25 research outputs found
O uso e gerenciamento da política Abono Universal para Crianças (AUH): Entre o ʺdeve serʺ e a autonomia econômica das mulheres
La AUH es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a menores de 18 años, hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados. Esta política incluye condicionalidades en educación y salud. Aunque en su comienzo no lo estableció explícitamente, desde su inicio el porcentaje de titulares (quien cobra) mujeres fue muy alto, alcanzando a constituir casi la totalidad: 98% en marzo de 2016 (ANSES, 2016). A partir del 2013 (Decreto 614/13) se privilegia explícitamente a la mujer para el cobro del dinero. La titularidad femenina propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as beneficiarios/as finales. Diversos estudios problematizan la responsabilidad que se les imprime a las mujeres en el cumplimiento de las condicionalidades, y la naturalización de su rol de cuidadoras. Pese a este maternalismo inscripto en la política, los efectos de esta y sus formas de apropiación por parte de las mujeres son diversos. Este artículo se propone contribuir a este debate focalizando en las percepciones y experiencias de las mujeres titulares de la AUH en torno a los usos y administración de la transferencia, y sus significados ambivalentes. Se indaga sobre el potencial aumento de autonomía económica que este ingreso puede generar en las mujeres, mediante una perspectiva que pone énfasis en el significado social del dinero. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, centrada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).The Universal Child Allowance (AUH) is a non-contributory benefit implemented in Argentina in 2009, aimed at children (under 18 years old) of workers in the informal sector or unemployed. This policy includes conditionalities in education and health. Although it was not explicitly stated at the outset, among the adults collecting the transfer the percentage of women was very high, reaching a 98% in March 2016 (ANSES, 2016). Currently, as the Decree 614/2013 states, women are explicitly privileged to collect the money. The designation of women as the recipients of the transfer led to the debate about the role of women who act as the intermediaries between the State and the children, who are the final beneficiaries. Several studies problematize women's responsibility in fulfilling the conditions and hence the naturalization of their role as caregivers. In spite of this maternalism inscribed in the design of the policy, its effects and forms of appropriation by the women are diverse. This paper intends to contribute to this debate by focusing on the perceptions and experiences of the women who are heads of the AUH (designated as recipients of the transfer) in terms of the use and management of the transfer, and their ambivalent meanings. The potential gain in economic autonomy is explored, through a perspective that emphasizes the social meaning of money. The methodology used is qualitative, within the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA).A política Abono Universal para Crianças (AUH) é um benefício não contributivo implementado na Argentina em 2009, destinado a crianças menores de 18 anos, filhos de trabalhadores no setor informal ou desempregados. Esta política inclui condicionalidades em educação e saúde. Embora não tenha sido explicitamente declarado desde o início, entre os adultos que coletam a transferência, a porcentagem de mulheres foi muito alta, atingindo 98% em março de 2016 (ANSES, 2016). Atualmente, como o Decreto 614/2013 afirma, as mulheres são expressamente privilegiadas para colecionar o dinheiro. A designação das mulheres como destinatários da transferência levou ao debate sobre o papel das mulheres que atuam como intermediários entre o Estado e as crianças, que são os beneficiários finais. Vários estudos problematizam a responsabilidade das mulheres no cumprimento das condições e, portanto, da naturalização do seu papel como cuidadores. Apesar desse maternalismo inscrito no desenho da política, seus efeitos e formas de apropriação pelas mulheres são diversos. Este artigo pretende contribuir para este debate, concentrando-se nas percepções e experiências das mulheres que são chefes da AUH (designadas como destinatárias da transferência) em termos de uso e administração da transferência e seus significados ambivalentes. O potencial aumento da autonomia econômica é explorado através de uma perspectiva que enfatiza o significado social do dinheiro. A metodologia utilizada é qualitativa, na região metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentin
Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires
One of the most outstanding transformations that the world of work has undergone during the last decade has been the emergence of digital platforms that intermediate between the provision and consumption of a wide range of services. In Argentina, this is a recent but rapidly expanding phenomenon, a trend that was reinforced by the economic crisis and its intensification due the pandemic, which meant that many workers found refuge in these types of activities.
This article seeks to contribute to the knowledge on working conditions in the platform economy, by focusing the analysis on one of the most emblematic cases of "on-demand" platforms: the ride-hailing service. By means of a methodology that combines qualitative and quantitative approaches, it explores the perspectives, experiences, and evaluations of Uber workers in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although this is a traditionally male occupation, there is evidence at the local level that in its platform version an incipient figure of female driver is beginning to emerge. Thus, the article examines in particular the implications of this new work modality in terms of women's labor participation, permanence, and performance.Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de las plataformas digitales que intermedian entre la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia que se vio reforzada por la crisis económica y su agudización por la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades.
El artículo busca contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas,[1] centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos de las plataformas “bajo demanda”: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología que combina los abordajes cualitativos y cuantitativos, se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.
[1] El presente artículo se enmarca dentro del proyecto: “Economía de plataformas y servicios personales en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires. Implicancias sobre las condiciones laborales y las desigualdades de género”, con sede en la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) en asociación con la Agence Française de Développement (AFD)
Lights and shadows of the growing female presence in ride-hailing platforms in Buenos Aires
Una de las transformaciones más destacadas que ha experimentado el mundo del trabajo durante la última década ha sido la aparición de las plataformas digitales que intermedian entre la prestación y el consumo de una amplia gama de servicios. En Argentina se trata de un fenómeno reciente pero en rápida expansión, tendencia que se vio reforzada por la crisis económica y su agudización por la pandemia, lo que implicó que muchos trabajadores encontraran un refugio en este tipo de actividades. El artículo busca contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales en la economía de plataformas, centrando el análisis en uno de los casos más emblemáticos de las plataformas “bajo demanda”: el servicio de transporte privado de pasajeros. Mediante una metodología que combina los abordajes cualitativos y cuantitativos, se exploran las perspectivas, experiencias y valoraciones de las y los trabajadores de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de una ocupación tradicionalmente masculina, existe evidencia a nivel local de que en su versión de plataforma comienza a delinearse una incipiente figura de conductora mujer. Así, el artículo explora en particular las implicancias de esta nueva modalidad de trabajo sobre la inserción, permanencia y desempeño laboral de las mujeres.One of the most outstanding transformations that the world of work has undergone during the last decade has been the emergence of digital platforms that intermediate between the provision and consumption of a wide range of services. In Argentina this is a recent but rapidly expanding phenomenon, a trend that was reinforced by the economic crisis and its intensifi cation due the pandemic, which meant that many workers found refuge in these types of activities. This article seeks to contribute to the knowledge on working conditions in the platform economy, by focusing the analysis on one of the most emblematic cases of “on-demand” platforms: the ride-hailing service. By means of a methodology that combines qualitative and quantitative approaches, it explores the perspectives, experiences, and evaluations of Uber workers in the Buenos Aires Metropolitan Area. Although this is a traditionally male occupation, there is evidence at the local level that in its platform version an incipient fi gure of female driver is emerging. Thus, the article examines in particular the implications of this new work modality in terms of women’s labor participation, permanence, and performance.Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin
Las condiciones de trabajo de la enfermería en Argentina: algunos determinantes político-institucionales
Las y los trabajadores de la enfermería conforman una ocupación altamente feminizada y con alto contenido de cuidado directo en sus tareas. En Argentina, el panorama laboral de la enfermería se caracteriza por los bajos salarios, la persistencia de precarización de las formas de contratación, el pluriempleo, la sobrecarga laboral y la carencia en infraestructura e insumos. Ante esta problemática, este artículo se propone contribuir en la reflexión sobre algunos factores político-institucionales que estarían incidiendo en la configuración de estas deficientes condiciones laborales. Sin pretender agotar el espectro de determinantes de la situación laboral de esta ocupación, el artículo busca dar cuenta del importante rol que cumple la representación gremial y las características que adquiere en nuestro contexto nacional. Así, el trabajo explora la forma en que los múltiples niveles de fragmentación gremial estarían generando una pérdida de fuerza de las demandas específicas de los trabajadores de enfermería, y cómo esto incide en la configuración de salarios bajos con altos niveles de dispersión, pluriempleo y largas jornadas laborales. A su vez, se presta atención a proyectos de cambios normativos que buscan paliar las deficiencias de la actual situación, teniendo en cuenta las tensiones y resistencias al cambio por parte de los diferentes actores involucrados.Nursing is a highly feminized occupation, which involves a high level of direct care. In Argentina, the job outlook for nursing is characterized by low wages, the persistence of precarious forms of contracting, multiple job-holding, work overload, and lack of infrastructure and inputs. Given these issues, this article aims to contribute to the reflection on how some political and institutional factors are affecting the configuration of these poor working conditions. Without claiming to address the full spectrum of determinants of the employment status of this occupation, the article seeks to explain the important role of union representation and the characteristics it acquires in our national context. In this way, the multiple levels of union fragmentation and its consequences in terms of a loss of bargaining power for the specific demands of workers in nursing are explored, and how this affects the configuration of low wages with high levels of dispersion, multiple job-holding, and extensive working hours. In turn, attention is given to projects seeking regulatory changes to address the shortcomings of the current situation, taking into account the multiple resistances to change.Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin
Income mobility in vulnerable households: The stabilizing effect of the Universal Child Allowance and the reduction of the gender income instability gap
Este trabajo vincula dos temáticas que hasta ahora han sido estudiadas de forma separada en nuestro país: la movilidad de ingresos y la protección social. La literatura indica que la inestabilidad en el flujo de ingresos de los hogares genera pérdidas de bienestar relevantes, en particular en contextos de instituciones laborales débiles y mercados de crédito incompletos. En este sentido, en Argentina desde los primeros años del siglo XXI se han ido incorporando ciertos avances específicos en materia de protección social, entre los que se destaca la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), concebida como un instrumento de carácter permanente. Este trabajo realiza una contribución original al proveer evidencia de un efecto estabilizador de la AUH sobre el flujo de ingreso que reciben los hogares socialmente vulnerables. A su vez, mostramos que la AUH contribuye a reducir la brecha de género existente en la inestabilidad del ingreso, incluso controlando por atributos individuales y movimientos de y hacia el mercado de trabajo.This paper connects two subjects that have been analyzed separately so far in our country: income mobility and social protection. Literature indicates that household income flux instability causes relevant welfare losses, in particular in the context of weak labor institutions and incomplete credit markets. At the same time, Argentina has shown important progress in social protection from the beginning of the 21st century, notably the implementation of the Universal Child Allowance (AUH), conceived as a permanent transfer. The contribution of this paper consists of evidence of a stabilizing effect of AUH on socially vulnerable households’ income. Additionally, we show that AUH contributes to the reduction of the gender income instability gap, even controlling for individual attributes and movements from and to the labor market.Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Trombetta, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin
La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud
The article explores two key factors which contribute to shape the poor working conditions of nursing in Argentina. A first objective focuses on exploring the effect of the occupation’s care component, closely associated with cultural images of “inherent” female qualities, on working conditions. A second objective aims to examine the way in which the organization of health services provision in Argentina intensifies the vulnerability of this occupation. Regarding the methodology, the fieldwork conducted in the Metropolitan Area of Buenos Aires included in-depth interviews with key informants and group interviews with nurses. Among the results, on the one hand it is shown how the social devaluation of care is reflected in the discourse of those who perform the occupation as well as in institutional practices and policies in the health sector. On the other hand, it is shown that the decentralization and fragmentation of the health system act as additional obstacles hampering the articulation of labor demands.El artículo indaga dos factores centrales que contribuyen a la configuración del endeble panorama laboral que presenta la enfermería en Argentina. El primer objetivo se centra en explorar cómo incide en las condiciones de trabajo el componente de cuidado, culturalmente asociado a imágenes sobre saberes y habilidades supuestamente “innatas” de las mujeres y, el segundo, en indagar cómo la forma en que se organiza la provisión de los servicios de salud en nuestro país intensifica la vulnerabilidad de esta ocupación. En cuanto a la metodología, el trabajo de campo realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a referentes de la actividad, así como entrevistas grupales con enfermeras y enfermeros. Entre los resultados se muestra, por un lado, cómo la devaluación social del cuidado está presente en discursos de quienes ejercen la ocupación, así como en las prácticas y políticas institucionales del sector salud. Por otro lado, se evidencia cómo la descentralización y la fragmentación del sistema de salud se presentan como obstáculos adicionales, dificultando la articulación de reclamos laborales
Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos
Este artículo se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos explicativos de los cambios en la participación laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, prestando particular atención a cómo se vincula la Asignación Universal por Hijo (AUH) con otros determinantes relevantes. El abordaje es cuantitativo de tipo dinámico, centrado en las transiciones laborales que conforman los dos componentes de la participación laboral. A través de un modelo logístico, se estiman las probabilidades de salir y entrar del/al mercado de trabajo para las mujeres de nivel educativo bajo. El análisis destaca una serie de heterogeneidades en los cambios en la participación laboral de las mujeres bajo estudio dependiendo del vínculo entre la AUH y otros factores explicativos
The configuration of nursing labor conditions in the Buenos Aires Metropolitan Area: An analysis at theintersection of the gender order and the organization of the health system
El artículo indaga sobre dos factores centrales que contribuyen a la configuración del endeble panorama laboral que presenta la enfermería en Argentina. Un primer objetivo se centra en explorar la incidencia que reviste el contenido de cuidado de la ocupación ? culturalmente asociado a imágenes sobre saberes y habilidades supuestamente ?innatas? de las mujeres ? sobre las condiciones de trabajo. Un segundo objetivo es el de indagar sobre cómo la forma en que se organiza la provisión de los servicios de salud en nuestro país intensifica la vulnerabilidad de esta ocupación. En cuanto a la metodología, el trabajo de campo realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a referentes de la ocupación, así como entrevistas grupales con enfermeras y enfermeros. Entre los resultados se muestra, por un lado, cómo la devaluación social del cuidado se traduce en discursos de quienes ejercen la ocupación, así como en las prácticas y políticas institucionales del sector salud. Por otro lado, se evidencia cómo la descentralización y la fragmentación del sistema de salud se presentan como obstáculos adicionales, dificultando la articulación de reclamos laborales.The article explores two key factors which contribute to shape the poor working conditions of nursing in Argentina. A first objective focuses on exploring the effect of the occupation’s care component, closely associated with cultural images of “inherent” female qualities, on working conditions. A second objective aims to examine the way in which the organization of health services provision in Argentina intensifies the vulnerability of this occupation. Regarding the methodology, the fieldwork conducted in the Metropolitan Area of Buenos Aires included in-depth interviews with key informants and group interviews with nurses. Among the results, on the one hand it is shown how the social devaluation of care is reflected in the discourse of those who perform the occupation as well as in institutional practices and policies in the health sector. On the other hand, it is shown that the decentralization and fragmentation of the health system act as additional obstacles hampering the articulation of labor demands.Fil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Micha, Ariela Susana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Trabajadoras comunitarias de cuidado en el marco del programa Potenciar Trabajo: Experiencias laborales y aportes a la provisión de servicios
La crisis provocada por la pandemia por la COVID-19 tuvo un impacto sin precedentes en el mundo del trabajo en Argentina; y a su vez, reveló de manera dramática la relevancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y el funcionamiento de la economía. En este contexto, se visibilizaron y multiplicaron los esfuerzos comunitarios para la resolución de los requerimientos de cuidado, labor comunitaria de larga data -escasamente reconocida- que cumple un rol fundamental en lo que hace a la resolución de necesidades de amplios sectores de la población. En 2020 el gobierno argentino lanzó el Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local "Potenciar Trabajo". Se trata de un programa público de empleo (PPE) cuyo objetivo es contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas de desarrollo productivo, a fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica. Entre otros sectores, el programa impulsa el desarrollo de proyectos que permitan la redistribución del cuidado y contribuyan con la igualdad de género, a partir del fortalecimiento del rol del Estado y de las organizaciones comunitarias en la provisión de cuidados. Además, estos proyectos ofrecen oportunidades de empleo e ingresos que posibilitan la inclusión, fundamentalmente de las mujeres, en el ámbito laboral y público, poniendo en valor el trabajo femenino en este sector. En base a un abordaje metodológico de tipo cualicuantitativo, este informe explora, por un lado, las principales características detectadas de los proyectos sociocomunitarios de cuidado del programa, sus logros y los principales desafíos que enfrentan (prestando particular atención al contexto que impuso la pandemia); y por otro lado, se indaga sobre la experiencia laboral de las titulares del programa abocadas a tareas de cuidado. En este sentido, se consideran los alcances y las limitaciones que implica esta política en materia de ingresos, capacitación, protección social, aportes a la empleabilidad futura y contribución al bienestar emocional de las trabajadoras.Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin
Labour transitions that lead to platform work: Towards increased formality? Evidence from Argentina
The recent growth of the platform economy as a tool for labour exchanges has brought about concerns on the overall quality of jobs created. As labour platforms leave a digital trace, this paper assesses whether platforms can help to increase registered labour in contexts of extended informality as the one for Argentina, asking what does formalization via registration - if any - actually imply for workers and how do they perceive it. The article inspects three on-demand occupations in the Buenos Aires Metropolitan Area: private passengers’ transportation (Uber), domestic work (Zolvers) and home repair services (Home Solution). The main results show that platforms “formalization effect” is dependent on several factors: a platform’s business model, or the company’s interest and need to promote or encourage such process; the pre-existing occupational dynamics in terms of formalization; and general labour market conditions. In the context of an Argentine labour market harmed by a prolongued recession, most transitions to formality via the platform occur to previously unemployed workers who join them.La croissance récente de l’économie de plateforme en tant qu’outil pour des prestations de travail a suscité des inquiétudes quant à la qualité globale des emplois créés. Alors que les plateformes de travail laissent une trace numérique, cet article évalue si les plateformes peuvent contribuer à augmenter le travail déclaré dans des contextes d’informalité étendue en Argentine, et il s’interroge ce que cette formalisation à travers la déclaration – dans sa réalisation le cas échéant – implique réellement pour les travailleurs et comment eux-mêmes la perçoivent. L’article inspecte trois métiers on demand présents dans la zone métropolitaine de Buenos Aires : le transport privé de passagers (Uber), le travail domestique (Zolvers) et les services de réparation à domicile (Home Solution). Les principaux résultats montrent qu’un « effet formalisateur » des plateformes dépend de plusieurs facteurs : quel est le modèle économique d’une plateforme – voir quel est l’intérêt et le besoin d’une entreprise de promouvoir ou d’encourager un tel processus ; quelle est la dynamique professionnelle préexistante en termes de formalisation et quelles sont les conditions générales du marché du travail. Dans le contexte d’un marché du travail argentin mis à mal par une récession prolongée, cet article démontre que la plupart des transitions vers la formalité via la plateforme se font pour les anciens chômeurs qui les rejoignent.Fil: Filipetto, Sonia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Pereyra, Francisca. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Poggi, María Cecilia. Agence Française de Développement; FranciaFil: Trombetta, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; Argentin