12 research outputs found
El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos
El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX.
Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente.
Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste.
Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del ermafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros.Eje: Conferencias.Universidad Nacional de La Plat
El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos
El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX.
Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente.
Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste.
Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del ermafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros.Eje: Conferencias.Universidad Nacional de La Plat
Impacto del cambio climático global sobre los glaciares y el permafrost en América del Sur, con énfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la península Antártica
El Cambio Climático Global (CCG) puede ser reconocido a escala global a través de la elevación de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevación o disminución de las precipitaciones regionales, la elevación del nivel del mar y un incremento generalizado de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. El impacto del CCG, el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde 1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo.Universidad Nacional de La Plat
Impacto del cambio climático global sobre los glaciares y el permafrost en América del Sur, con énfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la península Antártica
El Cambio Climático Global (CCG) puede ser reconocido a escala global a través de la elevación de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevación o disminución de las precipitaciones regionales, la elevación del nivel del mar y un incremento generalizado de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. El impacto del CCG, el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde 1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo.Universidad Nacional de La Plat
El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y fueguinos
El cambio climático global (CCG) se manifiesta mediante el aumento de la temperatura media anual o estacional, aumento o disminución regional de las precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los impactos, tanto benéficos como perjudiciales, del CCG en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica se han manifestado con mayor intensidad a partir de 1978, y en particular, en la última década del siglo XX.
Las regiones mencionadas se caracterizan por su alta vulnerabilidad, derivada de su posición latitudinal en el hemisferio sur, sus climas extremos y de alta variabilidad intrínseca, y su ubicación geográfica con respecto a los océanos meridionales y la Corriente Circumpolar Antártica. Esta alta variabilidad climática se ha manifestado asimismo a lo largo de todo el Pleistoceno tardío, en particular desde el Tardiglacial (15.000-10.000 años 14C A.P.), y a lo largo del Holoceno, hasta nuestros días. 14C A.P es la edad del carbono 14 antes del presente.
Entre los impactos benéficos del CCG puede argumentarse el desplazamiento hacia climas más benignos en toda esta región y la ampliación de la frontera agrícola desde las pampas hacia el suroeste.
Los impactos negativos del CCG son mucho más claros y frecuentes, tales como la pérdida de biodiversidad y de masa forestal en el ecotono, bosqueestepa, la mayor frecuencia de eventos hidrológicos extremos tales como inundaciones y sequías, la desaparición del ermafrost sobre la línea del bosque, la desecación de turberas y humedales, el ascenso del nivel del mar e incremento de eventos erosivos costeros, el ascenso de la línea de nieve climática y el retroceso de los glaciares y desaparición de los neveros, entre muchos otros.Eje: Conferencias.Universidad Nacional de La Plat
Impacto del cambio climático global sobre los glaciares y el permafrost en América del Sur, con énfasis en Patagonia, Tierra del Fuego y la península Antártica
El Cambio Climático Global (CCG) puede ser reconocido a escala global a través de la elevación de las temperaturas medias anuales o estacionales, la elevación o disminución de las precipitaciones regionales, la elevación del nivel del mar y un incremento generalizado de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. El impacto del CCG, el cual es posible que sea beneficioso o perjudicial de acuerdo a las diferentes regiones consideradas, ha sido observado a lo largo de la totalidad del continente sudamericano, pero particularmente en Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica, claramente demostrado desde 1978, cuando los glaciares de los Andes comenzaron a retroceder, incrementándose la intensidad de la recesión con el tiempo.Universidad Nacional de La Plat
Geología superficial en la región de Pilcaniyeu-Comallo, Río Negro, Argentina
Facultad de Ciencias Naturales y Muse
BAAC 02.035
onderzoeksrappor
Circular structures of Bajada del Diablo (Argentina): Geophysical signatures
Bajada del Diablo is located in the Northern Patagonian Massif, Chubut, Argentina. The study area includes several circular structures found in Miocene olivine basalts of the Quiñelaf Eruptive Complex and in the Late Pliocene/Early Pleistocene Pampa Sastre conglomerates. An impact origin has been proposed for these circular structures.With the aim of further investigate the proposed impact origin, topographic, gravimetric, magnetic, resistivity, palaeomagnetic and electromagnetic surveys in two circular structures ('8' and 'G') located in Pampa Sastre conglomerates and in basalts of the Quiñelaf Eruptive Complex were carried out. The new geophysical results support the hypothesis of an impact origin. However, the confirmation of such an origin through the findings of shock metamorphism evidences and/or the recovery of meteorites remains elusive.Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Martinez, O.. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Acevedo, Rogelio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Goldmann, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin
The Evolution of the Bío Bío Delta and the Coastal Plains of the Arauco Gulf, Bío Bío Region: the Holocene Sea-Level Curve of Chile
Mid-Holocene highstands are characteristic of the Southern Hemisphere. The Chilean coast extends from 17°S to 56°S in a dominant microtidal regime; thus, it is an ideal place to test ages and altitudes of this highstand with minimal errors. However, coseismic events, the dynamic phenomena they triggered (tsunamis), and the behaviour of land in relation to the overriding of the South American Plate over the oceanic Nazca Plate, make it necessary to distinguish these effects from purely eustatic changes. To the south, the glacioisostatic uplift has been approximately measured. At 37°S, the Coronel coastal plain extends several kilometres inland. Its sediment availability has been related to the supplies of the Bío Bío River. From this beach-ridge plain, shell remains gave a radiocarbon age of 4370 ± 90 years before present (YBP), indicating a highstand not higher than 5 m. Further south, at the Carampangue coastal plain, southern coast of the Arauco Gulf, a radiocarbon age of 8010 ± 90 YBP marks the oldest age of this transgression. Some consequences of the earthquake and tsunami of February 27, 2010, are reported here. The radiocarbon ages of these plains permit completion of a Holocene sea-level curve. These Holocene sea-level data were compared to other regions of South America.Fil: Isla, Federico Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Quezada Flory, Jorge. Universidad de Concepción; ChileFil: Martínez, Carolina. Universidad de Concepción; ChileFil: Fernández, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Jaque, Edilia. Universidad de Concepción; Chil