35 research outputs found
Tolerance of Pedunculate oak (Quercus robur) saplings to herbicides
Spraying herbicides to reduce weed competition is a usual practice in agricultural regions. However, tree
tending under agroforestry or forest plantations is hampered by the extensive use of these pesticides. Here, we assessed the survival, symptoms expression and growth of pedunculate oak (Quercus robur) saplings after spraying different herbicides at recommended doses in two seasons: winter and spring. Three independent herbicide trials were carried out on oak sapling plots (E_WINTER 2013, E_SPRING 2012, E_SPRING 2013) in Ayacucho, province of Buenos Aires, Argentina. Plants were kept under uniform conditions in a nursery for about three months. We alternatively tested the herbicides (doses in sub-index, cc.ha-1 or g.ha-1) flumioxazin (FLUM100), glyphosate (GLIF2000, 4000, 6000), metsulfuron-methyl (METS8), dicamba (DIC120), propaquizafop (PROP500, 1000), flurochloridone (FLUO1000, 1500, 4000), atrazine (ATR2000, 4000), acetochlor (ACET2000), imazethapyr (IMAZE500, 1000) and imazapyr (IMAZA33, 100). At the end of each trial all plants survived, regardless of treatment, although the symptoms varied depending on the trial and product. Glyphosate associated with chlorosis, necrosis and deformation, propaquizafop with necrosis, and dicamba, flurochloridone, imazethapyr and imazapyr
with chlorosis. ATR2000 and FLUO1500 treatments advanced the re-sprout phases. In terms of growth, saplings sprayed with IMAZE1000, IMAZA100 and GLIF6000 had lower total dry weight than the control (CT) (p<0.05), in E_SPRING 2012. In E_WINTER 2013 differences of dry weight were not significant, but in E_SPRING 2013, FLUO1500 sprayed saplings had a lower dry weight of roots than CT (p<0.05). Total plant height and stem diameter presented similar trends. According to the whole set of symptoms assessed, the application of FLUM100, ACET2000, ATR2000 or METS8 would be compatible with oak saplings production. The low effect of herbicides in wintertime might be related to different ways of avoidance to herbicide penetration: root depth, the absence of foliage or to the protective structure of buds (perulae); in spring, to root depth, leaf cuticle thickness and hairiness, and to the (high) capacity of the oaks to re-sprout. Although the results obtained are promising for oak plantation in sites exposed to common herbicides, further research is needed to assess long term responses, or to repeated applications over time.El uso de herbicidas en áreas agrícolas es una práctica usual para reducir la competencia de malezas. Sin embargo, la plantación de árboles en sistemas agroforestales o en macizos es amenazada por la aplicación extensiva de estos agroquímicos. En este estudio se evaluó supervivencia, síntomas y crecimiento inicial de plantines de roble pedunculado (Quercus robur) tratados con distintos herbicidas bajo las dosis usualmente recomendadas y en dos épocas del año: invierno y primavera. Con este fin se llevaron a cabo tres ensayos independientes sobre plantines de roble (E_WINTER 2013, E_SPRING 2012, E_SPRING 2013) en la localidad de Ayacucho, provincia de Buenos Aires, Argentina. Las plantas se mantuvieron en el vivero durante aproximadamente tres meses bajo condiciones uniformes. Se probaron alternativamente los herbicidas (dosis en subíndices, en cc.ha-1 o g.ha-1): flumioxazin (FLUM100), glifosato, (GLIF2000, 4000, 6000), metsulfuronmetil (METS8), dicamba (DIC120), propaquizafop (PROP500, 1000), flurocloridona (FLUO1000, 1500, 4000), atrazina (ATR2000, 4000), acetoclor (ACET2000), imazetapir (IMAZE500, 1000) e imazapir (IMAZA33, 100). Al finalizar los ensayos todas las plantas sobrevivieron, independientemente de los tratamientos, aunque los síntomas variaron según los ensayos y productos aplicados. El glifosato se asoció con clorosis, necrosis y deformación de las hojas, propaquizafop con necrosis, y dicamba, fluorocloridona, imazetapir e imazapir con clorosis. Los tratamientos
ATR2000 y FLUO1500 adelantaron las fases de rebrote. En cuanto al crecimiento, los plantines tratados con
IMAZE1000, IMAZA100 y GLIF6000 alcanzaron un menor peso seco total que el control (CT) (p<0.05) en el ensayo E_SPRING 2012. En el ensayo E_WINTER 2013 no se observaron diferencias significativas en el peso seco, pero en E_SPRING 2013, con FLUO1500 los plantines alcanzaron menor peso seco de raíces que el control (p<0.05). Las alturas totales y los diámetros de tallo presentaron tendencias similares. Según los síntomas observados en el total de los ensayos, FLUM100, ACET2000, ATR2000 y METS8 serían compatibles con los plantines de roble. Los modos de evadir la penetración de los herbicidas en el período invernal pueden
relacionarse con la profundidad de las raíces, con la ausencia de hojas y con la protección de las yemas por pérulas; y en la primavera con la profundidad de las raíces, con el espesor de la cutícula y con la pilosidad foliar, y con la alta capacidad de rebrote de los robles. Si bien los resultados alcanzados son promisorios para la implantación de robles en sitios expuestos a herbicidas de uso corriente, es necesario conducir otros estudios para evaluar la reacción de las plantas a largo plazo, o sujetas a aplicaciones repetidas en el tiempo.EEA BalcarceFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; ArgentinaFil: Murillo, Natalia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; ArgentinaFil: Bertoli, B. Vivero Bértoli; ArgentinaFil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Una sola salud: la interdisciplina como base para los diseños tecnológicos
Los últimos brotes del virus del Nilo Occidental, Ébola, SARS, la viruela del mono, la enfermedad de las vacas locas, la influenza aviar e incluso la pandemia ocasionada por el SARSCOV- 2 en 2020, han puesto de manifiesto la íntima relación entre la salud humana y animal. Una comprensión más amplia de la salud y la enfermedad exige un enfoque amplio e interdisciplinario, que comprenda la salud humana, de los animales domésticos y de la vida silvestre: “Una sola salud” o “Una salud” (FAO et al., 2008).EEA BalcarceFil: Murillo, Natalia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; Argentina.Fil: Palioff Nosal, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
VETe Gral. Alvarado: crear nuevas tecnologías organizacionales y de procesos para otro futuro posible
La catástrofe que significó la pandemia de COVID-19 presentó desafíos inimaginables antes de marzo de 2020. En ese marco, y en un trabajo conjunto entre el INTA Balcarce y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se creó Vigilancia Epidemiológica Territorial (VETe). Este programa se diseñó para abordar la pandemia desde una mirada sistémica, que incluyó desde aportar datos en tiempo real para la toma de decisiones, la detección de potenciales focos de infección, la reconstrucción de contactos estrechos y sobre todo, para el acompañamiento, apoyo, contención e información a las personas en aislamiento. Implementado a partir del 30 de junio de 2020, es un total éxito en el partido de Gral.Alvarado donde laarticulación ciencia, política y ciudadanía jugaron un rol imprescindibleen la gestión de la pandemia, y donde ya se analiza laherramienta para otros potenciales usos.EEA BalcarceFil: Murillo, Natalia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; Argentina.Fil: Palioff Nosal, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Feito, Julián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Alvarado; Argentina.Fil: García, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Resiembra natural de Lotus tenuis (Wald et. Kit). Efectos de la defoliación sobre atributos reproductivos
Lotus tenuis is a herbaceous forage legume highly valued by livestock producers. This species has no vegetative propagation and seed bank size, seedling establishment, plant survival and reproduction, are attributes of great importance for the maintenance and propagation of populations under different managements. The objective of the present work was to analyze in an experimental field used for L. tenuis seed production: a) the size of the seed bank and b) the establishment and survival of the seedlings. Under defoliation conditions: c) plant survival, d) flowers and pods dynamics, and e) vegetative and reproductive biomass production were determined. We estimated that the soil seed bank was of 41,308 seeds/m². Maximum number of emerged seedlings was 49% of the soil seed bank. Seedling and plant mortality were recorded, due to vegetative cutting and plant competition. Approximately 1% of the seedlings reached the plant stage. Dynamics of flowers and pods production were affected by defoliation. Cutting delayed reproductive organs production and some pods did not reach to mature, affecting seed yield. Calculus of potential seed yield showed that, under the conditions of this work, L. tenuis would not be able to compensate the effects of the defoliation, even if all pods had matured.Lotus tenuis es una leguminosa herbácea forrajera muy valorada por los productores ganaderos. Esta especie no tiene propagación vegetativa y el tamaño del banco de semillas, el establecimiento de las plántulas, la supervivencia de las plantas adultas y la reproducción son atributos de gran importancia para el mantenimiento y propagación de las poblaciones bajo diferentes tipos de manejos. El objetivo del presente trabajo fue analizar en un campo experimental utilizado para la producción de semillas de L. tenuis: a) el tamaño del banco de semillas y b) el establecimiento y supervivencia de las plántulas. Bajo defoliación en diferentes estados fenológicos del cultivo (vegetativo y reproductivo) determinar: c) la supervivencia de las plantas adultas, d) la dinámica de flores y frutos, y e) la producción de biomasa vegetativa y reproductiva. Se estimó que el banco fue de 41.308 semillas/m². El máximo número de plántulas emergidas correspondió al 49% de las semillas del banco. Se registró mortalidad de plántulas y de plantas adultas, particularmente por el corte en estado vegetativo y por la competencia. Aproximadamente el 1% de las plántulas llegaron a plantas adultas vivas. La dinámica de producción de flores y de frutos fue afectada por los cortes. Se produjo un retraso en el desarrollo de los órganos reproductivos, y algunos frutos no alcanzaron a madurar, afectando el rendimiento de semillas. Los cálculos de los rendimientos potenciales de semillas pusieron en evidencia que, bajo las condiciones del presente trabajo, el cultivo no sería capaz de compensar los efectos de la defoliación, aún si hubieran madurado todos los frutos
Effects of defoliation on reproductive attributes
Lotus tenuis es una leguminosa herbácea forrajera muy valorada por los productores ganaderos. Esta especie no tiene propagación vegetativa y el tamaño del banco de semillas, el establecimiento de las plántulas, la supervivencia de las plantas adultas y la reproducción son atributos de gran importancia para el mantenimiento y propagación de las poblaciones bajo diferentes tipos de manejos. El objetivo del presente trabajo fue analizar en un campo experimental utilizado para la producción de semillas de L. tenuis: a) el tamaño del banco de semillas y b) el establecimiento y supervivencia de las plántulas. Bajo defoliación en diferentes estados fenológicos del cultivo (vegetativo y reproductivo) determinar: c) la supervivencia de las plantas adultas, d) la dinámica de flores y frutos, y e) la producción de biomasa vegetativa y reproductiva. Se estimó que el banco fue de 41.308 semillas/m². El máximo número de plántulas emergidas correspondió al 49% de las semillas del banco. Se registró mortalidad de plántulas y de plantas adultas, particularmente por el corte en estado vegetativo y por la competencia. Aproximadamente el 1% de las plántulas llegaron a plantas adultas vivas. La dinámica de producción de flores y de frutos fue afectada por los cortes. Se produjo un retraso en el desarrollo de los órganos reproductivos, y algunos frutos no alcanzaron a madurar, afectando el rendimiento de semillas. Los cálculos de los rendimientos potenciales de semillas pusieron en evidencia que, bajo las condiciones del presente trabajo, el cultivo no sería capaz de compensar los efectos de la defoliación, aún si hubieran madurado todos los frutos.Lotus tenuis is a herbaceous forage legume highly valued by livestock producers. This species has no vegetative propagation and seed bank size, seedling establishment, plant survival and reproduction, are attributes of great importance for the maintenance and propagation of populations under different managements. The objective of the present work was to analyze in an experimental field used for L. tenuis seed production: a) the size of the seed bank and b) the establishment and survival of the seedlings. Under defoliation conditions: c) plant survival, d) flowers and pods dynamics, and e) vegetative and reproductive biomass production were determined. We estimated that the soil seed bank was of 41,308 seeds/m². Maximum number of emerged seedlings was 49% of the soil seed bank. Seedling and plant mortality were recorded, due to vegetative cutting and plant competition.
Approximately 1% of the seedlings reached the plant stage. Dynamics of flowers and pods production were affected by defoliation. Cutting delayed reproductive organs production and some pods did not reach to mature, affecting seed yield. Calculus of potential seed yield showed that, under the conditions of this work, L. tenuis would not be able to compensate the effects of the defoliation, even if all pods had matured.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Effects of defoliation on reproductive attributes
Lotus tenuis es una leguminosa herbácea forrajera muy valorada por los productores ganaderos. Esta especie no tiene propagación vegetativa y el tamaño del banco de semillas, el establecimiento de las plántulas, la supervivencia de las plantas adultas y la reproducción son atributos de gran importancia para el mantenimiento y propagación de las poblaciones bajo diferentes tipos de manejos. El objetivo del presente trabajo fue analizar en un campo experimental utilizado para la producción de semillas de L. tenuis: a) el tamaño del banco de semillas y b) el establecimiento y supervivencia de las plántulas. Bajo defoliación en diferentes estados fenológicos del cultivo (vegetativo y reproductivo) determinar: c) la supervivencia de las plantas adultas, d) la dinámica de flores y frutos, y e) la producción de biomasa vegetativa y reproductiva. Se estimó que el banco fue de 41.308 semillas/m². El máximo número de plántulas emergidas correspondió al 49% de las semillas del banco. Se registró mortalidad de plántulas y de plantas adultas, particularmente por el corte en estado vegetativo y por la competencia. Aproximadamente el 1% de las plántulas llegaron a plantas adultas vivas. La dinámica de producción de flores y de frutos fue afectada por los cortes. Se produjo un retraso en el desarrollo de los órganos reproductivos, y algunos frutos no alcanzaron a madurar, afectando el rendimiento de semillas. Los cálculos de los rendimientos potenciales de semillas pusieron en evidencia que, bajo las condiciones del presente trabajo, el cultivo no sería capaz de compensar los efectos de la defoliación, aún si hubieran madurado todos los frutos.Lotus tenuis is a herbaceous forage legume highly valued by livestock producers. This species has no vegetative propagation and seed bank size, seedling establishment, plant survival and reproduction, are attributes of great importance for the maintenance and propagation of populations under different managements. The objective of the present work was to analyze in an experimental field used for L. tenuis seed production: a) the size of the seed bank and b) the establishment and survival of the seedlings. Under defoliation conditions: c) plant survival, d) flowers and pods dynamics, and e) vegetative and reproductive biomass production were determined. We estimated that the soil seed bank was of 41,308 seeds/m². Maximum number of emerged seedlings was 49% of the soil seed bank. Seedling and plant mortality were recorded, due to vegetative cutting and plant competition.
Approximately 1% of the seedlings reached the plant stage. Dynamics of flowers and pods production were affected by defoliation. Cutting delayed reproductive organs production and some pods did not reach to mature, affecting seed yield. Calculus of potential seed yield showed that, under the conditions of this work, L. tenuis would not be able to compensate the effects of the defoliation, even if all pods had matured.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Aportes a la caracterización territorial del Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires
La caracterización de un territorio incluye la recopilación y análisis de información existente, la generación de nueva información en el transcurso de la actividad y la aplicación de métodos e instrumentos dentro de un proceso abierto de actualización y mejoras de información para la toma de decisiones. El objetivo de este documento es el de proporcionar información integrada tanto biofísica como productiva y socio-económica, orientada al sector agropecuario del partido de General Alvarado como base para la organización y el desarrollo territorial. Esta caracterización se presenta en dos formatos: un documento técnico (informe pdf) y un Sistema de Información Geográfica (SIG). En este último se puede observar y consultar parte de la información aquí presentada utilizando cualquier software para este fin. En la documentación anexa se brindan más detalles sobre el SIG.EEA BalcarceFil: Ligier, Héctor Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Barral María Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Murillo, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Trichinellosis: abordaje desde el concepto “Una Salud”
¿Quién no compró un salamín “casero”? o ¿un jamón crudo?. “Son más sanos”, “no tienen tantos químicos como los procesados por grandes empresas”, “del productor, a su mesa”, hemos oído afirmar. Pero, aunque esto es en gran parte cierto, es necesario que se tomen medidas sanitarias estrictas, para evitar riesgos para la salud humana. En el caso particular de la triquinosis, estas medidas constan de un análisis simple, que detecta la presencia del parásito y así, evita el riesgo de contraer la enfermedad.EEA BalcarceFil: Zelaya, Daniela Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Murillo, Natalia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; Argentina.Fil: Moreno, Fabiana Carina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.Fil: Palioff Nosal, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Iturralde Elortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Calandroni, Mirta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Erreguerena, Juan Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Lobería; Argentina.Fil: Pascal, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Lobería; Argentina
Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios
Estos dos volúmenes constituyen una contribución al desarrollo de la comparatística que se realiza, principalmente, desde América Latina. El primer volumen está organizado en tres partes y consta de 22
artículos, mientras que el segundo reúne 24 capítulos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y LiteraturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura FrancesaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura LatinoamericanaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Lenguas Moderna
Minimal information for studies of extracellular vesicles (MISEV2023): From basic to advanced approaches
Extracellular vesicles (EVs), through their complex cargo, can reflect the state of their cell of origin and change the functions and phenotypes of other cells. These features indicate strong biomarker and therapeutic potential and have generated broad interest, as evidenced by the steady year-on-year increase in the numbers of scientific publications about EVs. Important advances have been made in EV metrology and in understanding and applying EV biology. However, hurdles remain to realising the potential of EVs in domains ranging from basic biology to clinical applications due to challenges in EV nomenclature, separation from non-vesicular extracellular particles, characterisation and functional studies. To address the challenges and opportunities in this rapidly evolving field, the International Society for Extracellular Vesicles (ISEV) updates its 'Minimal Information for Studies of Extracellular Vesicles', which was first published in 2014 and then in 2018 as MISEV2014 and MISEV2018, respectively. The goal of the current document, MISEV2023, is to provide researchers with an updated snapshot of available approaches and their advantages and limitations for production, separation and characterisation of EVs from multiple sources, including cell culture, body fluids and solid tissues. In addition to presenting the latest state of the art in basic principles of EV research, this document also covers advanced techniques and approaches that are currently expanding the boundaries of the field. MISEV2023 also includes new sections on EV release and uptake and a brief discussion of in vivo approaches to study EVs. Compiling feedback from ISEV expert task forces and more than 1000 researchers, this document conveys the current state of EV research to facilitate robust scientific discoveries and move the field forward even more rapidly