42 research outputs found
Design and development of a technological system for grey water reuse
This work has as purpose "contribute to the decrease of the consumption of water drinking to purposes that not so require". Its objectives are to design, develop and transfer a system not conventional for such purpose; to improve the health and conditions of habitability of sanitary spaces with sustainability. To such end, it proposes are: an strategy of "Participatory action research" as "a social practice of knowledge production that seeks social change seen as a totality, occurs in the very action and contributes to it?; a system that allows to replace the traditional toilet tank and reuse and store water used in toilets to be downloaded in nuclei sanitary toilets. With regard to the results achieved, the work has 2 stages that includes: 1. Developing the theoretical framework; the study of history and analysis of geographical areas of application; the generation of possible solutions for responding to the system; the selection of surpassing proposal; 2. adjustment of the surpassing proposal; preparation of technical documentation; design of your building process; adjustment of its operation, use and maintenance; its materialization; experimentation and evaluation. The conclusions was that this system is "Adaptive" and "affordable" that presents facility construction and installation work; features that make it an "adoptable product" in different types of architectural objects and a "sustainable product" because that makes it possible to the care of the environment.Indizada en: Agricultural & Environmental Science Database, CAB Abstracts, Pollution Abstracts, Veterinary Science DatabaseFil: Garzon, Beatriz Silvia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Secretaria de Ciencia, Arte E Innovación Tecnologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Paterlini, Leonardo. Universidad Nacional de Tucuman. Secretaria de Ciencia, Arte E Innovación Tecnologica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin
Caracterización acústica del canal urbano con la primer ciclovía en San Miguel de Tucumán, Argentina
Este trabajo, tiene como fin estudiar el ruido en una vía que comunica la ciudad de San Miguel de Tucumán con la de Tafí Viejo. Esta, es la primera que contó con una ciclovía. Es avenida de doble mano que corre en sentido norte sur. Cuenta con 2 vías de 2 trochas cada una; una platabanda de aproximadamente 10 metros, en la que se encuentran 2 sendas peatonales y una ciclo- vía. Para las diferentes etapas, se ha utilizado una combinación metodológica que se enmarca dentro de la Investigación Acción Participativa. En la primera etapa se utilizó el método de estudio de caso; el método exploratorio y el método descriptivo. En la segunda etapa, se utilizó el método analítico y el método deductivo. Se han realizado mediciones con sonómetro de acuerdo a lo indicado por las NORMAS IRAM 4113: “Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, I y II parte”. Como resultado, se obtuvo que el sector se encuentra sometido a altos niveles sonoros, que perjudican la calidad de vida de los habitantes, tanto vecinos, como personas que se acercan al sector para realizar actividades recreativas. Los niveles de ruido están por encima de lo que recomienda la nueva Ley de Calidad Acústica de la Nación Argentina, con media sanción en el senado.Fil: Paterlini, Leonardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Garzon, Beatriz Silvia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin
Caracterización acústica del canal urbano con la primer ciclovía en San Miguel de Tucumán, Argentina
Este trabajo, tiene como fin estudiar el ruido en una vía que comunica la ciudad de San Miguel de Tucumán con la de Tafí Viejo. Esta, es la primera que contó con una ciclovía. Es avenida de doble mano que corre en sentido norte sur. Cuenta con 2 vías de 2 trochas cada una; una platabanda de aproximadamente 10 metros, en la que se encuentran 2 sendas peatonales y una ciclo- vía. Para las diferentes etapas, se ha utilizado una combinación metodológica que se enmarca dentro de la Investigación Acción Participativa. En la primera etapa se utilizó el método de estudio de caso; el método exploratorio y el método descriptivo. En la segunda etapa, se utilizó el método analítico y el método deductivo. Se han realizado mediciones con sonómetro de acuerdo a lo indicado por las NORMAS IRAM 4113: “Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, I y II parte”. Como resultado, se obtuvo que el sector se encuentra sometido a altos niveles sonoros, que perjudican la calidad de vida de los habitantes, tanto vecinos, como personas que se acercan al sector para realizar actividades recreativas. Los niveles de ruido están por encima de lo que recomienda la nueva Ley de Calidad Acústica de la Nación Argentina, con media sanción en el senado
Soundscapes in San Miguel de Tucuman, Argentina: research and trasnfer awarness
Este trabajo tiene como propósito la adecuación acústica del microcentro de San Miguel de Tucumán, ya que en él se vive en un constante estado de ruido. Los objetivos de este trabajo son identificar y analizar la contaminación acústica y realizar recomendaciones a la comunidad y al Municipio e Instituciones pertinentes; implementando una estrategia metodológica de Investigación-Acción Participativa. Los resultados alcanzados son: el estudio de diversos puntos de ruido; la evaluación del modo en qué esto afecta a las personas; la elaboración de una serie de recomendaciones para usuarios, Municipios e Instituciones; la generación de material para la concienciación sobre la problemática; la difusión y transferencia de resultados. Se concluye que el microcentro de Tucumán se encuentra bajo una clara polución acústica, generando daños y afecciones en la población. La falta de conocimiento y poca difusión del tema en la sociedad hace urgente la necesidad de crear conciencia al respecto.This paper aims acoustic adequacy of downtown San Miguel de Tucuman, because in it people lives in a constant state of noise. The objectives of this study were to identify and analyze noise and make recommendations to the community and the municipality and institutions; implementing a methodological strategy of Participatory Action Research. The results achieved are: the study of noise points; assessing how this affects people; developing a series of recommendation stousers, municipalities and institutions; material for generating awareness of the problem; dissemination and transfer of results. It is concluded that the down town of Tucuman is under a clear noise pollution damage and creating bad conditions for the population. The lack of knowledge and awareness in society makes urgent the need to create awareness.Dossier: Arquitectura, Ciudad y Construcción Sustentable.Facultad de Arquitectura y Urbanism
Soundscapes in San Miguel de Tucuman, Argentina: research and trasnfer awarness
Este trabajo tiene como propósito la adecuación acústica del microcentro de San Miguel de Tucumán, ya que en él se vive en un constante estado de ruido. Los objetivos de este trabajo son identificar y analizar la contaminación acústica y realizar recomendaciones a la comunidad y al Municipio e Instituciones pertinentes; implementando una estrategia metodológica de Investigación-Acción Participativa. Los resultados alcanzados son: el estudio de diversos puntos de ruido; la evaluación del modo en qué esto afecta a las personas; la elaboración de una serie de recomendaciones para usuarios, Municipios e Instituciones; la generación de material para la concienciación sobre la problemática; la difusión y transferencia de resultados. Se concluye que el microcentro de Tucumán se encuentra bajo una clara polución acústica, generando daños y afecciones en la población. La falta de conocimiento y poca difusión del tema en la sociedad hace urgente la necesidad de crear conciencia al respecto.This paper aims acoustic adequacy of downtown San Miguel de Tucuman, because in it people lives in a constant state of noise. The objectives of this study were to identify and analyze noise and make recommendations to the community and the municipality and institutions; implementing a methodological strategy of Participatory Action Research. The results achieved are: the study of noise points; assessing how this affects people; developing a series of recommendation stousers, municipalities and institutions; material for generating awareness of the problem; dissemination and transfer of results. It is concluded that the down town of Tucuman is under a clear noise pollution damage and creating bad conditions for the population. The lack of knowledge and awareness in society makes urgent the need to create awareness
Soundscapes in San Miguel de Tucuman, Argentina: research and trasnfer awarness
Este trabajo tiene como propósito la adecuación acústica del microcentro de San Miguel de Tucumán, ya que en él se vive en un constante estado de ruido. Los objetivos de este trabajo son identificar y analizar la contaminación acústica y realizar recomendaciones a la comunidad y al Municipio e Instituciones pertinentes; implementando una estrategia metodológica de Investigación-Acción Participativa. Los resultados alcanzados son: el estudio de diversos puntos de ruido; la evaluación del modo en qué esto afecta a las personas; la elaboración de una serie de recomendaciones para usuarios, Municipios e Instituciones; la generación de material para la concienciación sobre la problemática; la difusión y transferencia de resultados. Se concluye que el microcentro de Tucumán se encuentra bajo una clara polución acústica, generando daños y afecciones en la población. La falta de conocimiento y poca difusión del tema en la sociedad hace urgente la necesidad de crear conciencia al respecto.This paper aims acoustic adequacy of downtown San Miguel de Tucuman, because in it people lives in a constant state of noise. The objectives of this study were to identify and analyze noise and make recommendations to the community and the municipality and institutions; implementing a methodological strategy of Participatory Action Research. The results achieved are: the study of noise points; assessing how this affects people; developing a series of recommendation stousers, municipalities and institutions; material for generating awareness of the problem; dissemination and transfer of results. It is concluded that the down town of Tucuman is under a clear noise pollution damage and creating bad conditions for the population. The lack of knowledge and awareness in society makes urgent the need to create awareness.Dossier: Arquitectura, Ciudad y Construcción Sustentable.Facultad de Arquitectura y Urbanism
Reutilización de aguas grises mediante sistema tecnológico alternativo: evaluación bacteriológica de las mismas
La escasez del agua es un problema planetario. Reciclando aguas grises se pueden reutilizar cuando no es imprescindible agua potable, como en inodoros, generando un sistema tecnológico innovador. Para generar el dispositivo se analizaron dos tipos de materiales, fibra de vidrio y acero inoxidable. Se evaluó el sistema utilizando muestras de agua pre y post filtrado, mediante un filtro de tela de fibra plástica para retener sedimentos macroscópicos. Se empleó solución de policloruro de aluminio para clarificar y pastillas de cloro para descontaminar. Se realizó evaluación bacteriológica de estas aguas con medios de cultivo específicos para Coliformes totales y Coliformes fecales. Se seleccionó el sistema construido con fibra de vidrio. Las muestras de agua post filtro y post desinfectante no desarrollaron bacterias. Si bien el acero inoxidable, es resistente a la corrosión e impactos, es higiénico y fácil de moldear, su desventaja es su costo. Se optó por el material de fibra de vidrio que es maleable, dúctil, más liviano y de menor costo. El sistema desarrollado es adaptable y asequible, convirtiéndolo en un producto adoptable en diferentes tipos de objetos arquitectónicos y, sustentables posibilitando el cuidado del ambiente.Fil: Daives, Cristina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Garzon, Beatriz Silvia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Paterlini, Leonardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Correa, Nancy Lorena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Sacur, Graciela L.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentin
Reutilización de aguas grises mediante sistema tecnológico alternativo: evaluación bacteriológica de las mismas
La escasez del agua es un problema planetario. Reciclando aguas grises se pueden reutilizar cuando no es imprescindible agua potable, como en inodoros, generando un sistema tecnológico innovador. Para generar el dispositivo se analizaron dos tipos de materiales, fibra de vidrio y acero inoxidable. Se evaluó el sistema utilizando muestras de agua pre y post filtrado, mediante un filtro de tela de fibra plástica para retener sedimentos macroscópicos. Se empleó solución de policloruro de aluminio para clarificar y pastillas de cloro para descontaminar. Se realizó evaluación bacteriológica de estas aguas con medios de cultivo específicos para Coliformes totales y Coliformes fecales. Se seleccionó el sistema construido con fibra de vidrio. Las muestras de agua post filtro y post desinfectante no desarrollaron bacterias. Si bien el acero inoxidable, es resistente a la corrosión e impactos, es higiénico y fácil de moldear, su desventaja es su costo. Se optó por el material de fibra de vidrio que es maleable, dúctil, más liviano y de menor costo. El sistema desarrollado es adaptable y asequible, convirtiéndolo en un producto adoptable en diferentes tipos de objetos arquitectónicos y, sustentables posibilitando el cuidado del ambiente.
Estudio objetivo y propuestas para el mejoramiento acústico en una escuela de Tafí Viejo, Tucumán, Argentina
El presente trabajo tiene como propósito mostrar la evaluación acústica que se realizó a una escuela (aulas y exteriores) en Tafí Viejo, Tucumán, Argentina. Sus objetivos son: 1) identificar, analizar y evaluar diferentes variables acústicas (ruido, tiempo de reverberación (TR), inteligibilidad de la palabra) dentro de los espacios educativos; 2) realizar propuestas arquitectónicas para mejorar el confort acústico. Se utilizó una combinación metodológica que se enmarca en la Investigación Acción Participativa. Para las diferentes etapas de la investigación se utilizaron diferentes metodologías: a) el método de estudio de caso; b) el método exploratorio; c) el método descriptivo; d) el método analítico, el método deductivo. Para cada situación se utilizaron diferentes herramientas que permitieron realizar: 1) mediciones objetivas de ruido con instrumental normado. 2)mediciones objetivas de TR con el método impulsivo; 3) determinación de la inteligibilidad de la palabra, a través del método matemático de “Pérdida de articulación de consonantes”, 4) generación de propuestas para el mejoramiento de la aislación y TR dentro de las aulas para alcanzar una inteligibilidad aceptable. Los resultados obtenidos muestran que en las aulas existen problemas de ruidos que son generados dentro del aula misma principalmente; problema que se ve acentuado por los altos tiempos de reverberación debido a los materiales usados para materialización de las superficies interiores de las aulas, los que son reflectantes en su mayoría, dando como resultado una mala inteligibilidad de la palabra. Es posible lograr el mejoramiento de las aulas implementando materiales fonoabsorbentes en el interior de las aulas.
Acoustic characterization of the urban channel in the firs road biker in San Miguel de Tucumán, Argentina.
Este trabajo, tiene como fin estudiar el ruido en una vía que comunica la ciudadde San Miguel de Tucumán con la de Tafí Viejo. Esta, es la primera que contó con una ciclovía. Es avenida de doble mano que corre en sentido norte sur. Cuenta con 2 vías de 2 trochas cada una; una platabanda de aproximadamente 10 metros, en la que se encuentran 2 sendas peatonales y una ciclovía. Para las diferentes etapas, se ha utilizado una combinación metodológica que se enmarca dentro de la Investigación Acción Participativa. En la primera etapa se utilizó el método de estudio de caso; el método exploratorio y el método descriptivo. En la segunda etapa, se utilizó el método analítico y el método deductivo. Se han realizadomediciones con sonómetro de acuerdo a lo indicado por las NORMAS IRAM 4113:?Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, I y II parte?. Como resultado, se obtuvo que el sector se encuentra sometido a altos niveles sonoros, que perjudican la calidad de vida de los habitantes, tanto vecinos, como personas que se acercan al sector para realizar actividades recreativas. Los niveles de ruido están por encima de lo que recomienda la nueva Ley de Calidad Acústica de la Nación Argentina, con media sanción en el senado.This paper aims to study the noise in aStreet that connects the city o f San M iguelde Tucumán with the city ofT afí Viejo. ThisStreet is the first vñth a bike path with in.The Americas Avenue it is a tvco side’s waysthat goes from north to south. Each Streetcan carry tvco cars. In the middle, it has a10 meters lined park. Within it, you canfind tw o vcalk paths and a bikeway. For each phase o f the work, a methodologicalcombination has been used. This is withinthe Action-Participatory Investigation. Inthe first phase, w e used the case study, theexploratory and the descriptive method. Inthe secondphase, w e used the analytic andthe deductive method. Measures has beenmade with a sound leve! according to theNORMAS IRAM 4113: Acoustic. Des-cñption, measure and evaluation o f theenvironm ental noise, ls t and 2nd chap-ter”. As results, w e obtain that this sector issubmit to high sound levels that harm lifequality o f the neighbors as the people thatuse the space fo r recreation. The sound levelsare above the recommended for A rgenti-nian Acoustic Quality Law.Fil: Paterlini, Leonardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Garzón, Beartiz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin