9 research outputs found
Wills as a sources for the study of material culture of Indians in the valley Puebla-Tlaxcala and Toluca (C. XVI and XVII)
La cultura material se refiere a todos aquellos regímenes alimenticios, de
vivienda y alimentación, los cuales constituyen a lo largo del tiempo significaciones e identidades; por tanto el objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se pueden investigar dichos regímenes a través de los testamentos de indios en los valles de Puebla-Tlaxcala y Toluca.Material culture refers to all those diets, housing and food, which are long
over meanings and identities, therefore the aim of this paper is to show how these schemes can be investigated through wills Indians in the valleys of Puebla-Tlaxcala and Toluca
Outline of the catalogue of the protocols of Toluca notary Nº 1 (1558-1685) and its products
La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
México, por nuestro conducto y con el apoyo de los responsables del Archivo Histórico de Notarías del mismo Estado, ha venido catalogando las escrituras de la Notaría No. 1 de Toluca del que ahora presentamos un panorama general y de las tesis que han realizado sus egresados.The Faculty of Humanities of the Autonomous University of Mexico State,
through us and with the support of those responsible for the Historical Archives of Notaries of the same State, has been cataloging the writings of the Notary Office No. 1 of Toluca now present a overview and thesis that have made their graduates
Pensamiento Novohispano 17
La colección Pensamiento Novohispano, en este número 17, reúne las siguientes colaboraciones: siete trabajos de investigación pertenecientes al siglo XVI, cinco al siglo XVII y cuatro al siglo XVIII. Nuestro propósito es difundir estos temas vinculados con el Encuentro de Dos Mundos y su colonización. El proceso de Evangelización en el Período Colonial ha dado lugar a una diversidad de significaciones e interpretaciones; unas, acordes con la visión tradicional de la conquista (desde una perspectiva positiva, de aceptación); otras, en oposición al modo y consecuencias que sufrieron los pueblos conquistados (se asume una postura más crítica). En el primer caso, a decir de Boff, el camino de evangelización fue asumido por algunos misioneros que “supieron acercarse a los otros, distintos en cuanto a la raza, la lengua y la religión, mediante una convivencia pacífica, fraterna y amorosa. Trataron de proclamar el evangelio sin hacer uso del aparato del poder, sino únicamente con el amor, el diálogo, el encuentro, la inserción y el ejemplo de la vida.”1 Aquí se presentan manifestaciones y testimonios vivos de estos encuentros, aquellos en donde no es posible dar lugar a la inculturación o aculturación; sólo se puede evangelizar cuando se aprende a convivir con diferentes culturas en el respeto compartido por la diferencia y la preocupación por la calidad de vida común
Pensamiento Novohispano 17
La colección Pensamiento Novohispano, en este número 17, reúne las siguientes colaboraciones:
siete trabajos de investigación pertenecientes al siglo XVI, cinco al siglo XVII y cuatro al
siglo XVIII. Nuestro propósito es difundir estos temas vinculados con el Encuentro de
Dos Mundos y su colonización.
El proceso de Evangelización en el Período Colonial ha dado lugar a una diversidad
de significaciones e interpretaciones; unas, acordes con la visión tradicional de la
conquista (desde una perspectiva positiva, de aceptación); otras, en oposición al modo
y consecuencias que sufrieron los pueblos conquistados (se asume una postura más
crítica). En el primer caso, a decir de Boff, el camino de evangelización fue asumido por
algunos misioneros que “supieron acercarse a los otros, distintos en cuanto a la raza,
la lengua y la religión, mediante una convivencia pacífica, fraterna y amorosa. Trataron
de proclamar el evangelio sin hacer uso del aparato del poder, sino únicamente con el
amor, el diálogo, el encuentro, la inserción y el ejemplo de la vida.”1 Aquí se presentan
manifestaciones y testimonios vivos de estos encuentros, aquellos en donde no es
posible dar lugar a la inculturación o aculturación; sólo se puede evangelizar cuando se
aprende a convivir con diferentes culturas en el respeto compartido por la diferencia y
la preocupación por la calidad de vida común
Labor legislativa del humanista José María Heredia y Heredia en el Estado de México, edición facsimilar tomo II
La Colección de cuatro tomos titulada “Labor Legislativa del Humanista José María Heredia y Heredia”, recoge la publicación en facsimilar con paleografía, de los libros de actas de la V Legislatura del Estado Libre y Soberano del Estado de México durante el período en que José María Heredia y Heredia se desempeñó como Diputado. Tomo II abarca del 22 de marzo al 24 de abril de 1833XLI Legislatura del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México