1,423 research outputs found

    Brain Mass and Encephalization Quotients in the Domestic Industrial Pig (Sus scrofa)

    Get PDF
    open6siIn the present study we examined the brain of fetal, newborn, and adult pigs raised for meat production. The fresh and formalin-fixed weights of the brain have been recorded and used, together with body weight, to calculate the Encephalization Quotient (EQ). The weight of the cerebellum has been used to calculate the Cerebellar Quotient (CQ). The results have been discussed together with analogue data obtained in other terrestrial Cetartiodactyla (including the domestic bovine, sheep, goat, and camel), domesticated Carnivora, Proboscidata, and Primates. Our study, based on a relatively large experimental series, corrects former observations present in the literature based on smaller samples, and emphasizes that the domestic pig has a small brain relative to its body size (EQ = 0.38 for adults), possibly due to factors linked to the necessity of meat production and improved body weight. Comparison with other terrestrial Cetartiodactyla indicates a similar trend for all domesticated species.openMinervini, Serena; Accogli, Gianluca; Pirone, Andrea; Graïc, Jean-Marie; Cozzi, Bruno; Desantis, SalvatoreMinervini, Serena; Accogli, Gianluca; Pirone, Andrea; Graic, JEAN-MARIE; Cozzi, Bruno; Desantis, Salvator

    El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVIII Congreso de REDCOM “Comunicación, derechos y la cuestión del poder en América Latina”, desarrollado los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre de 2016 en las sedes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue publicada en Actas de Periodismo y Comunicación, vol. 2, n° 1, diciembre de 2016.La propuesta que aquí se presenta tiene por objetivo reforzar, consolidar y generar espacios de comunicación inclusivos que pretenden visibilizar problemáticas y situaciones por lo general ausentes de las agendas de los medios hegemónicos. El proyecto, que comienza a ejecutarse en agosto de 2016, resulta de interés porque revaloriza acciones diversas y se ocupa y preocupa por su sustentabilidad en el tiempo, a la vez que da lugar a nuevas propuestas innovadoras e inclusivas. La idea de fortalecimiento de los proyectos existentes y de la generación de uno nuevo, a través del trabajo colaborativo y en red sobre estrategias de empoderamiento y sustentabilidad, tienden a reforzar la visibilización de distintas problemáticas y a contribuir a la generación de acciones relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social. Se trata de diversas iniciativas surgidas desde los propios colectivos y que presentan como objetivo poner en cuestión temas que hacen a su inclusión social, educativa y laboral, y sobre todo, problematizar la vigencia y aplicación de las distintas normativas sobre los derechos de las personas, en particular de niños, adolescentes y jóvenes. Así, jóvenes en situación de discapacidad, en defensa del ambiente, en conflicto con la ley, pertenecientes a minorías sexuales, alumnos de escuelas públicas de la periferia, de escuelas rurales se muestran y se hacen oír mediante propuestas gestadas y puestas al público por ellos mismos. Se espera que, al concluir este proyecto de investigación/extensión, se hayan construido los mecanismos que permitan la sustentabilidad y perdurabilidad de cada uno de las propuestas comunicacionales. Asimismo, se espera haber conformado una Red de Proyectos inclusivos, que sirva de andamiaje y soporte a nuevas iniciativas, pueda replicar experiencias y ampliar su espacio de acción, así como lograr nuevas alianzas para fortalecer sus proyectos
    corecore