14 research outputs found

    Actividad antifúngica de especies del género Senna (Caesalpinoideae, Leguminosae) del norte de Argentina frente a Fusarium verticillioides

    Get PDF
    El género Senna comprende alrededor de 360 especies presentándose el 80% en el continente americano. Varias son conocidas por las propiedades antimicrobianas y farmacológicas. Los antecedentes de actividad antifúngica en Argentina fueron reportados en un estudio de extractos metanólicos de hojas de S. spectabilis frente a Fusarium graminearum. El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad antifúngica de 12 extractos metanólicos de distintos órganos de 10 especies del género Senna, recolectadas en el norte de Argentina frente a Fusarium verticillioides, responsable de la podredumbre de la espiga en maíz. Primeramente, todos los extractos fueron evaluados con un ensayo colorimétrico de susceptibilidad. Aquellos que mostraron actividad inhibitoria, luego fueron evaluados mediante bioautografía de contacto, tinción con azul de Evans y azul de anilina, test de crecimiento radial del micelio y por su capacidad para inhibir la producción de fumonisinas. El extracto de frutos de S. spectabilis mostró actividad antifúngica con una Concentración Mínima Inhibitoria de 99,9 μg ml-1. Asimismo, se observaron halos de inhibición significativos en la bioautografía de contacto, mientras que en la tinción con azul de Evans y azul de anilina se visualizaron algunas alteraciones en las hifas. En el test de crecimiento radial del micelio, se observó una reducción significativa, y en lo que respecta a la producción de fumonisinas, los extractos provenientes de frutos mostraron una inhibición en su producción de 48,3% mientras que los extractos de flores el porcentaje fue mayor (86,3%). Finalmente, se pudo determinar que S. spectabilis presenta actividad antifúngica frente F. verticillioides, confiriéndole un nuevo registro de bioactividad a esta especie vegetal.The genus Senna comprises about 360 species being 80% from the American continent. Several of them are known by their antimicrobial and pharmacological properties. In Argentina antecedents of antifungal activities were reported in studies of methanolic extracts from leaves of S. spectabilis against Fusarium graminearum. The aim of this work was to analyze the antifungal activity of 12 methanolic extracts of different organs of 10 species of the genus Senna collected from northern Argentina against Fusarium verticillioides, causal agent of maize ear rot. At first all the extracts were evaluated to know their antifungal capacity with a colorimetric test. Those which showed inhibitory activity were analyzed by contact bioautography, Evans blue and Aniline blue staining, mycelial radial growth test and also their ability to inhibit fumonisins production. Fruit extract of S. spectabilis showed antifungal activity at a Minimun Inhibitory Concentration of 99.9 μg ml-1. Likewise, in the contact bioautography an inhibition zone was evident, while in Evans blue and aniline blue staining, some alterations in the mycelial hyphae were visualized. In the mycelial radial growth test, a significant reduction was observed, and in the fumonisins production the extracts from fruits showed inhibition of 48.3% while in flowers the percentage was higher (86.3%). Finally, it was determined that S. spectabilis has antifungal activity against F. verticillioides, giving a new record of bioactivity to this plant species.Instituto de PatobiologíaFil: Di Ciaccio, Lucí­a Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentin

    Plant interactions and ergovaline concentration in mixture of Lotus tenuis and Schedonorus arundinaceus infected with the fungus Epichloë coenophiala

    Get PDF
    Schedonorus arundinaceus (tall fescue) population can be infected by the endophyte fungus Epichloë coenophiala, responsible of livestock intoxication due to fungal alkaloids (i.e., ergovaline). The effects of ergovaline in pastures can be attenuated through dilution; this is, to interseed infected tall fescue (E+) with legumes, endophyte-free grass, or with both. Plant interaction and ergovaline concentration in mixture of tall fescue (E+) and Lotus tenuis, a forage legume, were investigated in replacement series experiments under defoliation conditions. The interaction between species was analysed through relative yield total (RYT) of the forage biomass, aggressivity index (AI), plant cover and ergovaline concentration. The work was performed in field conditions. Six cuttings were applied during the experimental period. Plant monocultures of each species were at a constant density of 80 pl/m2 , while mixtures ratios were 20:60, 40:40 and 60:20 pl/m² of L. tenuis and tall fescue, respectively. Mortality of L. tenuis and tall fescue plants was not observed. Tall fescues yield and plant cover, in monoculture and in mixture, were higher than in L. tenuis. RYT was higher than 1 for all mixtures. According to AI, in mixture, tall fescue was the dominant species and overcompensated the lower yield of L. tenuis. At the early Autumn, ergovaline concentration in monoculture was 1.637±0.594 ng/g, and in the 40:40 mixture was 0.407±0.109 ng/g. Forage production was higher in mixtures than in monocultures, and L. tenuis contributed to reduce ergovaline concentration. According to the results, 40:40 pl/m2 of tall fescue and L. tenuis was the best species combination. A positive effect of L. tenuis on growth of tall fescue mediated by nitrogen availability could have allowed the plant coexistence. Future experiments should analyse the variation of alkaloid concentration and forage production in tall fescue pastures, according to L. tenuis proportion, defoliation frequency and intensity under different seasons.Las poblaciones de Schedonorus arundinaceus (festuca alta) pueden ser infectadas por el hongo endófito Epichloë coenophiala, responsable de la intoxicación del ganado por la presencia de alcaloides fúngicos (i.e., ergovalina). Los efectos de la ergovalina en las pasturas pueden ser atenuados mediante dilución; es decir, intersembrar la población de festuca alta infectada (E+) con leguminosas, con gramíneas libres de endófitos o con ambas. En experimentos de series de reemplazo bajo defoliación se estudió la concentración de ergovalina y la interacción de la mezcla de festuca alta (E+) y Lotus tenuis, una leguminosa forrajera. La interacción entre las especies se analizó mediante el rendimiento relativo total (RYT) de la biomasa forrajera, el índice de agresividad (AI), la cobertura vegetal y la concentración de ergovalina. El trabajo se realizó en condiciones de campo y se aplicaron seis cortes durante el período experimental. Los monocultivos de cada especie tenían una densidad constante de 80 pl/m-2, y las proporciones de las mezclas tenían 20:60, 40:40 y 60:20 pl/m2 de L. tenuis y festuca alta, respectivamente. No hubo mortalidad de plantas de L. tenuis ni de festuca alta. Los rendimientos y la cobertura vegetal de festuca alta, en monocultivo y en mezcla, fueron mayores que en L. tenuis. El RYT fue >1 para todas las mezclas. Según el IA, en la mezcla, festuca alta fue la especie dominante y sobrecompensó el menor rendimiento de L. tenuis. A principios del otoño, la concentración de ergovalina en el monocultivo fue de 1.637±0.594 ng/g, y en la mezcla 40:40 fue 0.407±0.109 ng/g. La producción de forraje fue mayor en las mezclas que en los monocultivos y Lotus tenuis contribuyó a reducir la concentración de ergovalina. Según nuestros resultados, la mezcla 40:40 pl/m2 de festuca alta y L. tenuis fue la mejor combinación de especies. Esta coexistencia podría explicarse por un efecto positivo de L. tenuis sobre el crecimiento de festuca alta mediado por la disponibilidad de nitrógeno. Futuros experimentos deberían analizar la variación en la concentración de alcaloides y la producción de forraje en pasturas de festuca alta de acuerdo a la proporción de L. tenuis y la frecuencia e intensidad de defoliación en diferentes estaciones.EEA BalcarceFil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: García, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Patobiología; Argentina.Fil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Castaño, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Interacción de plantas y concentración de ergovalina en la mezcla de Lotus tenuis y Schedonorus arundinaceus infectada con el hongo Epichloë coenophiala

    Get PDF
    Las poblaciones de Schedonorus arundinaceus (festuca alta) pueden ser infectadas por el hongo endófito Epichloë coenophiala, responsable de la intoxicación del ganado por la presencia de alcaloides fúngicos (i.e., ergovalina). Los efectos de la ergovalina en las pasturas pueden ser atenuados mediante dilución; es decir, intersembrar la población de festuca alta infectada (E+) con leguminosas, con gramíneas libres de endófitos o con ambas. En experimentos de series de reemplazo bajo defoliación se estudió la concentración de ergovalina y la interacción de la mezcla de festuca alta (E+) y Lotus tenuis, una leguminosa forrajera. La interacción entre las especies se analizó mediante el rendimiento relativo total (RYT) de la biomasa forrajera, el índice de agresividad (AI), la cobertura vegetal y la concentración de ergovalina. El trabajo se realizó en condiciones de campo y se aplicaron seis cortes durante el período experimental. Los monocultivos de cada especie tenían una densidad constante de 80 pl/m-2, y las proporciones de las mezclas tenían 20:60, 40:40 y 60:20 pl/m2 de L. tenuis y festuca alta, respectivamente. No hubo mortalidad de plantas de L. tenuis ni de festuca alta. Los rendimientos y la cobertura vegetal de festuca alta, en monocultivo y en mezcla, fueron mayores que en L. tenuis. El RYT fue >1 para todas las mezclas. Según el IA, en la mezcla, festuca alta fue la especie dominante y sobrecompensó el menor rendimiento de L. tenuis. A principios del otoño, la concentración de ergovalina en el monocultivo fue de 1.637±0.594 ng/g, y en la mezcla 40:40 fue 0.407±0.109 ng/g. La producción de forraje fue mayor en las mezclas que en los monocultivos y Lotus tenuiscontribuyó a reducir la concentración de ergovalina. Según nuestros resultados, la mezcla 40:40 pl/m2 de festuca alta y L. tenuis fue la mejor combinación de especies. Esta coexistencia podría explicarse por un efecto positivo de L. tenuis sobre el crecimiento de festuca alta mediado por la disponibilidad de nitrógeno. Futuros experimentos deberían analizar la variación en la concentración de alcaloides y la producción de forraje en pasturas de festuca alta de acuerdo a la proporción de L. tenuis y la frecuencia e intensidad de defoliación en diferentes estaciones.Schedonorus arundinaceus (tall fescue) population can be infected by the endophyte fungus Epichloë coenophiala, responsible of livestock intoxication due to fungal alkaloids (i.e., ergovaline). The effects of ergovaline in pastures can be attenuated through dilution; this is, to interseed infected tall fescue (E+) with legumes, endophyte-free grass, or with both. Plant interaction and ergovaline concentration in mixture of tall fescue (E+) and Lotus tenuis, a forage legume, were investigated in replacement series experiments under defoliation conditions. The interaction between species was analysed through relative yield total (RYT) of the forage biomass, aggressivity index (AI), plant cover and ergovaline concentration. The work was performed in field conditions. Six cuttings were applied during the experimental period. Plant monocultures of each species were at a constant density of 80 pl/m2, while mixtures ratios were 20:60, 40:40 and 60:20 pl/m² of L. tenuis and tall fescue, respectively. Mortality of L. tenuis and tall fescue plants was not observed. Tall fescues yield and plant cover, in monoculture and in mixture, were higher than in L. tenuis. RYT was higher than 1 for all mixtures.According to AI, in mixture, tall fescue was the dominant species and overcompensated the lower yield of L. tenuis. At the early Autumn, ergovaline concentration in monoculture was 1.637±0.594 ng/g, and in the 40:40 mixture was 0.407±0.109 ng/g. Forage production was higher in mixtures than in monocultures, and L. tenuiscontributed to reduce ergovaline concentration. According to the results, 40:40 pl/m2 of tall fescue and L. tenuiswas the best species combination. A positive effect of L. tenuis on growth of tall fescue mediated by nitrogen availability could have allowed the plant coexistence. Future experiments should analyse the variation of alkaloid concentration and forage production in tall fescue pastures, according to L. tenuis proportion, defoliation frequency and intensity under different seasons.Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar Del Plata - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)Fil: García, Matías. Universidad Nacional de Mar Del Plata - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)Fil: Vignolio, Osvaldo R.. Universidad Nacional de Mar Del Plata - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)Fil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Laboratorio de ToxicologíaFil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Laboratorio de Contaminantes Químicos del Instituto de Tecnología de Alimentos - (CIA-INTA)Fil: Castaño, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Su

    In vitro antifungal activity of Peltophorum dubium (Spreg.) Taub. extracts against Aspergillus flavus.

    Get PDF
    Aspergillus flavus is a filamentous, saprophytic fungus, whose colonization occurs mainly in cereal grains and oilseeds once arvested. Under certain conditions, it could produce mycotoxins called aflatoxins, known as powerful human liver carcinogens. The aim of the present study was to describe the antifungal activity of extracts of Peltophorum dubium, a species from northern Argentina (Oriental Chaco), against A. flavus. The antifungal activities of di erent collection sites are reported. The extracts exhibited a minimum inhibitory concentration of 125 g/mL, and the di erences between the treatments and the inoculum control were 11 mm of P. dubium A and 10 mm of P. dubium F in colony growth. Moreover, hyphae treated with the extracts stained blue with Evans blue showed alterations in the membrane and/or cell wall, allowing the dye income. Bio-guided fractionation, High Performance Liquid Chromatography diode array ultraviolet/visible (HPLC UV/VIS DAD), and Ultra-High Performance Liquid Chromatography Electrospray Ionization Mass Spectrometry (UPLC ESI-MS) analyses were conducted to characterize the extracts and their active fractions. The HPLC UV/VIS DAD analysis allowed the determination of the presence of flavonoids (flavonols and flavones), coumarins, terpenes, and steroids. UPLC ESI/MS analysis of active fractions revealed the presence of Kaempferol, Apigenin, Naringenin, Chrysin and aidzein.Fil: Di Ciaccio, Lucí­a Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Catalano, Alejandra V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: López, Paula G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Rojas, Dante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentin

    Interacción entre festuca alta infectada con endófito y Lotus tenuis bajo dos frecuencias de defoliación

    Get PDF
    La toxicidad de festuca alta infectada con endófito asexual Epichloë coenophiala, puede ser atenuada cuando se la siembra en mezcla con leguminosas. El objetivo de este trabajo fue simular el establecimiento de pasturas de festuca alta (Fa) infectada puras y consociadas con Lotus tenuis (Lt), y evaluar el efecto de dos frecuencias de defoliación sobre la producción de biomasa aérea, la densidad de macollos de la gramínea y de tallos de la leguminosa durante el año de implantación. El experimento se llevó a cabo al aire libre en contenedores plásticos de 0,6 m x 0,4 m x 0,2 m. El 24 de febrero de 2015, se sembraron 52 semillas de Fa infectada y 12 de Lt por contenedor en el caso de la mezcla (ej. 64 plantas en total), y el mismo número de semillas de cada especie en los respectivos monocultivos (ej. 52 y 12 plantas en los monocultivos de Fa y Lt, respectivamente). El factor experimental controlado fue la frecuencia de defoliación (a 70 mm de altura): alta y baja (cada 7-9 y 14-21 días, respectivamente, variando el intervalo con la estación del año). Se empleó un diseño completamente aleatorizado con 3 repeticiones y medidas repetidas en el tiempo (18 contenedores en total). En cada contenedor se determinó la biomasa aérea y se contó el número de macollos en Fa y el de tallos en Lt. La biomasa aérea cosechada acumulada de Fa y Lt en monocultivo y en mezcla durante el período experimental varió dependiendo de la frecuencia de defoliación y el tipo de pastura. En general, y en coincidencia con la estación de crecimiento de cada una de las especies, en los primeros cortes los monocultivos de Fa y las pasturas mezcla acumularon más biomasa aérea que los monocultivos de Lt, lo que se revirtió al final del experimento. La densidad de macollos en Fa y de tallos en Lt, tanto en monocultivos como en la mezcla, no resultó afectada por la frecuencia de defoliación, salvo al final del período experimental cuando la densidad de tallos de Lt en el monocultivo superó a la observada en la mezcla con Fa. Tanto en monocultivo como en mezcla, y contrariamente a lo observado en los cortes precedentes, la densidad de macollos en Fa y de tallos en Lt al final del período experimental tendió a ser mayor con baja frecuencia de defoliación.The toxicity of tall fescue infected with asexual endophyte Epichloë coenophiala can be attenuated when the species is sown in mixture with legumes. The aim of this work was to simulate the establishment of pastures of infected tall fescue (Fa), both pure and consociated with Lotus tenuis (Lt), and to evaluate the effect of two defoliation frequencies on aerial biomass production and the number of tillers in Fa and stems in Lt during the year of implantation. The experiment was conducted outdoors in plastic containers (0.6 m x 0.4 m x 0.2 m). On 24 February 2015, 52 seeds of infected Fa and 12 seeds of Lt were sown in each container for the mixed pastures (i.e. 64 plants in total), and the same number of seeds of each species was used for the respective monocultures (i.e. 52 and 12 plants in Fa and Lt monocultures, respectively). The controlled experimental factor was the defoliation frequency (70 mm cutting height): high and low (every 7-9 and 14-21 days, respectively, the interval depending on the season). A completely randomized experimental design with 3 replicates and repeated measurements in time was used (18 containers in total). Accumulated aboveground harvested biomass of each container and the number of tillers of Fa and stems of Lt plants were determined during the experimental period. Accumulated biomass of Fa and Lt in monocultures and mixtures during the experimental period varied depending on the defoliation frequency and/or type of pasture. In general, and according to the growing season of the species, at the beginning of the experimental period Fa monocultures and mix pastures accumulated more biomass than Lt monocultures, while the opposite took place by the end of it. Tillers density in Fa and stems density in Lt for both monocultures and mix pastures were not affected by defoliation frequency, except by the end of the experimental period when the stems density in Lt monocultures was higher than the observed in mix pastures. Conversely to what it was observed previously, at the end of the experimental period tillers density in Fa and stems density in Lt, for both monocultures and mix pastures, tended to be higher with low than with high defoliation frequency.Instituto de PatobiologíaFil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; ArgentinaFil: Assuero, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; ArgentinaFil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Romano, Y. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; ArgentinaFil: Colabelli, Mabel Noemí. ­Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentin

    Determinación de la actividad antifúngica contra Fusarium verticillioides y Aspergillus parasiticus y contenido de verbascósido en extractos de Aloysia citrodora (‘cedrón’)

    Get PDF
    PosterLa medicina tradicional le atribuye al “cedrón” (Aloysia citrodora Palau) propiedades antiespasmódicas, diuréticas, sedantes, expectorantes, cardíacas, antihistamínicas. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en nuestro país. El verbascósido (acteósido) es uno de los compuestos principales que ha sido encontrado en las hojas de esta planta medicinal. Las propiedades biológicas del mismo son numerosas e incluyen actividades antimicrobianas. Es sabido que en la Argentina Fusarium verticillioides causa la pudrición de la mazorca, una enfermedad que produce pérdidas de calidad en la región productora de maíz; en algunos casos, también puede sintetizar micotoxinas conocidas como fumonisinas que provocan importantes alteraciones en el metabolismo. Por otro lado, la presencia de Aspergillus parasiticus se produce principalmente en los granos de cereales y oleaginosas una vez cosechados. En determinadas condiciones, puede producir micotoxinas denominadas aflatoxinas, potentes cancerígenos hepáticos como así también de riñón, colon y pulmón. Como parte de un estudio para encontrar alternativas a los fungicidas sintéticos para la protección de cultivos, se determinó la actividad antifúngica contra A. parasiticus y F. verticillioides del extracto metanólico de hojas (EHC) y del extracto metanólico obtenido a partir del marco residual posterior a una destilación por arrastre con vapor (EMC) de cedrón. La concentración de verbascósido fue determinada en cada uno de los extractos estudiados. Ambos extractos mostraron actividad antifúngica, siendo la Concentración Mínima Inhibitoria de 333,33 µg/ml de ambos extractos (EHC y EMC) frente a F. verticillioides y de 416,66 µg/ml en el caso de EHC y de 333,33 µg/ml del EMC frente a A. parasiticus. Por otra parte, se valoró el contenido de verbascósido en los extractos obteniéndose como resultado 5,8 mg/ml en EHC y 9,6 mg/ml en EMC. La susceptibilidad observada, permitiría incluir a A. citrodora entre las pocas especies registradas con esta actividad. En futuros estudios, se podrían obtener compuestos de interés para el desarrollo de nuevos productos, ya sea para aplicarlo sobre los granos o en el sitio de almacenamiento de los mismos.EEA Cerro AzulFil: Di Ciaccio, Lucí­a Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Di Leo Lira, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Moscatelli, Valeria A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Van Baren, Catalina Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Retta, Daiana S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Zeranol y metabolitos urinarios de zearalenona en bovinos para carne

    Get PDF
    El noreste argentino es, por sus características geográficas y ambientales, una región con fuerte potencial para la actividad ganadera. Los rodeos vacunos de esta zona tienen como base alimenticia pastizales y pasturas mejoradas, las que suelen suplementarse con granos, fuentes proteicas y reservas en forma de rollos o silaje. Estos alimentos son sustratos ricos para que especies de hongos produzcan micotoxinas como zearalenona (ZEA). El consumo de ZEA por los animales hace que se excreten diferentes metabolitos en orina entre los que se encuentra el zeranol. Por su parte, la presencia de zeranol en orina es utilizada como indicador del uso indebido de promotores de crecimiento que se hallan prohibidos en el país. El objetivo de este trabajo fue analizar los metabolitos relacionados con la ZEA excretados en la orina de novillos según los siguientes tratamientos: alimentación con un concentrado de ZEA, exposición a la aplicación de zeranol inyectable y acción simultánea de alimentación con un concentrado de ZEA más exposición a la aplicación de zeranol inyectable. Se presentan los perfiles de metabolitos excretados en orina y su evolución en el tiempo.The northern east Argentinean region is, on the basis of its geographic and environmental features, an area with a strong growing cattle potential. Supplementation of natural feeding with protein sources and silage constitutes a usual practice. The feeding supplements supports fungal growth and subsequent micotoxins evolvement as well. Production of zearalenone (ZEA) is particularly relevant because, among its related metabolites excreted in urine there is the zeranol. The zeranol presence in urine is strongly regulated by Argentinean law because it is considered an indicator of forbidden growing promoters using. The objective of the present work was to analyze the ZEA related metabolites excreted in urine of cows exposed to ZEA and/or zeranol in three ways: ZEA concentrated feeding, zeranol injection, and a combined exposure to ZEA concentrate feeding plus zeranol injection. The urine ZEA metabolites profiles and their time evolvement are given.Inst. de PatobiologíaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Balbuena, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, José Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Ricca, Alejandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Ronco, S. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Salerno, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentin

    Presencia de zearalenona en pasturas del este de Chaco

    Get PDF
    Se estudió la presencia de zearalenona en pasturas y alimentos que son utilizados para la producción de bovinos de carne de la zona este de la provincia del Chaco. Asimismo, se realizó el aislamiento e identificación de diversas especies de Fusarium y se determinó su capacidad de producir zearalenona en condiciones de laboratorio. La determinación química de la toxina se realizó mediante las metodologías HPLC y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se analizaron 29 muestras y en 17 de ellas se confirmó la ocurrencia natural de zearalenona en cantidades variables. Se identificaron 63 aislamientos que correspondieron a Fusarium cf. acuminatum, F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum y F. semitectum, confirmándose además la producción in vitro de zearalenona en 34 de éstos aislamientos.Natural occurrence of zearalenone in grassland, improved pastures and feeds for cattle in eastern Chaco province (Argentina) was surveyed. Besides, isolation, identification and toxicogenic capacity of several Fusarium species were carried out. HPLC and ELISA techniques were used for detection of the toxin. In 17 of 29 samples zearalenone presence was confirmed. Sixty- three Fusarium isolates corresponding to Fusarium cf. acuminatum F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum and F. semitectum were identified. On the other hand, in vitro production of zearalenone was verified in 34 of these isolates.Fil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Balbuena, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Ricca, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, J. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Rojas, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delssin, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, Enrique Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salerno, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentin

    Presencia de zearalenona en pasturas del este de Chaco

    Get PDF
    Se estudió la presencia de zearalenona en pasturas y alimentos que son utilizados para la producción de bovinos de carne de la zona este de la provincia del Chaco. Asimismo, se realizó el aislamiento e identificación de diversas especies de Fusarium y se determinó su capacidad de producir zearalenona en condiciones de laboratorio. La determinación química de la toxina se realizó mediante las metodologías HPLC y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se analizaron 29 muestras y en 17 de ellas se confirmó la ocurrencia natural de zearalenona en cantidades variables. Se identificaron 63 aislamientos que correspondieron a Fusarium cf. acuminatum, F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum y F. semitectum, confirmándose además la producción in vitro de zearalenona en 34 de éstos aislamientos.Natural occurrence of zearalenone in grassland, improved pastures and feeds for cattle in eastern Chaco province (Argentina) was surveyed. Besides, isolation, identification and toxicogenic capacity of several Fusarium species were carried out. HPLC and ELISA techniques were used for detection of the toxin. In 17 of 29 samples zearalenone presence was confirmed. Sixty- three Fusarium isolates corresponding to Fusarium cf. acuminatum F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum and F. semitectum were identified. On the other hand, in vitro production of zearalenone was verified in 34 of these isolates.Fil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Balbuena, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Ricca, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, J. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Rojas, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delssin, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, Enrique Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salerno, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentin

    Presencia de zearalenona en pasturas del este de Chaco

    Get PDF
    Se estudió la presencia de zearalenona en pasturas y alimentos que son utilizados para la producción de bovinos de carne de la zona este de la provincia del Chaco. Asimismo, se realizó el aislamiento e identificación de diversas especies de Fusarium y se determinó su capacidad de producir zearalenona en condiciones de laboratorio. La determinación química de la toxina se realizó mediante las metodologías HPLC y ensayo inmunoenzimático (ELISA). Se analizaron 29 muestras y en 17 de ellas se confirmó la ocurrencia natural de zearalenona en cantidades variables. Se identificaron 63 aislamientos que correspondieron a Fusarium cf. acuminatum, F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum y F. semitectum, confirmándose además la producción in vitro de zearalenona en 34 de éstos aislamientosNatural occurrence of zearalenone in grassland, improved pastures and feeds for cattle in eastern Chaco province (Argentina) was surveyed. Besides, isolation, identification and toxicogenic capacity of several Fusarium species were carried out. HPLC and ELISA techniques were used for detection of the toxin. In 17 of 29 samples zearalenone presence was confirmed. Sixty- three Fusarium isolates corresponding to Fusarium cf. acuminatum F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum and F. semitectum were identified. On the other hand, in vitro production of zearalenone was verified in 34 of these isolates.Inst. de PatobiologíaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Balbuena, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Ricca, Alejandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rosello Brajovich, José Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Delssin, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benitez; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, Enrique Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salerno, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética; Argentin
    corecore