibiliza y margina la sexualidad "abyecta". La cuestión de estas "víctimas queer", en los respectivos casos de la segunda guerra mundial y las dictaduras de los años setenta en Latinoamérica, son temas elididos, silenciados u olvidados por el canon y la memoria histórica. Las ficciones producidas con posterioridad a los momentos históricos contarían a través de sus temáticas la situación de las vidas queer, tópico ausente en el canon histórico tradicional. Este trabajo busca establecer continuidades, similitudes y diferencias en la ficcionalización de la situación del colectivo LGBTIQ en las dictaduras latinoamericanas y el régimen nazi respectivamente, a través de ficciones que funcionarán como ejemplos paradigmáticos respecto al tratamiento del tema en los textos culturales recientes. Se trabajará sobre la hipótesis de la conformación de una literatura queer rioplatense y la expresión cultural-ficcional de las situaciones de exterminio de los individuos queer. En ese sentido, novelas como Atemschaukel (Herta Müller, 2009) y Los topos (Félix Bruzzone, 2008) emergen como ejemplos paradigmáticos para trabajar el tema desde una perspectiva queer comparatista.The "queer lives" (Butler, 2009), that lifes that can't be "mourned" become "queer victims" inside a system that excludes and silences the "abjects" sexualities. In the historical context of the second world war and the 70's dictatorship in Latin America, these "queer victims" are elided fellows, that are silenced or forgotten by the canon and historical memory. This work seeks to establish continuities, similarities and differences in the fictionalization of LGBTIQ situation in the Latin American dictatorships and the Nazi regime respectively, through fictions that function as paradigmatic examples about the treatment of the subject in recent cultural texts. We will work around the formation of rioplatenses' queer literature and the fictional expression of extermination situations of queer individuals.Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Isabel Sarli monster, Isabel Sarli ‘mostra’: sex-dissident genealogies from Fuego or how Coca Sarli becomes an archive of queer feelings
Este trabajo realiza una lectura desde las disidencias sexo-genéricas en torno a la idea de Isabel Sarli como un “monstruo” cultural que forma parte de un archivo de sentimientos (Cvetkovich, 2018) de las disidencias sexuales. A partir de resistencias y resignificaciones “monstruosas”, aparecen conexiones culturales que han impreso sentimientos en los cuerpos de las disidencias sexuales. Voy a trabajar con la película Fuego (1969) y algunas derivas posibles en torno a la idea de ‘monstruo/mostra’, pretendo pensar cierta figuración de Isabel Sarli como un dispositivo cultural ‘monstruoso’ (en un sentido resignificado cuir) que llamaré la Coca Cuira, en una (re)formulación terrorista de terminologías queer. Para esto se realizará un análisis del filme focalizado en la relación entre los personajes de Laura (Sarli) y Andrea (Alba Mujica). Luego se abordarán derivas y conexiones queer vinculadas a la figura de Isabel Sarli en apariciones culturales en diferentes momentos históricos y espacios geográficos.This paper makes a reading from the sexual dissidences about the idea of Isabel Sarli as a cultural “monster” that is part of an archive of feelings (Cvetkovich, 2018) of sexual dissidences. From “monstrous” resistances and resignifications, appear cultural connections that leave a mark on affective archive of sexual dissidences. I am going to work with the film Fuego (1969) and some possible drifts around the idea of ‘monster/mostra’, I intend to think of a certain figuration of Isabel Sarli as a ‘monstrous’ cultural device (in a queer resignified sense) that I will call the Coca Cuira, in a terrorist (re)formulation of queer terminologies. This paper makes an analysis of the film focused on the relationship between the characters of Laura (Sarli) and Andrea (Alba Mujica). Then, queer drifts and connections linked to the figure of Isabel Sarli in cultural appearances at different historical moments and geographical spaces will be addressed.Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Prototyp (2008), Archetyp (2009) y Antityp (2010): Comic and sexual dissent in the Ralf König’s biblical series
Este artículo analiza desde una perspectiva sexo-disidente lo que se puede denominar como el "ciclo bíblico" del historietista alemán Ralf König. A partir de un trabajo con dispositivos cómicos y paródicos en tres textos este autor construye (re)interpretaciones "torcidas" de episodios canónicos de la Biblia. En Prototyp (2008) se reescribe el episodio de Adán, Eva, Dios y la serpiente en el Edén. En Archetyp (2009) se retoma el episodio de Noé y el diluvio. Finalmente en el último volumen, Antityp (2010) se trabaja con la figura bíblica de Paulus (Pablo) de Tarso. Este artículo pretende analizar esas obras para pensar cómo lo que puede parecer la «aparición» de nuevos temas en König tiene una raíz específica ya en obras de sus primeras etapas.This paper analyzes from a sex-dissident perspective the so-called biblical series of the german comic writer and cartoonist Ralf König. From a work with comic and parodic devices in three texts, this author constructs queer interpretations of canonical bible episodes. In Prototyp (2008) the episode of Adam, Eve, God and the serpent in Eden is rewritten. In Archetyp (2009) Noah's episode and the flood. Finally in the last volume, Antityp (2010) works with the biblical figure of Paulus (Paul) of Tarsus. This article analyze these comics to think how what may see new themes in König have a specific root in his early works.Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
- …