511 research outputs found
A small strain tensor for the geometrically exact thin-walled composite beam
This work presents the derivation of a small strain tensor compatible with the geometrically exact kinematics of the thin walled composite beam theory. The formulation is based on the expression of the Green strain tensor in terms of a pure linear strain plus a pure nonlinear strain measure obtained through the decomposition of the deformation gradient. The discrete small strain measures are expressed in terms of the current director and displacement fields and its derivatives in terms of very simple relations; they result to be objective under rigid body motion and independent of the integration path. The formulation is consistent in the sense that both the strain measures and the constitutive relations are valid for small strains.Fil: Saravia, César Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca; ArgentinaFil: Saravia, L. Joaquín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca; ArgentinaFil: Cortinez, Victor Hugo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca; Argentin
Influencia de los actores sociales para El Salvador: cambio climático y agricultura
Esta infografía ha sido preparada como un resultado de la iniciativa de la aplicación de la metodología del Mapeo de la Influencia de los Actores Sociales de Diferente Nivel (MSIM, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es generar y analizar el valor de un índice de la percepción de la influencia de los actores sociales relacionados con la política pública del cambio climático y la agricultura en El Salvador
Influencia de los actores sociales para Honduras: cambio climático y agricultura
Esta infografía ha sido preparada como un resultado de la iniciativa de la aplicación de la metodología del Mapeo de la Influencia de los Actores Sociales de Diferente Nivel (MSIM, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es generar y analizar el valor de un índice de la percepción de la influencia de los actores sociales relacionados con la política pública del cambio climático y la agricultura en Honduras
Medical Staff Bylaws: Meeting New Medicare Conditions of Participation and Joint Commission Requirements
Influencia de los actores sociales para Nicaragua: cambio climático y agricultura
Esta infografía ha sido preparada como un resultado de la iniciativa de la aplicación de la metodología del Mapeo de la Influencia de los Actores Sociales de Diferente Nivel (MSIM, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es generar y analizar el valor de un índice de la percepción de la influencia de los actores sociales relacionados con la política pública del cambio climático y la agricultura en Nicaragua
Influencia de los actores sociales para Guatemala: cambio climático y agricultura
Esta infografía ha sido preparada como un resultado de la iniciativa de la aplicación de la metodología del Mapeo de la Influencia de los Actores Sociales de Diferente Nivel (MSIM, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo es generar y analizar el valor de un índice de la percepción de la influencia de los actores sociales relacionados con la política pública del cambio climático y la agricultura en Guatemala
Plants rustication in a solar greenhouse
La producción por propagación agámica o asexual mediante estacas semileñosas se realiza tradicionalmente en dos etapas, una destinada al enraizamiento y la otra al fortalecimiento radicular y crecimiento de la planta en condiciones próximas al aire libre. Este método presenta un bajo porcentaje de sobrevivencia, menor que el 45 %, debido especialmente al cambio brusco de hábitat que sufren las estacas. La solución que se propone es la incorporación un invernadero de plástico acondicionado térmicamente con energía solar como etapa intermedia del sistema de producción, para favorecer la adaptación del plantón, disminuir el estrés térmico y su estadía en la casa de vegetación (enraizamiento). El sistema se basa principalmente en colectar la radiación solar incidente y extraer el excedente de calor del aire del invernadero durante el día, para acumularlo y usarlo en el momento que sea necesario para calentar el aire y el suelo del mismo. En el presente trabajo se analizan los resultados experimentales y de la simulación numérica del sistema en pleno funcionamiento, utilizando una analogía térmica - eléctrica y el programa para resolución de circuitos eléctricos SCEPTRE. La desviación promedio diaria de la temperatura del aire interior al mismo fue de 1,4 °C con un error relativo promedio de 8,3 %. Se han logrado niveles de energía suficiente para asegurar un nivel térmico adecuado a las necesidades de las plantas para los días con condiciones climáticas típicas de la zona. Desde el punto de vista agronómico los resultados fueron muy satisfactorios lográndose un 100 % de sobrevivencia, una alta tasa de crecimiento y un material vegetal de excelente calidad.Production by agamic or asexual propagation using cuttings is traditionally carried out in two stages, one for rooting, and the other for root strengthening and plant growing in the open air. This method has a low percentage of survival. To reduce thermal stress and the period of staying in the vegetation house the present work proposed an intermediate step to facilitate the planton adaptation. The system is mainly based on collecting solar incident radiation and extracting air heating surplus in the greenhouse during the day and use it when necessary to heat the air and soil in the greenhouse. Experimental results and numeric simulation are analyzed using thermo – electric analogy and the program for electric circuit resolution SCEPTRE. Daily mean deviation of air temperature within the greenhouse was 14° C with a relative error average of 8.3%.. From the agronomic point of view, results were very satisfactory.Fil: Iriarte, Adolfo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Saravia Mathon, Luis Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Matias, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Tomalino, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin
Simulación térmica de un local acondicionado mediante un muro acumulador con ventilación estructural
Se presenta un programa de simulación numérica llamado “MUROVENT, con el cual se puede simular el comportamiento de un sistema de acondicionamiento térmico activo de un local, el que utiliza un muro acumulador con ventilación estructural en verano y calentamiento mediante colectores solares en invierno. Se describen el tipo de local considerado, la simulación planteada y se discuten los resultados que se obtienen para invierno y verano así como su sensibilidad a los cambios de los parámetros más importantes.Tema: Modelización y Simulación.Asociación Argentina de Energía Sola
On the onset of breathing mode in Hall thrusters and the role of electron mobility fluctuations
Breathing mode is an ionization instability which is observed ubiquitously in the operation of Hall thrusters. It is recognized as a relatively low frequency (10-30 kHz) longitudinal oscillation of the discharge current and the plasma parameters. Although breathing instability is widely studied in the literature, the conditions for its origin are not fully understood. In this work we investigate the mechanisms responsible for the origin of the breathing mode in Hall thrusters by using a numerical model, allowing us to highlight the importance of electron mobility fluctuations for the onset and self-sustenance of the instability. Our one-dimensional, fully fluid model of the thruster channel is calibrated against the measured discharge current signal for a 5 kW-class Hall thruster operating in a condition where breathing mode is fully developed. The corresponding steady, unstable configuration (base state) is numerically computed by applying the Selective Frequency Damping (SFD) method. Then, a series of numerical tests is performed to show the existence of a feedback loop involving fluctuations around the base state of the neutral density, electron mobility, and electric field. We show that oscillations of the electron mobility are mainly caused by variations of the neutral density and are in phase with them; this, in turn, induces oscillations of the electric field, which are in phase opposition. The electric field acts simultaneously on the electron temperature and on the ion dynamics, promoting the depletion and replenishment of neutrals in the chamber
- …