7 research outputs found

    Software Libre de apoyo a la toma de Decisiones en Energías Renovables

    Get PDF
    This thesis details the process of construction, set up and dissemination of a decision support system for the promotion and incorporation of renewable energies. The study was conducted in the province of Salta and focuses mainly on the promotion of solar energy.In the first sections of the thesis the problematic, the conceptual approach and the general methodological strategy that sustains the work are presented. The following chapters detail the renewable energy scenario at different scales and the methodology used for its approach. Likewise, it continues with the presentation of the tools developed to contribute to energy planning, the methodology used in them and the results obtained. As a final result, the conclusions of all the research work, progress, and challenges in energy planning and the lines of research that have emerged from this work are integrated.En la tesis se detalla el proceso de construccón, ajuste y despliegue de un sistema de ayuda para la toma de decisiones para la promoción e incorporación de energías renovables. El estudio se llevó a cabo en la provincia de Salta y principalmente se centra en la promoción de energía solar. En las primeras secciones de la tesis son presentadas la problemática, el planteo conceptual y la medodología de estrategia general que fue utilizado en el trabajo. Los capítulos siguientes detallan el escenario de la energía renovable a diferentes escalas y la metodología utilizada para su aproximación. De la misma forma, se continúa con la presentación de herramientas desarrolladas para contribuir al planeamiento energético, la metodología utilizada en el mismo y los resultados obtenidos. Como resultado final fueron integrados el trabajo de investigación, el progreso, los problemas del planeamiento estratégico y las líneas de investigación que resultaron a partir de este trabajo.Fil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    A solar irradiation GIS as decision support tool for the Province of Salta, Argentina

    Get PDF
    The province of Salta is characterized by its solar energy high potential. The use of solar resource would improve living conditions in the area, diversify the energy matrix, promote more sustainable production systems and reduce greenhouse gases emissions. However, there are only a few studies that describe in high spatial resolution the variability of the solar resource in Argentina. Multidimensional tools, that consider the environment and the socio-economic situation, have to be considered for adequate support decision-making, such as solar collector location assessment and photovoltaic potential. In this sense, a deep evaluation of the solar resource is needed first, as solar irradiation is an essential input variable for the design and evaluation of solar application systems. In this paper, we detail the methodology used to elaborate a GIS tool to support decisions related to renewable energy policies and solar technology design. A comparison between global solar irradiation measurements in situ, empirical models, and data provided by Land Surface Analysis Satellite Applications Facility (LSA-SAF), is performed in daily, monthly and annual basis for a seven-year period. This analysis validates the use of this satellite data for the determination of solar irradiation in the region.Fil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Dellicompagni, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Escalante, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Sarmiento Barbieri, Joaquín Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Aportes a la planificación energética en Salta. Información de base, marco legal y desafíos al corto plazo

    Get PDF
    En los últimos años, la provincia de Salta ha orientado diversos esfuerzos para mejorar el marco legal vigente e iniciar procesos de planificación y gestión sobre energías renovables. El presente trabajo pretende compartir un conjunto de aportes a estos procesos, resultantes de la realización de dos actividades participativas de reflexión y consulta: un workshop interinstitucional y una encuesta on-line a la población. La reunión de trabajo entre las instituciones permitió detectar disponibilidad y vacíos en la información de base necesaria para la planificación energética, y consensuar una estrategia de actuación en este sentido. Los resultados de la encuesta indican un bajo conocimiento general de las nuevas leyes y el plan estratégico, y plantean puntos clave que deberían abordarse para lograr una mayor promoción de las energías renovables en Salta.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional; ArgentinaFil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional; ArgentinaFil: Escalante, Karina Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Franco, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional; ArgentinaFil: Ramirez Camargo, L.. Deggendorf Institute Of Technology; AlemaniaFil: Dorner, Wolfgang. Deggendorf Institute Of Technology; Alemani

    Access to water for human consumption in the province of SaltaArgentina: Design of an indicator in the SIG context

    Get PDF
    El trabajo presenta un análisis espacial de la situación de la provincia de Salta en relación a la accesibilidad de la población al agua para consumo. La caracterización se realizó a partir del procesamiento de información del Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC, 2010). Se construyó un indicador que incorpora tres criterios de evaluación: procedencia del agua, potencialidad del acceso y tenencia de agua. Los resultados indican que un alto porcentaje de la población de Salta tiene dificultades en el acceso al agua, en particular en las zonas montañosas y el sector de Chaco salteño. La herramienta desarrollada pretende aportar al reconocimiento de la problemática del agua y a promover su abordaje territorial en la gestión nacional, provincial y local.This paper presents a spatial analysis of the accessibility to pure water for consumption purposes. The area estudied is Salta province, located in the Northwest Argentina. Based on data from the National Population and Housing Census (2010), an indicator is defined. This indicator incorporates three evaluation criteria: origin of water, potential of access and possession of water. Results show that a high percentage of the population of Salta has difficulties in accessing water, particularly in rural areas. The developed tool aims to contribute to the acknowledgement of the water problem and to promote a territorial approach in national, provincial and local management.Fil: López, Emilce de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: García, María. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Technical, economical and social assessment of photovoltaics in the frame of the net-metering law for the Province of Salta, Argentina

    Get PDF
    Central and Northern Argentinean regions possess a high potential for the generation of solar energy. The realization of this potential is an alternative to alleviate the strong dependence on imports of fossil energy and to reduce the CO2 emissions of the country. However, the adoption of photovoltaics (PV) is still in an incipient state. It is undermined by a context of heavily subsidized electricity prices, high equipment and installation costs and a lack of information, training and experience in handling PV technology. This paper presents a techno-economical assessment of the application of the recently enacted net-metering law for promoting renewable energies (RE) in the Province of Salta (Northwest Argentina) for the case of PV. The assessment shows under which conditions and for which types of consumers it is profitable to adopt PV in the context of the law. This analysis is supported by a participatory planning approach as a study of stakeholders' attitudes towards RE, intentions to adopt PV and their knowledge about the law. The results of this study and the economical analysis serve to provide recommendations aimed at increasing the level of PV adoption in the province.Fil: Ramirez Camargo, Luis. Deggendorf Institute of Technology; Alemania. University of Natural Resources and Life Sciences; AustriaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Escalante, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Pagany, Raphaela. Deggendorf Institute of Technology; AlemaniaFil: Dorner, Wolfgang. Deggendorf Institute of Technology; Alemani

    Políticas públicas y estrategias institucionales para el desarrollo e implementación de energías renovables en Argentina (2006-2016)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar las principales políticas de promoción para el desarrollo e adopción de las ER implementadas en Argentina en los últimos 10 años. Para ello se propone un abordaje teórico-metodológico socio-técnico que supere las visiones tradicionales estrictamente técnicas o económicas. Para ello se presentan, en primer lugar, la propuesta teórico metodológica analizar las políticas y estrategias institucionales impulsadas en Argentina para el desarrollo e implementación de ER. A continuación se presenta un resumen de las diferentes experiencias, proyectos y políticas en Argentina a escala nacional, provincial y nacional-provincial, y finalmente se concluye con algunas observaciones acerca del proceso de construcción de funcionamiento de las mismas.Fil: Garrido, Santiago Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Belmonte, Silvina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Franco, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Discoli, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: Viegas, Graciela Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: Martini, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: González, J.. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Barros, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: Escalante, Karina Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Chevez, Pedro Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones En Energia No Convencional. Grupo Vinculado Al Inenco - Instituto de Inv. y Politicas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: Schmukler, María. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: González, Facundo David Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Experiencias de energías renovables en Argentina: Una mirada desde el territorio

    No full text
    El proyecto "Energías Renovables en Argentina: Visiones y perspectivas de los actores sociales. Hacia un análisis integral de los Sistemas Tecnológicos Sociales, desarrollo productivo y sustentabilidad socio-ambiental" surgió como una respuesta a la necesidad de comprender integralmente el escenario actual de las Energías Renovables (ER) en Argentina y plantear propuestas para mejorar su inserción en el país. Dicho proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario conformado por diversas entidades científicas del país (Salta, Quilmes, La Plata, Tucumán) entre los años 2014-2017 y fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación YPF. A diferencia de otros estudios realizados en este tema a nivel país, la investigación se orientó a relevar aplicaciones concretas de ER en el territorio, promoviendo un diálogo directo con los diversos actores sociales relacionados a cada experiencia. Esta publicación aspira a compartir algunos de estos ‘hallazgos’, en la certeza de que acercarse a la realidad del territorio con actitud de escucha y asombro es el primer paso para mejorar el lugar donde vivimos. Se presenta por tanto como un libro de divulgación científica, pensado para un público amplio y variado con interés en este tema tan actual y tan complejo (las energías renovables). Las diversas experiencias se presentan situadas en un espacio y un tiempo definidos, describiendo sus características y rescatando las percepciones de los actores sociales. Las visitas de campo se realizaron principalmente en el año 2015, por lo que la realidad puede haber cambiado hasta el momento de publicación de este libro. Asimismo, pueden existir otras interpretaciones y miradas, tan válidas como las aquí expresadas. Sin embargo, y superando las limitaciones del trabajo, estamos convencidos que de cada experiencia hay mucho para aprender. Más allá de los aciertos o desaciertos, son caminos recorridos, historias de vida, oportunidades para seguir caminando… Las experiencias de ER se presentan desde esta perspectiva: tecnológica, social y humana, abriendo una mirada respetuosa al territorio donde ocurren los procesos y se materializan los cambios.Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Garrido, Santiago Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Discoli, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Martini, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Escalante, Karina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gonzalez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Viegas, Graciela Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Chevez, Pedro Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Barrios, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Schmukler, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Sarmiento Barbieri, Nilsa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gonzalez, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Lalouf, Alberto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin
    corecore