106 research outputs found
Factores que inciden en el periodo intergenésico corto en gestantes de un hospital materno infantil del Estado de México 2017
Se denomina período intergenésico al espacio de tiempo que existe entre el término de una gestación y la siguiente fecundación Barahona y Marín (2014). Este periodo se divide en periodo prolongado y corto, el primero se caracteriza por ser mayor de cuatro años, según la Organización Mundial de la Salud, OMS (2012) y el período intergenésico corto, es el que tiene una duración menor de 24 meses. Lo seres humanos por su componente social, poseen rasgos fundamentales y particularmente específicos que permiten una diferencia absoluta de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud de las gestantes no sólo desde posiciones biológicas, sino considerando las características sociales y dentro de éstas, las psicológicas. Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas (CNICM, 2016). Debido a que se entiende que este periodo genera cambios importantes ya que tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso durante el cual tendrá que alojar al feto y cubrir sus necesidades metabólicas (Cogollo, 2012). De forma fisiológica, el organismo de la mujer sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten, por una parte, crear un espacio en el que el feto se desarrolle adecuadamente y prepararse para el momento del parto y para un postparto en el que tendrá que brindar lactancia y cuidados al neonato. Todas las modificaciones, tanto físicas como psicológicas, que suceden durante la gestación, tienen consideraciones fisiológicas aunque estas generan una severa alteración orgánica, la cual también es influenciada por el entorno social inmediata el apoyo de la pareja, de los padres y la aceptación de la condición de gravidez así como su planificación
EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN LA INDEMNIZACIÓN EN EL DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO Y LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA EN EL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO, 2017
El Informe Final de investigación jurídica desarrollado, se denomina: El principio de congruencia en la indemnización en el divorcio por causal de separación de hecho y la tutela jurisdiccional efectiva en el Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, 2017, la cual se encuentra conformada por cinco capítulos: El primero describe el problema que en efecto el pleno casatorio tercero, al facultar al Juzgador disponer el pago de indemnización por concepto de daño moral al cónyuge que resulte perjudicado, contraviene el derecho del otro, a la tutela jurisdiccional efectiva, y el principio de congruencia, ya que no podría disponer el pago de una indemnización, solo con los argumentos de uno de los cónyuges, vertidos en los fundamentos de hecho o de defensa, sin que hayan ofrecido medios que fundamenten sus hechos expuestos. El segundo capítulo contiene los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la investigación, sus bases teóricas teniendo en cuenta la variable independiente: El principio de congruencia en la indemnización en el divorcio por causal de separación de hecho, y la variable dependiente: La tutela jurisdiccional efectiva. En el tercer capítulo podemos encontrar la metodología empleada en la investigación de tipo aplicada, y como referencia la descripción en el tiempo, los expedientes que se tramitaron en el Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, 2017, la muestra lo conforma seis expedientes judiciales sobre divorcio por causal de separación de hecho. El capítulo cuatro refiere los resultados de la investigación, en la que se han procesado los datos, y se han contrastada y probado la hipótesis, y por último en el quinto capítulo, se desarrolló la Discusión de Resultados, terminando con las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.Tesi
Nivel de conocimiento y actitud hacia las prácticas de bioseguridad en el personal de enfermería del centro materno infantil Manuel Barreto – Lima 2022
Objetivo: Estuvo conducido con el fin de Disponer la concordancia entre el nivel de conocimiento y actitud hacia las prácticas de bioseguridad en el personal de enfermería del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2022. Material y métodos: Estudio de método cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra: estuvo definida por 32 personales de enfermería a los cuales se les realizó el cuestionario. Resultados: El 78% de los encuestados tiene un nivel de conocimiento alto, el 43.75% tiene una actitud media en cuanto a la dimensión cognitiva, el 50% tiene una actitud favorable en cuanto a la dimensión conductual y el 40.6% tiene una actitud desfavorable en cuanto a la dimensión afectiva. Se utilizo la prueba estadística Chi Cuadrado para indicar la relación entre las variables arrojando como resultado una significancia de 0.032 lo que genero la aceptación de la hipótesis alterna. Ultimando que si existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia las prácticas de bioseguridad
Estrés laboral según factores de riesgo psicosocial en enfermeras del Centro de Salud Lauriama en Barranca, Perú 2021
El presente estudio tiene como objetivo general, determinar el nivel de estrés
laboral según factores de riesgo psicosocial en enfermeras del Centro de Salud
Lauriama en Barranca, Perú 2021. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, tipo
descriptivo, como técnica con la encuesta y con un cuestionario como instrumento,
con una población constituida por 40 profesionales de la salud que laboran en el
Centro de Salud Lauriama en Barranca. Resultados: El presente estudio determinó
que el nivel de estrés laboral según factores de riesgo psicosocial en su dimensión
condiciones de trabajo es de nivel medio, carga de trabajo de nivel medio,
características de la tarea de nivel alto, exigencia laboral de nivel medio, interacción
social y organizacional de nivel alto y remuneración de nivel alto en enfermeras del
Centro de Salud Lauriama en Barranca, Perú 2021. Conclusión: El nivel de estrés
laboral según factores de riesgo psicosocial en enfermeras del Centro de Salud
Lauriama en Barranca, Perú, es de nivel alto con 48,3%
“Desempeño laboral y su incidencia dentro de las ventajas competitivas en las microempresas comerciales del Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi, año 2020.”
The role of micro-enterprises in business activity is fundamental, it has the potential for self-development, self-sufficiency and growth. The problem arose from the empirical management of microenterprises, lack of knowledge about the importance of quality job performance, the low rate of training, the academic level of the owners and the impact it generates on the competitive advantages of a business, the general objective of this project was to analyze the incidence of job performance on the competitive advantages of commercial microenterprises of La Maná canton; in order to fulfill this purpose, bibliographic and field research was used, among the methods the theoretical method was used: logical historical , deductive, synthetic analytical and empirical method: expert assessment, in addition descriptive and correctional research was used. It was taken as a base the population universe of 3,830 commercial micro enterprises and 1,668 collaborators of the urban sector, applying the calculation of the sampling by strata it was possible to obtain a sample of 150 proprietors and 143 collaborators to whom the surveys were applied whose instrument was the questionnaire that was validated. The most relevant findings indicated that there is a relationship of 0.628 according to the factors of work performance (work environment, organizational culture, incentives, work satisfaction, competence, education, knowledge and experience) and competitive advantage (leadership by cost, differentiation, concentration), demonstrating that work performance is of vital importance to obtain competitive advantages. It is concluded that work performance has an impact on competitive advantages. In view of the results found, the creation of generic competitive advantages was proposed in order to improve profitability conditions and reduce costs in strategic products.El papel de las microempresas en la economía local y nacional es fundamental, tiene posibilidades de autodesarrollarse, autoabastecerse y de crecimiento. La problemática surgió frente al manejo empírico de las microempresas, falta de conocimiento sobre la importancia del desempeño laboral de calidad, el bajo índice de capacitaciones, el nivel académico de los propietarios, la investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del desempeño laboral en las ventajas competitivas de las microempresas comerciales del Cantón La Maná, con la finalidad de cumplir este propósito se recurrió a la investigación bibliográfica y de campo, entre los métodos se empleó el método teórico: histórico lógico, deductivo, analítico sintético y el método empírico: valoración por expertos, además se utilizó la investigación descriptiva y correccional. Se tomó como base el universo poblacional de 3.830 microempresas comerciales y 1.668 colaboradores del sector urbano, aplicando el cálculo del muestreo por estratos se logró obtener una muestra de 150 propietarios y 143 colaboradores a los cuales se aplicó las encuestas cuyo instrumento fue el cuestionario que fue validado. Los hallazgos más relevantes indicaron que existe una relación de 0,628 de acuerdo a los factores de desempeño laboral (ambiente laboral, cultura organizacional, incentivos, satisfacción laboral, competencia educación, conocimiento y experiencia) y ventaja competitiva (liderazgo por costo, diferenciación, concentración), demostrando que es de vital importancia el desempeño laboral para obtener ventajas competitivas. Se concluye que el desempeño laboral tiene incidencia en las ventajas competitivas. Frente a los resultados encontrados se planteó la creación de ventajas competitivas genéricas con la finalidad de mejorar las condiciones de rentabilidad y reducir los costos en productos estratégicos
Fortalecimiento del programa de prevención anticorrupción de una concesionaria de aeropuertos en relación con los lineamientos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y fortalecer el modelo de prevención anticorrupción de una empresa concesionaria de aeropuertos en el Perú (en adelante “la empresa concesionaria” o “la empresa”) a través del entendimiento de su nivel de cumplimiento en relación con la Resolución SMV N° 006-2021-SMV/01 “Lineamientos para la implementación y funcionamiento del modelo de prevención (Ley N° 30424, sus modificatorias y su reglamento) emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el 30 de marzo de 2021 (en adelante “la Guía SMV o la Resolución SMV”). Para llegar a este objetivo, partimos del entendimiento de la empresa, su entorno y el nivel de exposición a riesgos de corrupción pública, así como de la revisión de la legislación vigente, de prácticas líderes a nivel global y de entrevistas con el personal clave de la organización que nos permitieron entender la problemática y el nivel de gestión sobre este determinado tipo de riesgo
Eficacia de la terapia periodontal no quirúrgica en una periodontitis agresiva
Non-surgical periodontal therapy is the key to controlling and maintaining achieving periodontal disease avoid surgical phase in many patients with periodontal disease. Male patient 46 years of age diagnosed with generalized aggressive periodontitis mechanical dental plaque control, motivation and oral hygiene instruction, periodontal debridement quadrant, 0.12% chlorhexidine mouthwash 15 ml 30s performed by two times a day for seven days; It was supplemented with systemic antibiotic therapy Clindamycin 300mg three times daily for seven days. During a year of monitoring and treatment of periodontal maintenance reduced clinical parameters such as bleeding on probing, reduced attachment loss and stability of bone level was observed.La terapia periodontal no quirúrgica es la clave para el control y el mantenimiento de la enfermedad periodontal logrando evitar la fase quirúrgica en muchos casos. Paciente de sexo masculino de 46 años de edad con diagnóstico de periodontitis agresiva generalizada se realizó el control mecánico de placa bacteriana, motivación e instrucción de higiene oral, raspado y alisado radicular manual por cuadrantes, clorhexidina al 0.12% en colutorio 15 ml por 30s dos veces al día por siete días; se complementó con terapia antibiótica sistémica clindamicina de 300mg tres veces al día por siete días. Durante un año de seguimiento con tratamiento periodontal de soporte se observó una reducción de los parámetros clínicos como sangrado al sondaje, disminución de la perdida de inserción y estabilidad del nivel óseo
- …