18 research outputs found

    Regeneration rate after fission in the fissiparous sea star Allostichaster capensis (Asteroidea)

    Get PDF
    Many studies have focused on the regeneration rate of arms in Asteroidea but no studies have focused on the regeneration rate after fission. Allostichaster capensis is a fissiparous sea star with a wide range of dis- tribution. In Golfo Nuevo (42°46’49’’ S - 64°59’ 26’’ W) sea stars undergo fission every spring and summer and regenerate the rest of the year. To analyze the regeneration rate, we conducted an experiment with sea stars collected just before fission. After sea stars underwent fission, the length of the three non-regenerating and the three regenerating arms were measured weekly. The arm length (regenerating and non-regenerating) was used in non-Linear Mixed Effect models in order to account for within-individual correlation in different models. The regenerating arms regenerate according to a Quadratic model, while the non-regenerating arms regenerate according to a linear model. In the regenerating arms, the regeneration rate was estimated to be 0.1 mm.week -1 and in the non-regenerating arms, the growth rate was 0.004 mm.week -1 . Sea stars regenerate ca. 20 % of the arm in one month, and it takes about 5 months to be completely regenerated. At the beginning, the regeneration rate is fast generating the growth of the arms, once the pyloric caeca and gonads are present inside the arms the regeneration rate slows down probably due to allocation to gametes and pyloric caeca and arms. The factors that regulate the regeneration rate are unknown. However, food availability and energy storage seem to play an important role. Rev. Biol. Trop. 63 (Suppl. 2): 321-328. Epub 2015 June 01.Fil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro Para El Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cledón, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Geographical implications of seasonal reproduction in the bat star Asterina stellifera

    Get PDF
    The reproductive cycle and environmental cues that regulate gonad production in Asterina stellifera were studied from April 2009 to April 2011 in a rocky subtidal habitat at the southernmost limit of its distribution (Mar del Plata, Argentina). The geographic variation in reproductive traits between latitudinal range limits was analyzed. The gonadal and pyloric caeca weight varied with sea star size and time in both sexes. Despite a previous study suggested absence of recruitment in a 4 years period, our data of the same period demonstrated that spawning happens from early spring to early summer. The gonad and pyloric caeca weight did not show an inverse relationship, this suggested that there is no dependence on energy transfer between the organs and that the bat star presented a good nutritional state. Seawater temperature appears to be the variable explaining gonad proliferation at the range limits of A. stellifera distribution. Furthermore, differences in sex ratio, oocyte production, oogenesis duration and capability of energy transformation into ova were found between range limits.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Cledón, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Ventura, C. Renato C.. Universidade Federal Do Rio de Janeiro. Museu Nacional; Brasi

    Evaluación de parámetros con valor predictivo para la recuperación espermática en la biopsia testicular de pacientes con azoospermia

    Get PDF
    Proponemos la evaluación del poder predictivode parámetros clínicos y bioquímicos de pacientes,azoospérmicos como predictores del hallazgo de espermatozoidesen una biopsia testicular. Asimismoanalizaremos si en esas biopsias existe correlaciónentre los hallazgos anatomopatológicos y los del laboratoriode embriología. Metodología. Se incluyeron68 pacientes entre 22 y 61 años, atendidos enCRECER, entre los años 2006 y 2016. Se analizaronantecedentes clínicos, datos físicos, hormonales yel hallazgo de espermatozoides en biopsia testicularpor técnica abierta. Resultados. Para la hormonaFSH, el análisis arrojó un valor de AUC: 0,756 yun valor de corte: 15,85 mUI/ml. El volumen testicularmostró un valor de AUC: 0,743 y un valorde corte: 15,50 ml. Para el índice IFT, el valor deAUC fue 0,723 y el valor de corte: 2,5. Finalmente,se demostró que existe diferencia entre los hallazgosdel análisis histológico y los resultados del laboratoriode embriología (p ≤ 0,05). Conclusión. Podemossuponer que la hormona FSH, el volumen testiculary el índice IFT son buenos parámetros a considerarcuando se trata a un paciente azoospérmico. Asimismo,el laboratorio de embriología demostró ser máseficaz en la detección de espermatozoidesFil: Pirosanto, Yamila. Centro de Reproducción y Genética Humana.; ArgentinaFil: Frattini, Gustavo. Clínica Privada Pueyrredon; ArgentinaFil: Cesari, Andreina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pené, Alicia. Centro de Reproducción y Genética Humana.; Argentin

    Buceo científico en Mar del Plata: limitaciones y posibilidades

    Get PDF
    El buceo científico constituye una importante actividad para el desarrollo de trabajos de investigación, preservación y divulgación del mundo subacuático. En Mar del Plata, los trabajos relacionados a la exploración y descripción de la biota marina han estado (y aún están) mayoritariamente restringidos a la zona intermareal. Las investigaciones realizadas en fondos submareales mediante SCUBA son escasas, debido a las dificultades que conlleva bucear en aguas de visibilidad restringida y fuertes corrientes. La costa de Buenos Aires está conformada por playas arenosas y numerosos fondos duros aislados de loess. Sin embargo, el litoral de Mar del Plata es particularmente diferente, presenta unos de los pocos fondos rocosos de cuarcita de la zona. Estos se extienden mar adentro hasta alcanzar los 30 m de profundidad. Estos bancos representan un área de 14 Km2, constituyendo el sustrato duro más grande de la región. En estos afloramientos rocosos se desarrollan diferentes actividades como el buceo y pesca deportiva y pesca profesional. Diversos Pecios de la primera mitad del siglo XX representan además sitios de valor histórico-cultural. Algunos de los trabajos realizados en la zona involucran la caracterización de comunidades de sustratos rocosos, comparación entre arrecifes naturales y artificiales (pecios), colonización temprana en un naufragio con la finalidad de ampliar un parque submarino, análisis del efecto de especies invasores sobre la comunidad local. Ante la organización del Primer Encuentro Nacional de Buceo Científico de la Argentina, resulta interesante realizar una revisión de dicha actividad a nivel local y las perspectivas a futuro.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Farias, Nahuel Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Obenat, Sandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaPrimer Encuentro Nacional de Buceo CientíficoPuerto MadrynArgentinaFederación Argentina de Actividades SubacuáticasClub Universitario de Puerto MadrynCentro Nacional Patagónic

    Laurus nobilis L. Extracts against Paenibacillus larvae: Antimicrobial activity, antioxidant capacity, hygienic behavior and colony strength

    Get PDF
    The aim of this work was to compare the antimicrobial activity against Paenibacillus larvae and the antioxidant capacity of two Laurus nobilis L. extracts obtained by different extraction methods. The hydroalcoholic extract was moreover added as supplementary diet to bees in field conditions to test behavioural effects and colony strength. Both laurel extracts were subjected to different phytochemical analysis to identify their bioactive compounds. Antimicrobial activity was analyzed by the minimal inhibitory concentration (MIC) determination by means the agar dilution method. The hydroalcoholic extract (HE) was able to inhibit the bacterial growth of all P. larvae strains, with 580 µg/mL mean value. This better antibacterial activity in relation to the essential oil (EO) could be explained by the presence of some phenolic compounds, such as flavonoids, evidenced by characteristic bands resulting from the Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) analysis. Antioxidant activities of the extracts were evaluated by 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) free radical-scavenging ability and ferric reducing antioxidant power (FRAP) assays. The HE showed the highest antioxidant activity as measured by DPPH, with IC50 values of 257 ± 12 μg/mL. The FRAP assay method showed that the HE was 3-fold more effective reducing agent than the EO. When the bee colonies were supplied with laurel HE in sugar paste an improvement in their general condition was noticed, although neither the hygienic behavior nor the proportions of the breeding cells varied statistically due to the treatment. In conclusion, the inhibition power against P. larvae attributable to the phenolic compounds, the antioxidant capacity of the HE, and the non-lethal effects on adult honey bees on field trials suggest the HE of laurel as a promising substance for control American foulbrood disease.Fil: Fernández, Natalia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Damiani, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Podaza, Enrique Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martucci, Josefa Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Fasce, Diana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Quiroz, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Quintana, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fares Taie Instituto de Análisis; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gende, Liesel Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Diversidad del Banco Patria, Mar del Plata, Argentina

    No full text
    Census were carried out by SCUBA diving at the 26–32m depth at Banco Patria, 38°07´S – 57°21´W, in April and May (austral fall) and December 2019 and January 2020 and 2022 (austral summer). The reef mainly comprised large continuous flat platforms, with presence of horizontal and low ledges. According with the different surface orientations three microhabitats were considered: terraces (horizontal rocky floor on flat platforms), ledges borders (vertex of the terraces where floor change abruptly of inclination conforming narrow vertical substrata) and ceiling (swallowed and overhang substrata). Quantitative assessment of most conspicuous macrobenthic organisms identified in the three different microhabitats was evaluated using the video-transects at 0.45 m above the substrate on the starboard side. The recorded images were analyzed by playing back the video and viewing on a screen with five points arranged. The video tapes were stopped at set intervals. To provide good estimates of total cover 25–50 points were counted in each transect. Any organism lying beneath each of the five points was identified and classified to the lowest possible taxonomic level. For each organism, percentage cover was estimated by dividing the number of points at which that taxon was recorded by the total number of data points, and multiplying by 100.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Epibiont community variation on two morphologically different hydroid colonies: Amphisbetia operculata and Plumularia setacea (Cnidaria, Hydrozoa)

    Get PDF
    Information on differential fouling abundance and seasonal variation of hydroid colonies is scant. These biological structures seem to be relevant for recruitment of other taxa. In this sense, the present study provides information about vagile and sessile organisms on two morphologically different hydroid colonies, Amphisbetia operculata and Plumularia setacea, during all four seasons. Both species are frequent components of the benthic rocky outcrop community of Mar del Plata (Argentina). A total of 49 epizoites on A. operculata and 44 on P. setacea, belonging to 12 divisions/phyla were identified. The main groups found on both colonies were bryozoans, crustaceans and molluscs. In both basibiont hydroids, epibiont species coverage, richness and composition changed between the studied seasons, but total colony height did not influence total coverage. Morphological differences between the two hydroid colonies determined coverage differences at two colony heights and the type of attached organisms that could be found on these colonies. Algae and filamentous invertebrates are very scarce in the studied community, and thus A. operculata and P. setacea appear as the unique and frequent arborescent structures multiplying the available substrata in the analysed outcrops. Thus, hydroid colonies might play an important role providing habitats for epibionts. Furthermore, the morphological differences between both hydroids may determine coverage difference and the kind of attached organisms found on these colonies.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata

    No full text
    El término arrecife es asociado a formaciones biogénicas, pero en realidad todo sustrato duro sumergido en el mar es un arrecife, incluso aquellos emplazados por el hombre, diferenciando los arrecifes naturales (AN) de los artificiales (AA). Ambos resisten sin desplazamiento la energía cinética de olas, mareas y aportan diferentes hábitats (cuevas, grietas, techos y canales) para muchos organismos. Aun siendo mucho menos abundantes que los sustratos blandos (arena), los arrecifes dan lugar a comunidades muy ricas en densidad y variedad de especies que la de los fondos blandos aledaños. La costa de Mar del Plata se caracteriza por la presencia de bloques de rocas cuarcitas, únicas en toda la costa bonaerense. Estos se prolongan por varias millas desde la línea de costa, hasta los 20 metros de profundidad, formando distintos arrecifes, llamados restingas y bancos. Además, en el año 1981 y con el fin de promover la práctica del buceo, se creó el Parque Submarino Cristo Rey, mediante el hundimiento de un barco homónimo, un barreminas de la Segunda Guerra. El mismo estuvo perdido durante 25 años, hasta que su posición se registró y comenzaron a analizarse las comunidades allí formadas. Pasaron 33 años para que este parque se ampliara, hundiendo un buque pesquero ruso, el Khronometer, permitiendo el estudio del desarrollo de la comunidad desde los primeros meses de su emplazamiento. Los estudios llevados a cabo indican que: 1- las comunidades de los AA son similares a las de los AN; 2- en los AA existe una gran densidad de invertebrados desde los primeros meses de su hundimiento; 3- luego de 3 años, la cobertura y diversidad de especies en el Khronometer fue similar a la registrada en el Cristo Rey, hundido 33 años antes, y son miméticas a las halladas en los sustratos AN aledaños.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXIII Encuentro Biólog@s En RedMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs Exactas y Naturale

    Barcos en desuso, nuevos hábitats: El hundimiento del buque ruso “Khronometer” en el Parque Submarino Cristo Rey, Mar del Plata, Argentina

    No full text
    Los arrecifes artificiales, estructuras sólidas sumergidas, ofrecen sustrato para numerosos invertebrados y refugio a peces territoriales y/o de hábitos crípticos. Diversas estructuras son sumergidas con el fin de proteger el fondo de la erosión, del arrastre pesquero, promover la cosecha de ciertas especies o fomentar la pesca deportiva. Cuando se trata de pecios (restos de naufragios), ofrecen un atractivo extra para la práctica del buceo. Con este último fin, en 1981 fue hundido frente a la ciudad de Mar del Plata un dragaminas de la Segunda Guerra Mundial, el Cristo Rey, creando un Parque Submarino. Tres décadas después, dicho parque fue ampliado hundiendo un buque ruso de 100m de eslora, el “Khronometer”. Nosotros hemos investigado la comunidad desarrollada en este buque durante de 3 años desde su hundimiento, utilizando buceo autónomo y realizando video-transectas filmadas en la banda de estribor (sustrato vertical, 18m de profundidad) y sobre la cubierta (sustrato horizontal, 16 m) analizando la abundancia (cobertura) de las distintas especies. El pecio presentó una alta cobertura de macro-invertebrados ya desde las primeras etapas del hundimiento (100 días) oscilando entre el 66 y el 91% (sustrato horizontal) y el 54 y 91% (sustrato vertical). Los organismos más conspicuos fueron los cnidarios seguidos por crustáceos anfípodos y tubos de poliquetos serpúlidos. El hidroide Ectopleura crocea fue el colonizador más abundante en las etapas tempranas; la anémona de mar Anthothoe chilensis, el hidroide Amphisbetia operculata y los mejillones Mytilus edulisfueron abundantes a partir del segundo año, cuando también se registraron ejemplares de tunicados y corales blandos en el sustrato horizontal. Tanto la cobertura como la composición faunística al final del estudio (casi tres años desde el hundimiento) fueron similares a aquellas halladas en el pecio “Cristo Rey”, hundido 33 años antes que el “Khronometer”. De la misma manera hallamos en ambos pecios las mismas especies de peces arrecifales, los cuales fueron determinados in situ durante los buceos. Los pecios representan lugares muy interesantes para la práctica del buceo y la pesca deportiva. Este es el único estudio acerca del desarrollo de la comunidad de invertebrados en tales arrecifes artificiales, en las costas de Buenos Aires. El monitoreo tanto de arrecifes naturales como artificiales podría ayudar a comprender los patrones ecológicos que ocurren en ellos y proveer información que permita el manejo sustentable de los arrecifes artificiales y líneas de base útiles para proyectar la ampliación del parque o el emplazamiento de nuevos Parques Submarinos.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaJornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del PlataMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plat
    corecore