140 research outputs found

    Taller de Mendeley - Gestor de Referencias Bibliográficas

    Get PDF
    1. Conceptos sobre citas Bibliográficas 2. Introducción a los gestores bibliográficos 3. Tipos de Gestores Bibliográficos 4. Que es Mendeley? 5. Crear cuenta e instalación de MendeleyWeb. 6. Almacenar referencias de diferentes fuentes en MendeleyWeb. 7. Organizar las referencias en carpetas en MendeleyWeb. 8. Guardar documentos PDF en refrenciasde MendeleyWeb. 9. Editar referencias en Mendeley. 10. Uso de versión escritorio de Mendeley. 11. Sincronizar versión web con versión escritorio de Mendeley. 12. Crear grupos de trabajo en MendeleyWeb / Escritorio. 13. Incorporar Referencias a un trabajo en Word con Mendeley. 14. Crear Bibliografía en Word de referencias en Mendeley.1. Conceptos sobre citas Bibliográficas 2. Introducción a los gestores bibliográficos 3. Tipos de Gestores Bibliográficos 4. Que es Mendeley? 5. Crear cuenta e instalación de MendeleyWeb. 6. Almacenar referencias de diferentes fuentes en MendeleyWeb. 7. Organizar las referencias en carpetas en MendeleyWeb. 8. Guardar documentos PDF en refrenciasde MendeleyWeb. 9. Editar referencias en Mendeley. 10. Uso de versión escritorio de Mendeley. 11. Sincronizar versión web con versión escritorio de Mendeley. 12. Crear grupos de trabajo en MendeleyWeb / Escritorio. 13. Incorporar Referencias a un trabajo en Word con Mendeley. 14. Crear Bibliografía en Word de referencias en Mendeley

    Lenguaje R para la estandarización de visualizaciones de datos

    Get PDF
    Taller del lenguaje R orientado a la visualización de datos organizado pro el Centro Regional de Chiriquí de la UTP en el marco de la Jornada de Iniciación Científica -JIC. Los temas estarán orientados a conocer: Instalación de R y Rstudio y su interface Conceptos básicos del lenguaje y los tipos de datos que se utilizan. Estructuras básicas más comunes para manipular datos. Importar datos en diversos formatos y fuentes. Uso y estructura de Data frames para manipular datos, Uso de gráficos en R, diagrama de barras, histogramas, densidad, boxplot, pie. Gráficos avanzados con el paquete ggplot2 Almacenar variables, guardar gráficos y datos.Taller del lenguaje R orientado a la visualización de datos organizado pro el Centro Regional de Chiriquí de la UTP en el marco de la Jornada de Iniciación Científica -JIC. Los temas estarán orientados a conocer: Instalación de R y Rstudio y su interface Conceptos básicos del lenguaje y los tipos de datos que se utilizan. Estructuras básicas más comunes para manipular datos. Importar datos en diversos formatos y fuentes. Uso y estructura de Data frames para manipular datos, Uso de gráficos en R, diagrama de barras, histogramas, densidad, boxplot, pie. Gráficos avanzados con el paquete ggplot2 Almacenar variables, guardar gráficos y datos

    Actualización tecnológica para la investigación y las redes sociales académicas como medio para la colaboración y difusión entre investigadores

    Get PDF
    Conocer las diferentes redes académicas, los tipos de redes que existen y la vinculación en el proceso de visibilizar y divulgar los trabajos y productos académicos y científicos generados a través de perfiles de investigadores. Conocer algunos conceptos vinculados al ecosistema de investigación como lo es los identificadores persistentes (IP). Crear un perfil en ORCID y el la importancia del ORCID ID como identificador persistente de investigadores para el seguimiento de la labor de investigación. Taller realizado en el congreso CIESP 2021 organizado por el Instituto de Investigación de AUPPA (IdIA), la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (AUPPA) y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá. https://ciesp.idia.org.pa/Conocer las diferentes redes académicas, los tipos de redes que existen y la vinculación en el proceso de visibilizar y divulgar los trabajos y productos académicos y científicos generados a través de perfiles de investigadores. Conocer algunos conceptos vinculados al ecosistema de investigación como lo es los identificadores persistentes (IP). Crear un perfil en ORCID y el la importancia del ORCID ID como identificador persistente de investigadores para el seguimiento de la labor de investigación. Taller realizado en el congreso CIESP 2021 organizado por el Instituto de Investigación de AUPPA (IdIA), la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (AUPPA) y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá. https://ciesp.idia.org.pa

    Navegadores web

    Get PDF
    En el 2008 el navegador web más utilizado a nivel mundial era Internet Explorer, hasta febrero de 2016, Google Chrome era el navegador web más utilizado con 56.61%. Cada vez que vamos a acceder a una información en Internet, buscar una imagen o descargar un documento que está en una página web, ya sea utilizando una computadora de escritorio o en un dispositivo móvil, lo hacemos a través de un Navegador web. Los navegadores web más utilizados en Panamá hasta febrero de 2016 según gs.statcounter.com son: Chrome 61.88%, Safari 13.2%, Internet Explorer 10.61%, Mozilla Firefox 9.24% y Opera 1.26

    Redes Científicas y divulgación a través de los perfiles de investigadores

    Get PDF
    Taller de Receso académico 2022 organizado por la Dirección de Investigación. Objetivo: Conocer las diferentes redes académicas y su vinculación en el proceso de visibilidad, posicionamiento y divulgación de los trabajos académicos y científicos a través de los perfiles de investigadores para su medición. Descripción: :El seminario taller esta orientado en dar a conocer las redes científicas utilizadas en dar visibilidad a los trabajos realizados tanto en el entorno académico como científico para medir el impacto que generan según métricas mostradas en los perfiles de investigadores. Se realiza una explica la necesidad de vincular los perfiles de investigadores y los repositorios institucionales para generar una mayor visibilidad e integración como también dar conocer sobre la importancia como plataforma de divulgación. Se darán a conocer algunos indicadores bibliométricos institucionales e iniciativas que actualmente se realizan en Panamá a través de la UTP y la SENACYT, como también el aporte a los Ranking universitarios.Taller de Receso académico 2022 organizado por la Dirección de Investigación. Objetivo: Conocer las diferentes redes académicas y su vinculación en el proceso de visibilidad, posicionamiento y divulgación de los trabajos académicos y científicos a través de los perfiles de investigadores para su medición. Descripción: :El seminario taller esta orientado en dar a conocer las redes científicas utilizadas en dar visibilidad a los trabajos realizados tanto en el entorno académico como científico para medir el impacto que generan según métricas mostradas en los perfiles de investigadores. Se realiza una explica la necesidad de vincular los perfiles de investigadores y los repositorios institucionales para generar una mayor visibilidad e integración como también dar conocer sobre la importancia como plataforma de divulgación. Se darán a conocer algunos indicadores bibliométricos institucionales e iniciativas que actualmente se realizan en Panamá a través de la UTP y la SENACYT, como también el aporte a los Ranking universitarios

    Identidad Académica Digital: Estrategias para la Difusión y Visibilidad del trabajo científico y perfil del investigador

    Get PDF
    Proporcionar a los académicos los elementos necesarios para comprender los modelos de comunicación y evaluación científica que permitan fortalecer su identidad académica digital en vías de mejorar su visibilidad como sus trabajos. Actividad organizada por: Sistema Nacional de Investigación (SNI), Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Temas: Modelo Tradicional de comunicación científica Nuevo modelo de comunicación científica Estrategias de comunicación científica Circuitos de publicación Repositorios Redes científicas Acceso abierto Fuentes abiertas de información científica Google Scholar ORCID Métrica ALMETRICSProporcionar a los académicos los elementos necesarios para comprender los modelos de comunicación y evaluación científica que permitan fortalecer su identidad académica digital en vías de mejorar su visibilidad como sus trabajos. Actividad organizada por: Sistema Nacional de Investigación (SNI), Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Temas: Modelo Tradicional de comunicación científica Nuevo modelo de comunicación científica Estrategias de comunicación científica Circuitos de publicación Repositorios Redes científicas Acceso abierto Fuentes abiertas de información científica Google Scholar ORCID Métrica ALMETRIC

    Gestión de Recursos Humanos : Compensación y Beneficios Sociales

    Get PDF
    Uno de los aspectos más importantes de la filosofía de una organización es el referente a la política salarial, por tal razón esta investigación se desarrolla en general sobre la gestión de recursos humanos con énfasis en la compensación y beneficios sociales. Este seminario se realizó bajo la recopilación de información teórica de libros tales como: administración de recursos humanos y gestión de talento humano del autor Idalberto Chiavenato, administración de personal del autor Gary Dessler y Ventajas competitivas de Michael Porter. El nivel de los salarios es un elemento esencial tanto para la posición competitiva que la organización ocupa en el mercado de trabajo, como para sus relaciones con sus propios empleados. Este seminario fue realizado con el fin de analizar las compensaciones y beneficios sociales, como factores que inciden en la calidad del desempeño laboral, ya que existe la necesidad de explorar el comportamiento de las organizaciones al momento de otorgar un salario, representando para ella un costo y al mismo tiempo una inversión, en cambio para las personas significa una forma de alcanzar sus objetivos, siendo la fuente de ingresos la que define le modelo de vida de cada persona. Se definen las generalidades de las compensaciones, marcando la teoría desde el origen de las compensaciones hasta el punto de cómo influye en la calidad del desempeño laboral. Se señalan los tipos de compensaciones y los métodos de valuación de puestos ya que son instrumentos que abarcan ciertas técnicas y criterios utilizados con frecuencia para comparar los puestos y conseguir una estructura lógica, equitativa y justa para la determinación de los salarios adecuados

    Plataforma para la gestión de proyectos de investigación e investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá, aplicando la metodología de Experiencia de Usuario

    Get PDF
    La metodología de Experiencia de Usuario es la satisfacción del usuario al interactuar con un producto, servicio o sistema. Esta metodología brinda grandes beneficios ya que contempla aspectos importantes como lo es el diseño, la tecnología y el modelo de negocio de datos. Estos factores son importantes, sin embargo, no se tomaron en cuenta al desarrollar el sistema anterior, lo que impide obtener y generar indicadores para su análisis. En este artículo se presenta el desarrollo de una plataforma que permita llevar a cabo la gestión de proyectos de investigación e investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá.La metodología de Experiencia de Usuario es la satisfacción del usuario al interactuar con un producto, servicio o sistema. Esta metodología brinda grandes beneficios ya que contempla aspectos importantes como lo es el diseño, la tecnología y el modelo de negocio de datos. Estos factores son importantes, sin embargo, no se tomaron en cuenta al desarrollar el sistema anterior, lo que impide obtener y generar indicadores para su análisis. En este artículo se presenta el desarrollo de una plataforma que permita llevar a cabo la gestión de proyectos de investigación e investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá

    Análisis bibliométrico de las revistas de acceso abierto de Centroamérica, el Caribe y México basado en DOAJ e indexadores Latinoamericanos

    Get PDF
    A través de los años, los investigadores han utilizado material científico-académico como medio para divulgar sus resultados. Debido a algunas restricciones de acceso en las publicaciones, muchas revistas han hecho visibles sus publicaciones electrónicas a través de revistas de acceso abierto en plataformas regionales especializadas. En este trabajo realizamos un análisis de 211 revistas científico-académico en América Central, el Caribe y México integradas al Directorio de Open Access Journals (DOAJ). Este estudio se enfocó en tres aspectos: medir el impacto de las revistas de acceso abierto, evaluar el estado de los países que se encuentran en esa área, cuáles revistas están indexadas en plataformas regionales y en Scimago Journal Ranks. Se mueatr la posición de las revistas en Panamá con respecto a los otros países de la región

    Relation of the research indicators of the university rankings and the measurement of scientific production in Open Access

    Get PDF
    La evolución de los rankings universitarios a lo largo de los años se ha caracterizado por intentar responder a las deficiencias de sus sistemas de medición y guiar la elección de estudiantes y académicos en busca de calidad en la enseñanza e investigación. En donde parece que los rankings han delineado líneas estratégicas orientadas a cumplir diversos objetivos, incluida la mejora de la precisión de sus indicadores y la expansión de las mediciones a otras actividades realizadas por las universidades. Sin embargo, son pocos los indicadores que promueven o miden el acceso abierto a estos recursos de investigación. El objetivo de este trabajo es identificar la importancia de los indicadores de los rankings universitarios relacionados con la medición y visibilidad de las publicaciones de acceso abierto, y comparar la cobertura de las fuentes utilizadas en estos indicadores con otras plataformas de acceso abierto utilizadas por instituciones académicas e investigativas en Panamá. Los resultados obtenidos indican que de los seis rankings evaluados, solo dos utilizan indicadores que miden el acceso abierto, pero solo uno asigna un porcentaje de apenas el 2% a este indicador. Por otro lado, al comparar la cobertura de las fuentes utilizadas a través de los rankings universitarios y otras plataformas de acceso abierto, se identifica que las plataformas de acceso abierto tienen una mayor cobertura de publicaciones, donde casi duplican el número de documentos integrados de instituciones panameñas en algunos casos y en algunos casos tienen un mayor impacto a través de las citas.The evolution of university rankings over the years has been characterized by trying to respond to the shortcomings of their measurement systems and guiding the choice of students and academics in search of quality in teaching and research. where it seems that the rankings have outlined strategic lines aimed at meeting various objectives, including improving the accuracy of their indicators and expanding the measurements to other activities carried out by universities, however there are few indicators that promote or measure the open access of this research resources. The objective of this work is to identify the importance of the indicators of the university rankings related to the measurement and visibility of open access publications and to compare the coverage of the sources used in these indicators with other open access platforms used by academic institutions and research in Panama. The results obtained indicate that of the six rankings evaluated, only two use indicators that measure open access, but only one gives a percentage of barely 2% to this indicator, on the other hand, when making a comparison of the coverage of the fonts used. Through the ranking of universities and other open access platforms, it is identified that the open access platforms have greater coverage of publications where they almost double the number of integrated documents from Panamanian institutions in some cases and in some cases greater impact through citations
    corecore