2,905 research outputs found

    Design Of A High Luminosity 100 Tev Proton Antiproton Collider

    Get PDF
    Currently new physics is being explored with the Large Hadron Collider at CERN and with Intensity Frontier programs at Fermilab and KEK. The energy scale for new physics is known to be in the multi-TeV range, signaling the need for a future collider which well surpasses this energy scale. A 10 34 cm-2 s-1 luminosity 100 TeV proton-antiproton collider is explored with 7× the energy of the LHC. The dipoles are 4.5 T to reduce cost. A proton-antiproton collider is selected as a future machine for several reasons. The cross section for many high mass states is 10 times higher in pp than pp collisions. Antiquarks for production can come directly from an antiproton rather than indirectly from gluon splitting. The higher cross sections reduce the synchrotron radiation in superconducting magnets and the number of events per bunch crossing, because lower beam currents can produce the same rare event rates. Events are also more centrally produced, allowing a more compact detector with less space between quadrupole triplets and a smaller β* for higher luminosity. To adjust to antiproton beam losses (burn rate), a Fermilab-like antiproton source would be adapted to disperse the beam into 12 different momentum channels, using electrostatic septa, to increase antiproton momentum capture 12 times. At Fermilab, antiprotons were stochastically cooled in one Debuncher and one Accumulator ring. Because the stochastic cooling time scales as the number of particles, two options of 12 independent cooling systems are presented. One electron cooling ring might follow the stochastic cooling rings for antiproton stacking. Finally antiprotons in the collider ring would be recycled during runs without leaving the collider ring, by joining them to new bunches with snap bunch coalescence and synchrotron damping. These basic ideas are explored in this work on a future 100 TeV proton-antiproton collider and the main parameters are presented

    La participación laboral femenina en España y Castilla y León

    Get PDF
    La desigualdad entre hombres y mujeres es una realidad existente en la sociedad que, a pesar de la evolución que ha experimentado con el paso de los años, continúa presente. En este trabajo, realizaremos un estudio de la evolución histórica de las mujeres en el mercado laboral, así como de diferentes teorías que nos ayuden a entender, desde distintos puntos de vista, el porqué de esta desigualdad. Posteriormente, realizaremos un análisis con la ayuda de los datos obtenidos a partir del Instituto Nacional de Estadística sobre la situación de la mujer con respecto al hombre dentro del mercado laboral a través de la tasa de actividad, de ocupación y de paro. Finalmente, estudiaremos distintas desigualdades a las que se enfrenta a la mujer en el mercado laboral.Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Aspectos éticos de la investigación en Ingeniería Software que involucra seres humanos

    Get PDF
    Crecientemente la Ingeniería Software ha incorporado enfoques de investigación en los que los comportamientos de seres humanos son objeto de investigación o están estrechamente relacionados con ellos. Esta novedad ha impactado fuertemente las metodologías de investigación y además ha abierto la necesidad de establecer claridad sobre los criterios éticos que deben seguirse. A partir de revisar los códigos de ética relacionados con la investigación en nuestro país, se establece la posibilidad de disponer de una serie de principios para la Investigación de la Ingeniería Software. Se valida esta propuesta con estándares internacionales disponibles.Eje: Workshop Ingeniería de software (WIS)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La noción de stakeholder en la Ingeniería de Requerimientos

    Get PDF
    El concepto de stakeholder se utiliza ampliamente en la Ingeniería de Software. En la comunidad científica de Ingeniería de Requerimientos se le asigna una relevancia muy grande en la medida que el fin de un sistema software consiste en satisfacer las necesidades y objetivos de los stakeholders o al menos a un subconjunto de ellos. Sin embargo el examen de la literatura abunda en ejemplos de que se lo utiliza en forma no consistente. Los stakeholders se relacionan con las entidades clave de los proyectos de desarrollo: requerimientos, actividades y resultados. De una u otra forma se reconocen estas relaciones pero las definiciones no son consistentes en cuanto a establecer la entidad con la que los stakeholders se relacionan, ni en cuanto a caracterizar dichas relaciones. Se propone un proyecto para investigar la noción de stakeholder en la comunidad de Ingeniería de Requerimientos y establecer una teoría que soporte este concepto.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La noción de stakeholder en la Ingeniería de Requerimientos

    Get PDF
    El concepto de stakeholder se utiliza ampliamente en la Ingeniería de Software. En la comunidad científica de Ingeniería de Requerimientos se le asigna una relevancia muy grande en la medida que el fin de un sistema software consiste en satisfacer las necesidades y objetivos de los stakeholders o al menos a un subconjunto de ellos. Sin embargo el examen de la literatura abunda en ejemplos de que se lo utiliza en forma no consistente. Los stakeholders se relacionan con las entidades clave de los proyectos de desarrollo: requerimientos, actividades y resultados. De una u otra forma se reconocen estas relaciones pero las definiciones no son consistentes en cuanto a establecer la entidad con la que los stakeholders se relacionan, ni en cuanto a caracterizar dichas relaciones. Se propone un proyecto para investigar la noción de stakeholder en la comunidad de Ingeniería de Requerimientos y establecer una teoría que soporte este concepto.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Adaptación del Centro Municipal de Servicios Sociales de Utebo a la COVID-19

    Get PDF
    El siguiente Trabajo De Fin de Grado trata sobre la adaptación del Centro de Servicios Sociales a la crisis provocada por la COVID-19. Se trata de un análisis de todos los aspectos del Centro que han debido cambiar para afrontar la pandemia que tuvo lugar en 2020. En este trabajo se muestra cómo han cambiado las intervenciones, el perfil de los usuarios y las prestaciones y servicios que se llevan a cabo desde el Centro de Utebo. Además de nuevas iniciativas que han surgido para paliar los efectos que el COVID-19 ha provocado en la población del municipio. <br /

    Actividad antifúngica de péptidos antimicrobianos de Silybum marianum sobre el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo

    Get PDF
    A pesar del desarrollo y la utilizacion permanente de variedades vegetales resistentes y de la aplicacion de fungicidas quimicos, las patologias fungicas causan cuantiosas pérdidas economicas por reduccion de los rendimientos de los cultivos1. Ademas del efecto directo sobre la productividad de estos, algunas especies de hongos fitopatogenos producen micotoxinas que afectan la salud del hombre y de otros animales y deterioran la calidad y el valor comercial de los granos2. Los hongos del género Fusarium son organismos cosmopolitas que pueden vivir en una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo los desiertos y las regiones heladas. Dentro de las especies de este género se encuentran agentes fitopatogenos causantes de enfermedades en la mayoria de las especies vegetales cultivadas. De entre estas enfermedades se destaca la Fusariosis de la espiga (FE) o golpe blanco, una de las patologias economicamente más importantes de los cultivos de trigo, cebada, arroz y otros cereales menores de todo el mundo. En la Argentina, el principal patogeno asociado con la FE es Fusarium graminearum Schwabe. Los daños ocasionados por la FE incluyen perdidas en el rendimiento, consecuencia de la reduccion del número y peso de los granos5 y su contaminacion con micotoxinas sintetizadas por los patogenos durante el proceso infectivo. Los tricotecenos deoxinivalenol (DON), sus derivados 3-acetil-DON (3-ADON) y 15-acetil-DON (15-ADON), y nivalenol (NIV) y su derivado fusarenona X (FUS-X) son las principales micotoxinas producidas por F. graminearum. El objetivo general de este proyecto es caracterizar y producir en un sistema recombinante péptidos con actividad antimicrobiana de una especie silvestres de la flora bonaerense (cardos de la familia Asteraceae), que puedan resultar moléculas atractivas para su potencial aplicación agronómica. En particular se abordará la caracterización de una defensina de planta con actividad antifúngica y se estudiará su mecanismo de acción. El conocimiento de las características estructurales de estos compuestos es un punto clave para comprender las relaciones estructura-función y para determinar las interacciones entre el péptido y el patógeno. Este conocimiento permitirá la modificación de defensinas existentes con el objetivo de producir péptidos antimicrobianos específicos contra agentes fitopatógenos de importancia. A partir de las secuencias de las defensinas podremos sintetizar químicamente péptidos antimicrobianos modificados estructuralmente y producir de manera recombinante defensinas cuyas actividades antifúngicas se evaluarán contra el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum, agente causal de la Fusariosis de la espiga de trigo
    corecore