16 research outputs found

    Memoria autobiográfica, cambios cognitivos y regulación emocional en el envejecimiento

    Get PDF
    Navegar por nuestros recuerdos es un aspecto básico y esencial en el funcionamiento humano, y supone incontables beneficios en todas las etapas, y en especial en el envejecimiento, ya que contribuye a desarrollar el self, ayuda a las personas a orientarse en el mundo y a perseguir sus objetivos basándose en experiencias del pasado que fueron superadas, y además, contribuye a las relaciones sociales (Conway 1996; Conway y Rubin, 1993). Dentro del sistema de memoria autobiográfica existen dos tipos de conocimiento: el componente episódico, formado por eventos personales del pasado con contenido específico (como detalles sensorio-perceptivos, imágenes, emociones y pensamientos), y el componente semántico, compuesto por recuerdos más generales pero también relacionados con temas de nuestra vida y generalmente de naturaleza semántica como serían, por ejemplo, el lugar y la fecha de nacimiento (Greene, Hodges y Baddeley, 1995; Tulving, Schacter, McLachlan, y Moscovitch, 1988; Conway y Pleydell-Pearce, 2000). En relación a la última etapa del ciclo vital, la investigación señala que existe deterioro en la parte episódica de memoria autobiográfica con el envejecimiento normativo mientras que los recuerdos semánticos se mantienen relativamente estables (Addis, Wong y Schacter, 2008; Levine, Svoboda, Hay, Winocur y Moscovitch 2002; Piolino et al., 2010), lo que podría suponer una semantización del recuerdo. Este proceso también se observa en determinadas patologías como el DCL o la EA, donde se produce un déficit notorio en el componente episódico mientras que el conocimiento semántico se mantiene hasta etapas más avanzadas (Levine et al., 2002; Piolino, Desgranges, Benali, y Eustache, 2002; Seild, Lueken, Thomann, Geider y Schröder, 2011). Este hecho demuestra que la memoria autobiográfica episódica y semántica se ven afectadas de manera diferente en el transcurso del envejecimiento sano y patológico, y la evidencia de diferencias podría aportar marcadores que ayudaran al diagnóstico de patologías cognitivas como el deterioro cognitivo o la demencia tipo Alzheimer. Además, también existen diferencias entre sanos y sujetos con patología con respecto a la distribución temporal de los recuerdos autobiográficos a lo largo del ciclo vital, destacando un pico de recuerdo en la etapa de juventud, conocido como el bump de reminiscencia (Rubin, Wetzler y Nebes, 1986). Particularmente, los recuerdos autobiográficos más accesibles son aquellos que se caracterizan por un alto nivel de relevancia personal. Como señala Conway (2005), las memorias más accesibles a lo largo del ciclo vital son las que proporcionan al sujeto una línea histórica de cambios en la identidad tanto a nivel personal como psicológico. Numerosos autores relacionan esta mayor evocación de recuerdos relevantes para uno mismo con mayores niveles de satisfacción vital en las últimas etapas del ciclo vital. Y es que, a pesar de que el envejecimiento se asocie con dolencias físicas, estrés psicológico, pérdidas sociales, y un probable aumento de la dependencia, la mayoría de personas mayores muestran un buen ajuste emocional en dicha etapa. Esto ocurre porque en la vejez, las metas están orientadas hacia la emoción, y a mantener el bienestar emocional (Carstensen, Pasupathi, Mayr y Nesselroade, 2000). En esta línea y en relación con los recuerdos autobiográficos, se demostrado que existe una clara relación entre éstos y las emociones. Las emociones que sentimos en el presente pueden sesgar nuestro patrón de recuerdo, y los recuerdos autobiográficos podrían modificar nuestro estado de ánimo en el presente, lo que haría posible que el recuerdo autobiográfico sea utilizado como factor regulador emocional, pudiendo mejorar el estado de ánimo en el presente. Además, algunos estudios revelan que las personas mayores recuerdan mejor los eventos autobiográficos con valencia positiva (siendo más específicos y con más detalles) que los eventos negativos (siendo estos más generales y poco contextualizados) mientras que la gente joven recuerda por igual eventos positivos y eventos negativos (Kennedy, Mather y Carstensen, 2004). En este trabajo se han planteado 5 objetivos: 1. Analizar las variables cognitivas y emocionales para cada uno de los siguientes grupos (Sanos, DCL, EA y EP) y analizar si existen diferencias entre los grupos; 2. Detallar las características del recuerdo autobiográfico en el envejecimiento sano y en las patologías neurodegenerativas estudiadas, a través del AMI y analizar las diferencias entre los grupos en función de la etapa de recuerdo, tipo de recuerdo y su interacción; 3. Describir el patrón de recuerdo autobiográfico mediante el AMT y las diferencias en los grupos, estudiando valencia, tipo de especificidad y etapa en la que tuvo lugar el recuerdo; 4. Estudiar cuál es la relación entre las puntuaciones de las pruebas AMI y AMT y las distintas variables emocionales y cognitivas medidas en este trabajo; 5. Predecir la capacidad de solucionar problemas de forma adaptativa a partir de las variables estado de ánimo, función ejecutiva y M. A. episódica mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran que existen diferencias entre mayores con y sin patología no solamente en relación al tipo de memoria autobiográfica (episódica/semántica) sino también en relación al componente emocional asociado a los recuerdos. El conocimiento semántico se preserva durante más tiempo que los recuerdos episódicos, independientemente de la etapa evaluada, e independientemente de si existe o no patología. Además, los recuerdos procedentes de la etapa de juventud/adultez se preservan durante más tiempo, sobre todo en aquellos casos donde existe patología degenerativa, donde se sitúan por encima de los recuerdos recientes. En cuanto a la valencia del recuerdo, los resultados muestran que el sesgo de positividad no es observable al comparar únicamente recuerdos positivos con negativos en personas mayores, si no son comparados con un grupo de jóvenes. Más bien, el sesgo se producirá hacia los recuerdos significativos, que hayan sido relevantes para la persona a lo largo del ciclo vital, y éstos en la mayoría de los casos van de la mano de una alta intensidad emocional, ya sea positiva o negativa. Por otro lado, en cuanto a la especificidad del recuerdo, las personas mayores sanas así como las personas con DCL o EP mantienen en general un correcto acceso a los recuerdos específicos, siendo capaces de aportar en algunos recuerdos temporales y espaciales, refiriéndose a eventos concretos y únicos. Además, aquellas personas que mantengan sus capacidades cognitivas correctamente preservadas, tendrán mayor facilidad para la formación y evocación de los recuerdos autobiográficos. Un correcto acceso a los recuerdos autobiográficos se relaciona con el mantenimiento de la identidad, con la capacidad de afrontar distintos problemas basándose en experiencias previas, con un mantenimiento de las relaciones sociales, y con un sentimiento de crecimiento personal, además con un mayor sentimiento de autonomía. La memoria autobiográfica permite rememorar tanto eventos positivos como de elementos conflictivos, lo que ayuda a desarrollar, estrategias de afrontamiento orientadas a mejorar la adaptación ante acontecimientos estresantes, o adaptándose a la nueva situación de manera resiliente. Por lo tanto, la resolución de este tipo de conflictos favorece un envejecimiento más adaptativo, más satisfactorio y más resiliente. Además, mientras que las personas mayores (con o sin patología diagnosticada) mantengan su capacidad de aprendizaje, todavía serán capaces de general recuerdos de carácter general o categórico, como medida de compensación a la perdida de contenido específico. Por último los resultados del objetivo 5 demuestran que la capacidad de solucionar problemas de un individuo dependerá de la capacidad de acceso al recuerdo autobiográfico específico, que a su vez dependerá del mantenimiento de sus funciones ejecutivas. Paralelamente, el estado de ánimo, y concretamente la depresión, ejercerá un papel modulador, ya que cuando exista sintomatología depresiva, probablemente se verán mermadas algunas habilidades dependientes del control ejecutivo

    Behavior and Emotion in Dementia

    Get PDF
    During the course of disease, the patient and caregiver face emotional and behavioral problems that may occur. Therefore, it is important to knowing how emotions and the perception of them are modified and thus to know the impact they have on mood and behavior of the patient and caregiver. Publicizing the type of pathology, both emotional and behavioral levels, in a patient with dementia can help in the development of nonpharmacological interventions that could slow the symptoms and improve the quality of life of patients

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl papel del efecto de auto-referencia sobre el verdadero y falso reconocimiento en jóvenes y mayores sanos. Antecedentes: dados los resultados contradictorios acerca del papel que el efecto de auto-referencia ejerce sobre el falso reconocimiento, diseñamos un experimento para analizar si dicho efecto afecta al falso reconocimiento y su relación con el envejecimiento. Método: una muestra de personas mayores sanas (n = 30) y otra muestra de personas jóvenes (n = 38) valoraron si 40 adjetivos sobre rasgos de personalidad (20 de ellos con valencia positiva y 20 con valencia negativa) los describían o no (condición de auto-referencia). A continuación llevaron a cabo una tarea de reconocimiento sobre dichos 40 adjetivos junto con otros 40 adjetivos nuevos. Después valoraron otros 40 adjetivos en relación a una tercera persona (condición de otra referencia), seguida de su correspondiente test de reconocimiento. Estas dos condiciones se contrabalanceron entre participantes. Resultados: los resultados mostraron claramente que la condición de autoreferencia produce tanto un incremento en el reconocimiento correcto como un decremento en el falso reconocimiento en ambas muestras. Conclusiones: nuestros resultados apoyan la idea de que el efecto de autoreferencia reduce el falso reconocimiento mediante el uso de estrategias conscientes de monitorización, y que el método de autoreferenciar es una estrategia cognitiva eficiente para mejorar la memoria de las personas mayores.Universidad de Oviedo. Biblioteca de Psicología; Plaza Feijoo, s/n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126; [email protected]

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Correction to: Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study (Intensive Care Medicine, (2021), 47, 2, (160-169), 10.1007/s00134-020-06234-9)

    No full text
    The original version of this article unfortunately contained a mistake. The members of the ESICM Trials Group Collaborators were not shown in the article but only in the ESM. The full list of collaborators is shown below. The original article has been corrected
    corecore