16 research outputs found
Lotus tenuis (Waldst. et Kit), estudio para un manejo con múltiples propósitos
El uso de cultivos con múltiples propósitos es una opción que permite obtener de un mismo sistema de producción diferentes servicios ecosistémicos. El objetivo del presente trabajo fue combinar fechas de corte en un cultivo de Lotus tenuis con la finalidad de utilizarlo para la producción de forraje, de semillas y de flores en el contexto de la producción apícola. Se utilizó el cultivar “Chajá” y se sembró en parcelas de 3,00 x 1,25 m con 8 surcos distanciados en 17,50 cm. La siembra se realizó el 27 de abril de 2015. Se aplicaron dos momentos de corte, al inicio de la floración (IF), con 994,10 ± 154,10 umbelas con flores/m² y 909,13 ± 196,13 umbelas con frutos verdes/m² y en avanzada floración (AF), con 229,33 ± 82,79 umbelas con flores/m² y 1729,50 ± 728,08 umbelas con frutos maduros/m². El número de repeticiones fue de 5 y 3 para IF y AF, respectivamente. No se contó con parcelas sin corte. La densidad de L. tenuis establecida por raleo fue de 17 pl/m². La dinámica de flores varió en cada uno de los momentos de corte. Fueron evidentes dos picos de floración desfasados en el tiempo. La combinación de ambos cortes prolongó la producción de estos órganos reproductivos. El peso de 1.000 semillas y el poder germinativo no fueron afectados por los cortes, lo cual nos permite considerar que no se vería comprometido el vigor de las plántulas. Los resultados destacan diferentes alternativas de manejo del cultivo de L. tenuis. En el caso IF, se obtuvo forraje en el corte (182,16 g MS/m²) y semillas en la cosecha
(66,51 g MS/m²). El caso AF permite dos opciones, por un lado, obtener el forraje del corte (322,33 g MS/m²) y semillas en la cosecha (48,15 g MS/m²). Por otro lado, si se considera solamente la producción de semillas, es posible obtener las del corte (40,92 g MS/m²) que, sumadas a las de la cosecha, darían un rendimiento de 89,07 g MS/m². Las opciones presentadas guardan relación con la reproducción indeterminada y la plasticidad fenotípica de las plantas. Futuros trabajos se deberían realizar en condiciones de pastoreo y ajustar decisiones de manejo para maximizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda la especie.The use of crops with multiple purposes is an option that allows obtaining of the same production system different ecosystem services. In this work, the use of Lotus tenius with multiple purposes was explored under field conditions, this is, the seed production, forage and flowering as source of Apis mallifera. Lotus tenuis cultivar “Chajá” was sown in plots of 3.00 x 1.25 m with 8 rows separated by 17.50 cm. The sowing was carried out on April 27, 2015. Two cutting moments were applied, at the beginning of flowering (IF) with 994.10 ± 154.10 umbels with flowers/m² and 909.13 ± 196.13 umbels with pods/m², and in advanced flowering (AF), with 229.33 ± 82.79 umbels with flowers/m² and 1729.50 ± 728.08 umbels with mature pods/m². The number of repetitions was 5 and 3 for IF and AF, respectively. There were no plots without cutting. Lotus tenuis plant
density determined by thinning was 17 pl/m². The flower and pod dynamics varied in each cutting moment. Two
peaks of flowering and pods were recorded. The combination of both cuts allowed prolonging the flowering in the time, which is relevant for bee production. Thousand seed weigh and germination power were not affected
by the cutting. Therefore, the seedling vigor would not be compromised. The results allow us to consider different management alternatives for L. tenuis crops as multiple purposes. In the IF case, forage was obtained in the cut (182.16 g MS/m²) and seeds in the harvest (66.51 g MS/m²). In the AF case, it is possible to consider two options, forage in the cut (322.33 g MS/m²) and seed in the harvest (48.15 g MS/m²). On the other hand, if we are only interested in seed production, it is possible to obtain those of the cut (40.92 g MS/m²) and of the harvest, a total of 89.07 g MS/m². The options are related to the plant phenotypic plasticity and indeterminate vegetative and reproductive growth of L. tenuis. Future works should be done under grazing conditions and to adjust management decisions to maximize the different ecosystem services provided by the species.EEA BalcarceFil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Estrategias de manejo de festuca tóxica
Festuca alta, Festuca arundinacea Schreb., es una gramínea perenne de crecimiento otoño-inverno-primaveral, cultivada para uso forrajero en ambientes templado-húmedos y subhúmedos de todo el mundo. En la actualidad se encuentra ampliamente difundida ya que ha sido comercialmente introducida en América del Norte y del Sur, y en Oceanía. En Argentina, es uno de los componentes más importantes de los pastizales y una de las gramíneas más utilizadas en la siembra de pasturas, abarcando más del 30% del total del área implantadaEEA BalcarceFil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cantón, Germán José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Cambios en los atributos vegetativos y reproductivos en plantas de Lotus tenuis (Fabaceae) sembradas a diferentes densidades = Changes in vegetative and reproductive attributes in Lotus tenuis plants (Fabaceae) cultivated under different densities
En el presente trabajo se analizaron los cambios en los atributos reproductivos y vegetativos en plantas de Lotus tenuis sembradas a diferentes densidades. Las plantas fueron cultivadas en condiciones de campo mediante un diseño sistemático cuya disposición permitió obtener 6 densidades comprendidas entre 7,5 y 60,0 pl/m2. Los atributos analizados a nivel de planta como: producción de semillas, biomasa reproductiva, frutos, umbelas con frutos, biomasa total y número de tallos, decrecieron con el aumento de la densidad. La producción de semillas (g/m2) no varió significativamente con la densidad y se explicó mediante la plasticidad fenotípica de los atributos vegetativos y reproductivos de las plantas. El peso de mil semillas fue el atributo menos variable con las densidades. El número de frutos por planta se relacionó de manera lineal y positiva con el número de tallos y la biomasa vegetativa aérea por planta. En tal sentido, manejos del cultivo que permitan aumentar el número de tallos por planta, como por ejemplo los cortes, podrían incidir positivamente sobre el número de ápices reproductivos y el rendimiento. Lotus tenuis puede ser sembrado en un amplio rango de densidades sin afectar significativamente el rendimiento ni la calidad de sus semillas. Sin embargo, de acuerdo con nuestras estimaciones, para alcanzar la mínima biomasa aérea vegetativa por planta consistente con el inicio de la reproducción, la densidad no debería ser superior a 109 pl/m2.This assay examined the effects of plant densities of Lotus tenuis on reproductive and vegetative attributes. The plants were sowed in field conditions under systematic design which provided 6 plant densities from 7.5 to 60.0 pl/m². The attributes per plant as: seed production, reproductive biomass, pods, umbels with pods, total biomass and stems number decreased according to increase plant densities. Seed yield (g/m²) was relatively stable among plant densities and was explained through the plant phenotypic plasticity of vegetative and reproductive attributes. Thousand-seed weight was less influenced by plant densities. Pods number per plant showed a positive and linear relationship with number of stems per plant and vegetative biomass per plant. Management decisions that increase the reproductive stems number per plant, for example defoliation, may impact positively on the number of reproductive apexes and seed production. Lotus tenuis can be sowed in a range of density without affecting significantly the yield neither the seed quality. Minimum vegetative shoot biomass threshold consistent with plant reproduction is with a plant density lower than 109 pl/m .
2EEA BalcarceFil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Cambareri, Gustavo Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin
Eradication of the fungus Epichloë coenophiala from Schedonorus arundinaceus (tall fescue) seeds by interrupting the vertical transmission process
Usualmente, festuca alta está infectada por un hongo endófito responsable de la intoxicación del ganado por la presencia de alcaloides fúngicos. El hongo endófito crece por el apoplasto de los tejidos aéreos y se transmite verticalmente a través de las semillas. La desinfección de plantas o clones es útil para eliminar un microorganismo peligroso de los cultivares y también para realizar experimentos. Sin embargo, no todos los fungicidas son efectivos, y si lo son, se debe respetar un lapso de espera para evitar confundir efectos del endófito con los del tratamiento. Sometimos plantas (clones de cuatro genotipos) a diferentes dosis de dos fungicidas, Almagor® (triazol + imidazol) y Amistar® (metoxi-acrilato), y evaluamos la persistencia del hongo. Los fungicidas se aplicaron con una pipeta vertiendo el producto sobre la base de los pseudotallos. El análisis de endófito se realizó en los macollos que recibieron el fungicida como en los nuevos macollos producidos por las plantas y en semillas. Mientras que Amistar® no tuvo ningún efecto, Almagor® fue 100% efectivo a todas las dosis. Este último fungicida interrumpió el proceso de transmisión vertical (las 5400 semillas evaluadas estuvieron libres de endófito). No se observaron efectos fitotóxicos. La proporción de plántulas normales y anormales dependió sólo del genotipo de la planta. Almagor® fue efectivo para evitar que el hongo creciera y llegara a las yemas reproductivas cuando los meristemas apicales estaban abajo, en las bases. El uso de Almagor® es promisorio en pastizales dominados por festuca alta tóxica, a fin de enriquecer el banco de semillas del suelo con semillas libres de endófito.Tall fescue is usually infected by a fungal endophyte, responsible of livestock intoxication due to fungal alkaloids. An endophyte fungus grows in the apoplast of aboveground tissues and is vertically transmitted through the seeds. Disinfecting plants or clones not only is useful as a way of eliminating a dangerous microorganism from cultivars, but also for experimental purposes. However, not all fungicides are effective, and if they are, a waiting period must be respected in order to avoid confounding effects of the endophyte and the treatment. We subjected plants (ramets from four genotypes) to different doses of two fungicides, Almagor® (Triazole + Imidazole) and Amistar® (Methoxy-acrylate), and evaluated the endophyte persistence. Fungicides were pipette-poured on pseudostems’ bases of each plant. Endophytic status was diagnosed in tillers that received the fungicide and in the new tillers produced by the plants and seeds. While Amistar® had no detectable effect, Almagor® was 100% effective at all doses. The latter interrupted the verticaltransmission processes (5400 evaluated seeds were endophyte-free). Phytotoxic effects were not observed in seeds. Proportion of normal and abnormal seedlings depended only on plant genotype. Almagor® was effective in stopping the fungus from growing into reproductive buds when apical meristems were down on the bases. Use of Almagor® is promising on old pastures dominated by toxic tall fescue, with the purpose of enriching the soil seed-bank with endophyte-free seeds
Erradicación del hongo Epichloë coenophiala de Schedonorus arundinaceus (festuca alta) por interrupción del proceso de transmisión vertical
Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Balcarce, Argentina.Vignolio, Osvaldo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Balcarce, Argentina.Damiano, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Balcarce, Argentina.Echeverría, M. Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Balcarce, Argentina.Colabelli, Mabel N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Balcarce, Argentina.Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.55-62Tall fescue is usually infected by a fungal endophyte, responsible of livestock intoxication due to fungal alkaloids. An endophyte fungus grows in the apoplast of aboveground tissues and is vertically transmitted through the seeds. Disinfecting plants or clones not only is useful as a way of eliminating a dangerous microorganism from cultivars, but also for experimental purposes. However, not all fungicides are effective, and if they are, a waiting period must be respected in order to avoid confounding effects of the endophyte and the treatment. We subjected plants (ramets from four genotypes) to different doses of two fungicides, Almagor® (Triazole + Imidazole) and Amistar® (Methoxy-acrylate), and evaluated the endophyte persistence. Fungicides were pipette-poured on pseudostems’ bases of each plant. Endophytic status was diagnosed in tillers that received the fungicide and in the new tillers produced by the plants and seeds. While Amistar® had no detectable effect, Almagor® was 100% effective at all doses. The latter interrupted the verticaltransmission processes (5400 evaluated seeds were endophyte-free). Phytotoxic effects were not observed in seeds. Proportion of normal and abnormal seedlings depended only on plant genotype. Almagor® was effective in stopping the fungus from growing into reproductive buds when apical meristems were down on the bases. Use of Almagor® is promising on old pastures dominated by toxic tall fescue, with the purpose of enriching the soil seed-bank with endophyte-free seeds
Plant interactions and ergovaline concentration in mixture of Lotus tenuis and Schedonorus arundinaceus infected with the fungus Epichloë coenophiala
Schedonorus arundinaceus (tall fescue) population can be infected by the endophyte fungus Epichloë
coenophiala, responsible of livestock intoxication due to fungal alkaloids (i.e., ergovaline). The effects of ergovaline
in pastures can be attenuated through dilution; this is, to interseed infected tall fescue (E+) with legumes,
endophyte-free grass, or with both. Plant interaction and ergovaline concentration in mixture of tall fescue
(E+) and Lotus tenuis, a forage legume, were investigated in replacement series experiments under defoliation
conditions. The interaction between species was analysed through relative yield total (RYT) of the forage
biomass, aggressivity index (AI), plant cover and ergovaline concentration. The work was performed in field
conditions. Six cuttings were applied during the experimental period. Plant monocultures of each species were
at a constant density of 80 pl/m2
, while mixtures ratios were 20:60, 40:40 and 60:20 pl/m² of L. tenuis and tall
fescue, respectively. Mortality of L. tenuis and tall fescue plants was not observed. Tall fescues yield and plant
cover, in monoculture and in mixture, were higher than in L. tenuis. RYT was higher than 1 for all mixtures.
According to AI, in mixture, tall fescue was the dominant species and overcompensated the lower yield of L.
tenuis. At the early Autumn, ergovaline concentration in monoculture was 1.637±0.594 ng/g, and in the 40:40
mixture was 0.407±0.109 ng/g. Forage production was higher in mixtures than in monocultures, and L. tenuis
contributed to reduce ergovaline concentration. According to the results, 40:40 pl/m2
of tall fescue and L. tenuis
was the best species combination. A positive effect of L. tenuis on growth of tall fescue mediated by nitrogen
availability could have allowed the plant coexistence. Future experiments should analyse the variation of
alkaloid concentration and forage production in tall fescue pastures, according to L. tenuis proportion, defoliation
frequency and intensity under different seasons.Las poblaciones de Schedonorus arundinaceus (festuca
alta) pueden ser infectadas por el hongo endófito Epichloë coenophiala, responsable de la intoxicación del ganado
por la presencia de alcaloides fúngicos (i.e., ergovalina). Los efectos de la ergovalina en las pasturas pueden ser
atenuados mediante dilución; es decir, intersembrar la población de festuca alta infectada (E+) con leguminosas,
con gramíneas libres de endófitos o con ambas. En experimentos de series de reemplazo bajo defoliación se
estudió la concentración de ergovalina y la interacción de la mezcla de festuca alta (E+) y Lotus tenuis, una
leguminosa forrajera. La interacción entre las especies se analizó mediante el rendimiento relativo total (RYT)
de la biomasa forrajera, el índice de agresividad (AI), la cobertura vegetal y la concentración de ergovalina.
El trabajo se realizó en condiciones de campo y se aplicaron seis cortes durante el período experimental. Los
monocultivos de cada especie tenían una densidad constante de 80 pl/m-2, y las proporciones de las mezclas
tenían 20:60, 40:40 y 60:20 pl/m2
de L. tenuis y festuca alta, respectivamente. No hubo mortalidad de plantas
de L. tenuis ni de festuca alta. Los rendimientos y la cobertura vegetal de festuca alta, en monocultivo y en
mezcla, fueron mayores que en L. tenuis. El RYT fue >1 para todas las mezclas. Según el IA, en la mezcla,
festuca alta fue la especie dominante y sobrecompensó el menor rendimiento de L. tenuis. A principios del
otoño, la concentración de ergovalina en el monocultivo fue de 1.637±0.594 ng/g, y en la mezcla 40:40 fue
0.407±0.109 ng/g. La producción de forraje fue mayor en las mezclas que en los monocultivos y Lotus tenuis
contribuyó a reducir la concentración de ergovalina. Según nuestros resultados, la mezcla 40:40 pl/m2
de
festuca alta y L. tenuis fue la mejor combinación de especies. Esta coexistencia podría explicarse por un efecto
positivo de L. tenuis sobre el crecimiento de festuca alta mediado por la disponibilidad de nitrógeno. Futuros
experimentos deberían analizar la variación en la concentración de alcaloides y la producción de forraje en
pasturas de festuca alta de acuerdo a la proporción de L. tenuis y la frecuencia e intensidad de defoliación en
diferentes estaciones.EEA BalcarceFil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: García, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Patobiología; Argentina.Fil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Castaño, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin
Interacción de plantas y concentración de ergovalina en la mezcla de Lotus tenuis y Schedonorus arundinaceus infectada con el hongo Epichloë coenophiala
Las poblaciones de Schedonorus arundinaceus (festuca alta) pueden ser infectadas por el hongo endófito Epichloë coenophiala, responsable de la intoxicación del ganado por la presencia de alcaloides fúngicos (i.e., ergovalina). Los efectos de la ergovalina en las pasturas pueden ser atenuados mediante dilución; es decir, intersembrar la población de festuca alta infectada (E+) con leguminosas, con gramíneas libres de endófitos o con ambas. En experimentos de series de reemplazo bajo defoliación se estudió la concentración de ergovalina y la interacción de la mezcla de festuca alta (E+) y Lotus tenuis, una leguminosa forrajera. La interacción entre las especies se analizó mediante el rendimiento relativo total (RYT) de la biomasa forrajera, el índice de agresividad (AI), la cobertura vegetal y la concentración de ergovalina. El trabajo se realizó en condiciones de campo y se aplicaron seis cortes durante el período experimental. Los monocultivos de cada especie tenían una densidad constante de 80 pl/m-2, y las proporciones de las mezclas tenían 20:60, 40:40 y 60:20 pl/m2 de L. tenuis y festuca alta, respectivamente. No hubo mortalidad de plantas de L. tenuis ni de festuca alta. Los rendimientos y la cobertura vegetal de festuca alta, en monocultivo y en mezcla, fueron mayores que en L. tenuis. El RYT fue >1 para todas las mezclas. Según el IA, en la mezcla, festuca alta fue la especie dominante y sobrecompensó el menor rendimiento de L. tenuis. A principios del otoño, la concentración de ergovalina en el monocultivo fue de 1.637±0.594 ng/g, y en la mezcla 40:40 fue 0.407±0.109 ng/g. La producción de forraje fue mayor en las mezclas que en los monocultivos y Lotus tenuiscontribuyó a reducir la concentración de ergovalina. Según nuestros resultados, la mezcla 40:40 pl/m2 de festuca alta y L. tenuis fue la mejor combinación de especies. Esta coexistencia podría explicarse por un efecto positivo de L. tenuis sobre el crecimiento de festuca alta mediado por la disponibilidad de nitrógeno. Futuros experimentos deberían analizar la variación en la concentración de alcaloides y la producción de forraje en pasturas de festuca alta de acuerdo a la proporción de L. tenuis y la frecuencia e intensidad de defoliación en diferentes estaciones.Schedonorus arundinaceus (tall fescue) population can be infected by the endophyte fungus Epichloë coenophiala, responsible of livestock intoxication due to fungal alkaloids (i.e., ergovaline). The effects of ergovaline in pastures can be attenuated through dilution; this is, to interseed infected tall fescue (E+) with legumes, endophyte-free grass, or with both. Plant interaction and ergovaline concentration in mixture of tall fescue (E+) and Lotus tenuis, a forage legume, were investigated in replacement series experiments under defoliation conditions. The interaction between species was analysed through relative yield total (RYT) of the forage biomass, aggressivity index (AI), plant cover and ergovaline concentration. The work was performed in field conditions. Six cuttings were applied during the experimental period. Plant monocultures of each species were at a constant density of 80 pl/m2, while mixtures ratios were 20:60, 40:40 and 60:20 pl/m² of L. tenuis and tall fescue, respectively. Mortality of L. tenuis and tall fescue plants was not observed. Tall fescues yield and plant cover, in monoculture and in mixture, were higher than in L. tenuis. RYT was higher than 1 for all mixtures.According to AI, in mixture, tall fescue was the dominant species and overcompensated the lower yield of L. tenuis. At the early Autumn, ergovaline concentration in monoculture was 1.637±0.594 ng/g, and in the 40:40 mixture was 0.407±0.109 ng/g. Forage production was higher in mixtures than in monocultures, and L. tenuiscontributed to reduce ergovaline concentration. According to the results, 40:40 pl/m2 of tall fescue and L. tenuiswas the best species combination. A positive effect of L. tenuis on growth of tall fescue mediated by nitrogen availability could have allowed the plant coexistence. Future experiments should analyse the variation of alkaloid concentration and forage production in tall fescue pastures, according to L. tenuis proportion, defoliation frequency and intensity under different seasons.Fil: Petigrosso, Lucas Ricardo. Universidad Nacional de Mar Del Plata - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)Fil: García, Matías. Universidad Nacional de Mar Del Plata - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)Fil: Vignolio, Osvaldo R.. Universidad Nacional de Mar Del Plata - Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP)Fil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Laboratorio de ToxicologíaFil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Laboratorio de Contaminantes Químicos del Instituto de Tecnología de Alimentos - (CIA-INTA)Fil: Castaño, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Su
Establecimiento de semillas de raigrás anual con endófito fúngico desde el banco del suelo
Las semillas presentes en el banco del suelo de una pastura de raigrás anual con Epichloë occultans conservan la viabilidad del endófito originando plántulas infectadas. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del endófito Epichloë occultans sobre el establecimiento de semillas de Lolium multiflorum Lam. del banco del suelo y determinar la viabilidad del hongo en las plántulas originadas del banco de semillas del sueloEEA BalcarceFil: Perrone Sampaolesi, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Petigrosso, Lucas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Colabelli, Mabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Castaño, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina.Fil: Castaño, Jorge. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones
Festuca alta, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, es una de las gramíneas perennes templadas más sembradas en Argentina, tanto en pasturas puras como en mezclas. Entre las principales cualidades agronómicas de esta especie se destacan su alta productividad, rusticidad, plasticidad y perennidad. Las plantas de festuca alta suelen estar infectadas por un hongo endófito asexual, Epichloë coenophiala, que es asintomático y solo se propaga vía semillas infectadas (transmisión vertical). Si bien el hongo les confiere ventajas adaptativas a las plantas hospedantes, también puede sintetizar metabolitos tóxicos para el ganado en pastoreo. Estos metabolitos provocan diferentes síndromes denominados, en general, festucosis, que ocasionan importantes pérdidas en la producción ganadera. En esta revisión se describen, en primer lugar, la gramínea festuca alta, el hongo endófito, su interacción y los efectos perjudiciales que originan el consumo de festuca alta infectada en los herbívoros domésticos. Posteriormente, se analizan los mecanismos que explican el avance de la incidencia de festuca alta infectada en pasturas libres de endófito y se indican algunas
estrategias de manejo más comunes empleadas en los sistemas de producción ganadera para mitigar los efectos negativos del endófito sobre los animales. Se presenta información obtenida tanto a nivel local, como internacional, y se señalan áreas que presentan vacíos de información, cuyo conocimiento es necesario para mejorar el manejo productivo de esta asociación.Tall fescue, Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort, is one of the most sown perennial temperate
grasses in Argentina, both in pure and mix pastures. The main agronomic qualities of this species are its high productivity, rusticity, plasticity and perennity. Tall fescue plants are usually infected by an asexual endophytic fungus, Epichloë coenophiala, which is asymptomatic and only the fungus propagates via infected seeds (vertical transmission). Although the fungus confers adaptive advantages to host plants, it can also synthesize toxic metabolites for grazing cattle. These metabolites cause severe health problems and significant losses in livestock production. In this review, it is described the grass species, the endophyte fungus, the interaction
between them, and the harmful effects on domestic herbivores by consuming infected tall fescue plants of infected tall fescue in endophyte-free pastures are analyzed and some of the management strategies used to mitigate the negative effects of the endophyte on livestock production systems are indicated. Local and international information is shown, and knowledge gaps necessary to improve the productive management of this association are identified.Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG SICC, INTAFil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gundel, Pedro Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Colabelli, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, O.N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Assuero, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
Respuesta a la frecuencia de defoliación de plantas de festuca alta de una población naturalizada infectada con endófito silvestre y un cultivar comercial libre
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos frecuencias de defoliación sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo de plantas de festuca alta provenientes de semilla cosechada en una población naturalizada e infectada con Epichloë coenophiala (FNE+) y de un cultivar comercial libre de endófito (FCE-, cv. Continental Taita). Además, en las plantas de FNE+ se analizó el efecto de la frecuencia de defoliación sobre la transmisión vertical del endófito a las semillas. La siembra se realizó el 02/05/2016 y la densidad de plantas para todos los tratamientos fue de 200 plantas m-2. Los factores experimentales fueron: tipo de micropastura de festuca alta (FNE+ y FCE-) y frecuencia de defoliación (AF: alta y BF: baja, defoliaciones cada 450±100°Cd y cada 850±100°Cd, respectivamente, en el período comprendido entre el 20/10/2016 y el 16/08/2017). Se realizaron 8 cortes para el tratamiento AF y 4 cortes para el BF. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial y 5 repeticiones. Se halló que con AF las plantas de FNE+ presentaron mayor acumulación de biomasa total que las FCE- (168,19±8,84 y 149,12±3,74 g MS m-2 respectivamente, p=0,009), mientras que con BF la situación fue inversa (FNE+: 104,13±7,07 y FCE-: 120,13±5,79 g MS m-2, p=0,009). El número de macollos en las plantas de ambos tipos de micropastura fue mayor con AF que con BF (p<0,0001); el promedio fue 2346±302 y 1940±250 macollos m-2 respectivamente. El número de panojas por planta fue mayor en FNE+ que en FCE- (2,85±0,20 y 1,55±0,34, respectivamente, p=0,002) y no fue afectado por la frecuencia de defoliación (p=0,065). Las plantas de FNE+ tendieron a mostrar mayor esfuerzo reproductivo que las FCE-, aunque la diferencia solo fue significativa en BF. La producción de semillas fue mayor en las plantas de FNE+ que en las de FCE- (316,44±35,03 y 183,53±18,19 semillas/planta, respectivamente, p=0,0033) y no fue afectada por la frecuencia de defoliación (p=0,2581), aunque el aumento de la frecuencia de defoliación tendió a disminuir la producción de semillas en las plantas FNE+. Todas las semillas analizadas producidas por las plantas FNE+ resultaron positivas al diagnóstico de endófito, por lo que no hubo efecto de la frecuencia de defoliación sobre la transmisión de este. En conclusión, a pesar de que la frecuencia de defoliación afectó en forma diferencial la producción de biomasa total por planta en ambos tipos de micropasturas, las plantas de FNE+ siempre mostraron una mejor performance reproductiva. Esta última respuesta y la perfecta transmisión del endófito a las semillas observadas en ambas frecuencias de defoliación contribuirían a explicar el avance de los porcentajes de plantas infectadas comúnmente observado a campo.The objective of the present work was to evaluate the effect of two defoliation frequencies on the vegetative and reproductive growth of tall fescue plants originated from seed harvested in a naturalized population infected with Epichloë coenophiala (FNE+) and from a commercial endophyte-free cultivar (FCE-, cv Continental Taita). In addition, the effect of the defoliation frequencies applied on the vertical transmission of the endophyte to the seeds produced by FNE+ plants was analyzed. On 2 May 2016 seeds were sown in micropastures at a density of 200 plants m-2. The experimental factors were: type of tall fescue micropasture (FNE+ and FCE-) and frequency of defoliation (AF: high and BF: low, defoliated every 450±100°Cd and every 850±100°Cd, respectively, during the period between 20 October 2016 and 16 August 2017). Eight cuts were carried out in AF and 4 cuts in BF. A completely randomized experimental design with a factorial arrangement and five replicates was used. Under AF, FNE+ plants presented higher accumulation of total biomass than FCE- (168.19±8.84 and 149.12±3.74 g DM m-2 respectively, p=0.009), while the opposite occurred under BF (FNE+: 104.13±7.07 and FCE-: 120.13±5.79 g DM m-2, p=0.009). Independently of micropasture type, the number of tillers per plant was higher under AF than under BF (2346±302 and 1940±250 tillers m-2 respectively, p<0.0001). The number of panicles per plant was higher in FNE+ than in FCE- (2.85±0.20 and 1.55±0.34, respectively, p=0.002) and was not affected by the frequency of defoliation (p=0.065). The FNE+ plants tended to show a greater reproductive effort than FCE-, although the difference was only significant under BF. Seed production was higher in FNE+ than in FCE- plants (316.44±35.03 and 183.53±18.19 seeds/plant, respectively, p=0.0033) and it was not affected by the defoliation frequency (p=0.2581), although the highest frequency of defoliation tended to decrease the seed production of FNE+ plants. All the analyzed seeds produced by FNE+ plants were positive to the endophyte diagnosis, so endophyte transmission was not affected by the frequency of defoliation. In conclusion, despite the fact that the defoliation frequency affected differentially total plant biomass of both types of micropastures, FNE+ plants always showed a better reproductive performance than FCE- plants. The last finding together with the fact that the transmission of the endophyte to the seeds was perfect and not affected by the defoliation frequency, would help to explain the progress of the percentages of infected plants commonly observed in the field.EEA BalcarceFil: Petigrosso, Lucas R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Navarro, Diego. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Assuero, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castaño, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Colabelli, Mabel Noemí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin