135 research outputs found

    Inventory and classification of basaltic occurrences of Patagonia based on satellite images and G.I.S, province of Santa Cruz

    Get PDF
    Las mesetas basálticas constituyen un rasgo típico del paisaje patagónico. Su génesis está vinculada a derrames de lavas máficas que se produjeron en distintos períodos efusivos durante el Terciario y Cuaternario. De acuerdo a su edad, la morfología de los mantos lávicos ha sido modificada por diferentes procesos erosivos. Las coladas más antiguas han quedado sobreelevadas decenas a centenas de metros por procesos de inversión del relieve. En la zona de contacto entre el manto basáltico y la roca subyacente se originan manantiales que brindan un aporte de agua extra al ambiente patagónico extracordillerano, favoreciendo el desarrollo de pastizales húmedos (mallines) que constituyen un recurso natural de alto valor económico, ecológico y escénico. Con el fin de contar con una herramienta que permita evaluar su importancia hidrológica, se llevó a cabo un inventario de estas formas volcánicas en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Para ello se aplicaron técnicas de procesamiento digital e interpretación visual de imágenes satelitales de mediana resolución espacial. Los resultados se expresaron cartográficamente y mediante bases de datos, integrándose la información en un entorno S.I.G. Los datos obtenidos para cada campo volcánico, referidos a aspectos topográficos, geológicos y geomorfológicos, superficie del campo lávico y presencia de mallines en sus laderas y áreas próximas, fueron analizados estadísticamente. La información así generada permitió obtener una caracterización general de estas formas del paisaje y diseñar un sistema de clasificación, además de corroborar su importancia en la localización y desarrollo de los mallines.Basaltic plateaus are a typical feature of the Patagonian landscape. Their origin is associated with basaltic flows that took place in different effusive periods of the Tertiary and Quaternary. According to the age, morphology of the different lava fields has been modified by different erosion processes. The oldest basaltic flows were elevated tens to hundreds of meters by "relief inversion processes". In the contact zone between the basaltic flow and the underlying rock, springs are originated that provide an extra water input to the extra-Andean Patagonian environment, favouring the development of meadows (mallines), a natural resource of high economic, ecological and scenic value. With the aim of providing a tool for evaluating the hydrological importance of meadows, a survey of these volcanic landforms was conducted in the province of Santa Cruz, Argentina. Digital processing and visual interpretation techniques were applied on satellite images of medium spatial resolution. The results were expressed into maps and by means of databases, and the information was incorporated into a GIS environment. Data obtained for each basaltic feature, regarding topographic, geological and geomorphological aspects, area of the lava plateau and presence of meadows on their slopes and proximal areas, were statistically analyzed. The information obtained provided us with a general characterization of these landforms and allowed us to design a classification system whose importance in the location and development of meadows was confirmed.Fil: Mazzoni, Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentin

    GONDWANA PALEOLANDSCAPES: LONG-TERM LANDSCAPE EVOLUTION, GENESIS, DISTRIBUTION AND AGE

    Get PDF
    “O conceito de “Paisagem Gondwânica” foi definido por Fairbridge (1968) como uma “paisagem ancestral” composta por “séries remanescentes de planícies” “que registram traços de episódios de aplainamento mais antigos”, durante o Mesozóico superior (localmente Jurássico ou Cretáceo). Este conjunto de planícies foi chamado de superfície terrestre cíclica gondwânica nos continentes do hemisfério sul. Remanecentes destas superfícies são encontrados também na Índia, no hemisfério norte, e se assume também terem sido presercadas na Antártida Oriental, por baixo da camada de gelo, que cobre a região com espessura média de 3000 metros. Estas paleopaisagens foram geradas quando o antigo supercontinente Gondwana estava agrupado e condições tectônicas similares em seus fragmentos à derica teriam permitido sua preservação. Restos de superfícies equivalentes, embora em condições muito fragmentadas, têm sido descritas na Europa e nos Estados Unidos. Estas superfícies gondwânicas planas são características de regiões cratônicas, às quais tem sobrevivido na paisagem sem ter sido recobertas por sedimentos marinhos ao longo de tempos muito prolongados, tendo sido expostas a intemperismo subaéreo e denundação. Sua gênese está relacionada com paleoclimas extremamente úmidos e quentes de natureza "hiper-tropical", com solos permanentemente saturados de água, ou talvez climas paleomonçônicos extremos, com flutuações cíclicas ou estacionárias, desde extremamente úmidos a extremamente secos. Meteorização química profunda é o processo geomorfológico dominante, com o desenvolvimento de perfís de alteração extremamente profundos, talvez de até centenas de metros de profundidade. Os produtos de alteração são argila, caulinita, quartzo puro e outras formas de areias silicosas, com a eliminação de todos os outros minerais e formação de duricrostas, tais como ferricretas (ferro), silcretas (de sílica) e calcrete (carbonato de cálcio). A precipitação anual nestes períodos talvez tenha sido mais elevada do que 10.000 mm, com temperaturas médias anuais extremamente altas, talvez entre 25 e 30oC. Isto poderia ter sido alcançado sob condições tectônicas e climáticas extremamente estáveis. Os processos geomorfológicos incluem pediplanização extensa sob climas úmidos/semi-áridos e/ou com mudaças sazonais. Finalmente, sua evolução continuou com a remoção fluvial dos produtos de intemperismo em climas úmidos e com deflação hidro-eólico nas áreas com ambientes semi-áridos ou forte sazonalidade climática. Os produtos finais da paisagem destes sistemas de meteorização profunda/pediplanação são superfícies aplaindas, planícies gravadas, inselbergs, bornhardts, duricrostas remanescentes que cobrem nesetas e pediplanos associados, paisagem de granitos meteorizados, etc. Alguns conceitos relativos a esses sistemas de paisagem antigos foram desenvolvidos teoricamente por Walther Penck no início do século 20. As paleopaisagens do Gondwana foram estudadas por Alexander Du Toit e Lester C. King, na África e, mais recentemente, por Timothy Partridge e Maud Rodneyna, na África do Sul, C. Rowland Twidale e Cliff Ollier na Austrália, e Lester C. King e João José Bigarella, no Brasil, entre muitos outros. Tanto na Austrália como na África do Sul estes sistemas de paisagem foram identificados como sendo formados no Jurássico médio ao superior, por todo o Cretáceo e, em alguns casos, estendidos no Paleógeno, quando o Gondwana ainda era apenas parcialmente desmembrado. Palavras chave: Supercontinente Gondwana, paleopaisagens, evolução da paisagem a longo prazo, Hemisferio Sul, Jurássico, Cretácico

    El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos

    Get PDF
    El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX. Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente. Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste. Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del ermafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros.Eje: Conferencias.Universidad Nacional de La Plat

    Impacto del cambio climático global sobre los glaciares y el permafrost en América del Sur, con énfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la península Antártica

    Get PDF
    El Cambio Climático Global (CCG) puede ser reconocido a escala global a través de la elevación de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevación o disminución de las precipitaciones regionales, la elevación del nivel del mar y un incremento generalizado de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. El impacto del CCG, el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde 1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo.Universidad Nacional de La Plat

    El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos

    Get PDF
    El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX. Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente. Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste. Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del ermafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros.Eje: Conferencias.Universidad Nacional de La Plat

    El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos

    Get PDF
    El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX. Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente. Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste. Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del permafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros. En este último caso en particular, el aumento de la temperatura media anual, y en especial, la temperatura media del verano, ha provocado una recesión generalizada de los glaciares patagónicos y fueguinos.Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Impacto del cambio climático global sobre los glaciares y el permafrost en América del Sur, con énfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la península Antártica

    Get PDF
    El Cambio Climático Global (CCG) puede ser reconocido a escala global a través de la elevación de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevación o disminución de las precipitaciones regionales, la elevación del nivel del mar y un incremento generalizado de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. El impacto del CCG, el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde 1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo.Universidad Nacional de La Plat

    El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos

    Get PDF
    El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX. Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente. Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste. Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del ermafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros.Eje: Conferencias.Universidad Nacional de La Plat

    Impacto del cambio climático global sobre los glaciares y el permafrost en América del Sur, con énfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la península Antártica

    Get PDF
    El Cambio Climático Global (CCG) puede ser reconocido a escala global a través de la elevación de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevación o disminución de las precipitaciones regionales, la elevación del nivel del mar y un incremento generalizado de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. El impacto del CCG, el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde 1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo.Universidad Nacional de La Plat

    Paleo-landscapes of the Northern Patagonian Massif, Argentina

    Get PDF
    The dominant geomorphological unit of the Northern Patagonian Massif landscape is a regional planation surface, eroded across the crystalline basement (plutonic and metamorphic rocks), eruptive rocks of the Gondwana cycle (Early to Middle Carboniferous), and Jurassic volcanic rocks. The most important active climate during the genesis of this surface had a very significant role, developing intense chemical weathering extending to variable depths with the corresponding degradation of the rocky material exposed at the surface. Remnants of the weathering profiles, both outcropping and fossilized by burial, are identified and described. Such a particular mega-landform was developed in a cratonic environment, mainly as a product of deep weathering, and it is interpreted as a denuded surface, an etchplain formed by corrosion followed by erosion. The analysis of the relationships between relief, saprolite, and rock cover throughout time suggests that the most important factor for the classification of the present landscape is the duration of exposure of the crystalline basement at the surface, from the end of the Paleozoic and during the entire Mesozoic. This conclusion has essential relevance for the evaluation of the effects of Mesozoic tectonics and the powerful weathering under certain climatic conditions. It is estimated that this paleosurface would have initiated its development towards the end of the Paleozoic, but later modifying also the Jurassic volcanic rocks that preceded the rifting processes that lead to the opening of the Southern Atlantic Ocean. Finally, the tectonic activity during the early Tertiary produced the exhumation of the planation surface, which was buried by its own regolith, reactivating erosion surfaces and small drainage basins. However, it is possible that some areas of the planation surface had never been covered by other rocks, other than its own overlying weathering products. Our results suggest that the landscape features should not be assigned to Quaternary morphogenesis, but instead, they have evolved over a very long time, perhaps 100 Ma or even more. These observations refer to Mesozoic times, and therefore the time scale used for the discussion of the geomorphology of the Northern Patagonian Massif should be enlarged to properly analyze the evolution of the ancient landscapes of this cratonic region. This chapter contributes to the analysis of comparative studies of global geomorphology of cratonic areas, where planation surfaces record very long periods in which the speed of crustal deformation is highly compensated by planation processes.Centro de Investigaciones Geológica
    corecore