33 research outputs found
Teaching 6-7 Year Old Children the Importance of Being Kind
Kindness is an ongoing issue seen in elementary schools. Children ages 6 to 7 years old have a hard time displaying their kindness to their peers. My paper focuses on teaching children ages 6 to 7 years old how to be kind to one another. The children are also shown examples of what it looks like to be kind vs. unkind. The overall purpose, is for the children to learn the benefits of being kind, what are kind vs unkind words, and what are kind vs unkind actions/behaviors
Biodegradación del azul ácido 74 mediante un tratamiento secuencial enzimas oxidativas-digestión anaerobia
La contaminación del agua es uno de los mayores problemas del mundo contemporáneo. En los últimos años el deterioro de los recursos hídricos se ha intensificado debido a la liberación de compuestos xenobióticos provenientes principalmente de las actividades industriales; en donde la industria textil y sus efluentes residuales juegan un papel fundamental. En búsqueda de alternativas para el tratamiento de los efluentes textiles se ha dirigido la atención al aprovechamiento de las capacidades degradativas de las oxidasas fúngicas y su aplicación en la degradación de colorantes textiles. Sin embargo, aunque se conocen ampliamente los factores que afectan los procesos de decoloración enzimática, es claro que estas enzimas no catalizan la mineralización de estos compuestos, sino solo su bio-transformación en moléculas incoloras o menos coloreadas que pueden permanecer en solución. Además, poco se sabe sobre la identidad de los intermediarios producidos por la acción enzimática, la toxicidad de éstos y la estrategia idónea para lograr su eliminación. Por lo tanto, en este trabajo se propuso la utilización de un sistema secuencial enzimas oxidativas – digestión anaerobia para estudiar la degradación de un efluente simulado de la industria textil contaminado con el colorante azul ácido 74. La producción de enzimas oxidativas (lacasas y peroxidasas) se realizó mediante el cultivo en medio sólido del hongo ligninolítico Fomes sp. EUM1 utilizando cuatro medios de cultivo distintos (M1: Rastrojo de maíz; M2: Rastrojo de maíz con salvado de trigo (80:20 p/p); M3: Rastrojo de maíz con glucosa y extracto de levadura y M4: Rastrojo de maíz, salvado de trigo, glucosa y extracto de levadura. La máxima producción de lacasas se observó a los 6 días en el M2 (3.9 UI gss⁻¹ ) y la de peroxidasas tipo DyP también a los 6 días, pero en el M4 (107 mU gss⁻¹ ). Los resultados sugirieron que la producción de estas dos enzimas se encuentra regulada por mecanismos distintos. Los extractos enzimáticos (ECE) obtenidos del M2 (mejor medio para la producción de lacasas) y del M4 (mejor medio para la producción de peroxidasas tipo DyP), se aplicaron en la decoloración del efluente simulado. El ECE obtenido del M2 consiguió una decoloración del 98% en 5 h, la tasa inicial de decoloración fue de 27.1 mg l⁻¹ h⁻¹ . Bajo las condiciones probadas no se comprobó la participación de las peroxidasas tipo DyP en la decoloración del azul ácido 74, lo cual se demostró aplicando el extracto obtenido del M4 en la decoloración del efluente. También se probó la decoloración del colorante utilizando un producto comercial con actividad lacasa (Biolite®), en este caso la decoloración fue de 98% en 1.3 h. El análisis por RMN 1H del efluente decolorado con el extracto obtenido del M2 o con la lacasa comercial reveló la presencia de ácido isatín-5-sulfónico (AIS) como principal producto de la degradación enzimática del colorante. Los efluentes decolorados con el ECE de Fomes sp. EUM1 (M2) y con el producto comercial Biolite® fueron sometidos a un tratamiento anaerobio para complementar el proceso de degradación. El efluente decolorado con Biolite® fue tratado en un reactor en continuo de tipo UASB (carga orgánica volumétrica: 1 kg DQO m⁻³ d⁻¹ ). El sistema presentó una eficiencia de remoción de la DQO del 77 % con una tasa de degradación de 0.77 kg m-3 d⁻¹ . Bajo estas condiciones la producción de metano fue de 233.4 l CH₄ m⁻³ d⁻¹ con un rendimiento de 303.3 l CH₄ kg-1 DQO removido. Al final de la operación del reactor, se realizó un análisis por DGGE de las poblaciones de bacterias y arqueas en el lodo inoculado durante la puesta en marcha del UASB y del lodo aclimatado obtenido a los 412 días de operación. Los perfiles de bandas en los geles de DGGE reflejaron las poblaciones dominantes en cada muestra. Al comparar los perfiles entre el lodo inoculado y el lodo aclimatado, se hizo evidente la desaparición de varias bandas y la aparición de bandas nuevas tanto en el análisis de arqueas como en el de bacterias. Este fenómeno sugiere que el efluente decolorado ejerció una presión de selección sobre las poblaciones del lodo inoculado, alterando su dinámica poblacional. De esta manera, la modificación de las poblaciones pudo favorecer la aclimatación de los microorganismos y por tanto aumentar su eficiencia para degradar el efluente. Para comprobar si el tratamiento anaerobio también era eficiente para degradar el efluente decolorado con el ECE de Fomes sp. EUM1, el efluente decolorado con dicho extracto fue sometido a un tratamiento anaerobio en lote utilizando como inóculo el lodo obtenido al final de la operación del reactor UASB. El sistema presentó una eficiencia para remover la DQO inicial del 86 ± 1.5 % a los 8 días utilizando concentraciones crecientes de DQO inicial (300, 650 y 1000 mg l⁻¹ ). El porcentaje de metano registrado fue de 78.2, 75 y 72.5 % al trabajar con una DQO inicial de 300, 650 y 1000 mg l⁻¹ , respectivamente. Estos datos indicaron que no se presentó inhibición metabólica de la biomasa al tratar el efluente decolorado con el ECE de Fomes sp. EUM1. Con el objetivo de determinar si el ácido isatín-5-sulfónico, (identificado como producto de la oxidación del azul ácido 74), podía ser degradado por el lodo obtenido del reactor UASB, se realizaron pruebas específicas de degradación en lote utilizando este compuesto como única fuente de carbono y energía. Al trabajar con una concentración de ácido isatín-5-sulfónico de 20 mg l⁻¹ , la eficiencia de remoción del compuesto fue superior al 85 % a los 10 días. La eficiencia de eliminación de la DQO fue de 71.5 ± 10.6% con producción de metano como evidencia de mineralización; el porcentaje de metano en el biogás fue de 68 ± 11 %. Por otra parte, a concentraciones de 50 y 100 mg l⁻¹ , las eficiencias de remoción fueron de 57.7 ± 1.9 y 35.5 ± 11.3 %, respectivamente, con una proporción de CO₂ en el biogás superior al 90 %. Lo que sugiere que el aumento en la concentración inicial del ácido isatín-5-sulfónico ocasionó una inhibición en el metabolismo de la biomasa. Finalmente, se evaluó el potencial eco-toxicológico del efluente simulado a su paso por el tratamiento secuencial. Los ensayos se realizaron por tres métodos utilizando los siguientes organismos de prueba: Saccharomyces cerevisiae, Sorghum vulgare y Daphnia magna. Los tres ensayos revelaron que la decoloración enzimática con la lacasa comercial Biolite® no disminuye la toxicidad del efluente sino que la aumenta. Para comprobar si este fenómeno se debía a la formación del AIS o a la toxicidad inherente al producto comercial, se estudió específicamente la toxicidad del compuesto y del producto Biolite® por separado. Los ensayos se realizaron utilizando a Daphnia magna como organismo de prueba. El AIS en un intervalo de concentraciones entre 0 y 1 g l⁻¹ no exhibió efectos tóxicos, mientras que el producto comercial mostró los mismos efectos tóxicos que el efluente decolorado. Debido a que se ha reportado la presencia de mediadores redox (frecuentemente tóxicos) en preparaciones comerciales de este tipo, es probable que la toxicidad del efluente decolorado se encuentre asociada con ello. No obstante, cabe resaltar que el tratamiento anaerobio del efluente simulado permitió disminuir su toxicidad en un 50 %
Responsabilidad en la evasión tributaria, de los comerciantes del Centro Santa Rosa durante el 2018
La problemática de investigación fue estudiar ¿Qué relación existe entre la
responsabilidad y la evasión tributaria de los comerciantes del Centro Santa Rosa,
durante el 2018?, el objetivo general refirió Establecer la relación existente entre la
responsabilidad y la evasión tributaria de los comerciantes del Centro Santa Rosa,
durante el 2018. La metodología empleada se basó en los métodos científico e
hipotético-deductivo, fue de tipo aplicada, de nivel correlacional, y de diseño no
experimental-transversal. La población se conformó por 150 comerciantes, y se
atendió una muestra probabilística de 108. Se empleó la técnica de la encuesta y el
cuestionario para recolectar los datos, mismos que fueron validados por juicio de
expertos quienes concordaron en su aplicabilidad, y la confiabilidad se determinó a
través de la prueba Alfa de Cronbach donde se contrastó una Elevada confiabilidad
(0,962) para el cuestionario Responsabilidad Tributaria y una Aceptable confiabilidad
(0,884) para el cuestionario Evasión Tributaria. En los resultados se determinó
mediante la prueba rho de Spearman un coeficiente de correlación positivo de
magnitud media r= 0,500 entre las variables Responsabilidad y Evasión Tributaria y
un p valor = 0.000 (p<0.05), que conllevó al rechazo de la hipótesis nula (H0), y
aceptación de la hipótesis general (HG), concluyendo que: la Responsabilidad se
relaciona directa y significativamente con la Evasión tributaria de los comerciantes del
Centro Santa Rosa, durante el 2018, mientras los contribuyentes aumenten el nivel de
responsabilidad sobre sus obligaciones tributarias, se aumenta por consiguiente una
adecuada percepción de los impuestos pagados minimizando los factores que causan la
evasión fiscal
Diseño de una Estrategia de Marketing a la Tienda Veterinaria Happy Pets SAS Basada en la Atención Domiciliaria a los Animales de Compañía de Villavicencio /
75 hDiseñar una Estrategia de marketing para la Tienda Veterinaria HAPPY PETS
S.A.S que consiste en ofrecer el servicio de atención domiciliaria a los animales de compañía con el fin de garantizar el acceso, calidad, eficiencia, eficacia, efectividad y oportunidad en este tipo de servicios a nivel urbano de la ciudad de
Villavicencio.
•Elaborar el diseño de la estrategia de Atención domiciliaria para la empresa
HAPPY PETS.
•Realizar el estudio de mercado que permita determinar si los clientes les gustarían tener el servicio a domicilio de su mascota.
•Evaluar los servicios que actualmente ofrece la Veterinaria, y cuáles de ellos es viable prestar en los domicilios.
•Realizar un diagnóstico de la situación actual de la compañía, respecto al servicio al cliente encontrando las deficiencias a mejorar.
•Proponer las ventajas y desventajas que trae implementar esta propuesta, ayudando a la toma de decisión por parte de la propietaria.Resultado para Obtener el Título de Profesional en Administración Financiera, Tesis (Administrador Financiero) Universidad de los Llanos.convenio con la Unitolima Investigación Formativa . Programa de Administración financiera., 2015PregradoEspecializaciones en Finanza
Análisis respecto al registro de sindicatos en los casos de competencia federal en méxico
BIODEGRADACION DEL AZUL ACIDO 74 MEDIANTE UN TRATAMIENTO SECUENCIAL ENZIMAS OXIDATIVAS – DIGESTION ANAEROBIA
Análisis de las oportunidades del turismo de salud para el desarrollo turístico del sector rural de Quito
The consequent case study focuses on the analysis of the opportunities of health tourism for the tourist development of the rural sector of Quito in a sociocultural and economic way, which emphasizes the increase in tourism in Ecuador, taking into account the different characteristics due to its A very particular and different way when it comes to practicing healing in Ecuador, there is a wide and extraordinary diversity of medicinal plants where, without knowing well-being or health tourism, it has become a fundamental pillar of tourism.
This research aims to analyze health tourism opportunities for rural development in Quito, two types of research methods will be carried out, qualitative and quantitative, which focus on the qualities and quantities of the surveyed group, the technique used was the online survey to collect data and information from a group and thus project the results obtained and favorable when applying the analysis on health tourism and meet the needs of the potential tourist, especially if they go to the place either for any type of tourist practice such as healing, fun or leisure, tourism is implemented where it can benefit the health, well-being of the tourist or visitor in the rural sector, reaching the conclusion that it can open the way to health tourism in Quito, new ways to increase tourism without affecting the visitor and strengthen experiences in the natural, spiritual and voluntary environment.The consequent case study focuses on the analysis of the opportunities of health tourism for the tourist development of the rural sector of Quito in a sociocultural and economic way, which emphasizes the increase in tourism in Ecuador, taking into account the different characteristics due to its A very particular and different way when it comes to practicing healing in Ecuador, there is a wide and extraordinary diversity of medicinal plants where, without knowing well-being or health tourism, it has become a fundamental pillar of tourism.
This research aims to analyze health tourism opportunities for rural development in Quito, two types of research methods will be carried out, qualitative and quantitative, which focus on the qualities and quantities of the surveyed group, the technique used was the online survey to collect data and information from a group and thus project the results obtained and favorable when applying the analysis on health tourism and meet the needs of the potential tourist, especially if they go to the place either for any type of tourist practice such as healing, fun or leisure, tourism is implemented where it can benefit the health, well-being of the tourist or visitor in the rural sector, reaching the conclusion that it can open the way to health tourism in Quito, new ways to increase tourism without affecting the visitor and strengthen experiences in the natural, spiritual and voluntary environment.El consiguiente estudio de caso se centra en el análisis de las oportunidades del turismo de salud para el desarrollo turístico del sector rural de Quito de forma sociocultural y económica, que hace énfasis al incremento del turismo en el Ecuador tomando en cuenta las diferentes características por su manera muy particular y diferente a la hora de practicar la sanación en Ecuador, existiendo una amplia y extraordinaria diversidad de plantas medicinales donde sin saber el turismo de bienestar o salud se ha convertido en un pilar fundamental del turismo.
Esta investigación tiene como objetivo analizar las oportunidades de turismo de salud para el desarrollo rural de Quito, se realizara dos tipos de métodos de investigación, el cualitativo y el cuantitativo, que se enfocan en las cualidades y cantidades del grupo encuestado , la técnica empleada fue la encuesta online para recolectar datos e información de un grupo y así proyectar los resultados obtenidos y favorables a la hora de aplicar el análisis sobre el turismo de salud y satisfacer las necesidades al posible turista, más aún si acude al lugar ya sea por cualquier tipo de práctica turística como la sanación ,diversión o de ocio, se implementa el turismo donde pueda beneficiar la salud, bienestar del turista o visitante en el sector rural .Llegando a la conclusión que puede abrirse paso a un turismo de salud en Quito, nuevas maneras de incrementar el turismo sin que afecte al visitante y fortalecer las vivencias en el ambiente natural ,espiritual y voluntario
Decoloración del índigo carmín por medio de una estrategia basada en el cultivo sólido de Fomes sp. EUM1
En este trabajo se estudió la efectividad de una estrategia basada en el cultivo sólido de Fomes sp. EUM1 para decolorar y destoxificar un efluente simulado de la industria textil contaminado con índigo carmín. En la primera parte del estudio se realizaron cinéticas de producción de enzimas ligninolíticas por parte del hongo Fomes sp. EUM1 en 4 medios de cultivo distintos: 1) Rastrojo de maíz (RM); 2) RM con salvado de trigo (ST) (en proporción 80:20 (p/p)); 3) RM adicionado con glucosa (G) (10 g/L) y extracto de levadura (EL) (5 g/L); 4) RM adicionado con ST, G y EL (a las concentraciones antes mencionadas). La incubación se realizó a 35 ºC y la actividad enzimática (Lignina peroxidasas, LiP; Manganeso peroxidasas, MnP y Lacasas, Lac) se cuantificó durante 12 días. En ninguno de los medios de cultivo se detectó actividad LiP ni MnP. El mejor medio para la producción de lacasas fue el medio 2, en donde la producción máxima alcanzó las 3.9 UI/gss al 6º día de cultivo. Además, en el medio 2, la adición del salvado de trigo también mejoró la productividad de éstas enzimas, aumentándola de 0.59 a 0.68 UI/gss*día, en comparación con el medio 1. El medio 2 se seleccionó para los ensayos posteriores. En la siguiente parte del estudio se evaluó la decoloración del efluente simulado por medio de tres estrategias: A, “Material fermentado” (MF) (micelio del hongo, sustrato residual, enzimas etc.) obtenido al cultivar al hongo durante 6 días sobre el medio 2 (Decoloración por adsorción y catálisis enzimática); B, Mezcla de RM-ST (80:20 (p/p)) (Decoloración por adsorción del colorante sobre la mezcla); C, Extracto crudo enzimático (ECE) obtenido del cultivo del hongo en el medio 2 (Decoloración por catálisis enzimática). Los tratamientos se realizaron en agitación a 100 rpm y 40 ºC. Los mayores porcentajes de decoloración (%D) se observaron utilizando el MF, (82% en 4 h). También se detectó un aumento en la actividad lacasa medida en el efluente (de 0 a 75 UI/L de efluente a lo largo de 8 h de tratamiento), al parecer, el aumento se debió a la disolución de las lacasas que estaban en el MF. Al repetir el ensayo sin agitación y a 50 rpm, se encontró que la velocidad de agitación no afectó el desprendimiento de éstas enzimas desde el MF hacia el efluente en tratamiento; sin embargo, el %D se redujo un 24 y 56% al disminuir la agitación a 50 y 0 rpm, respectivamente. Lo anterior sugiere que el proceso de decoloración no sólo depende de la acción de las lacasas que se disuelven en el efluente, sino también a la actividad de las enzimas que permanecen unidas al MF. En el caso de las estrategias B y C, los %D fueron muy bajos (< del 6% después de 7 h de tratamiento), sugiriendo que la decoloración alcanzada por acción del MF se debió principalmente a la actividad enzimática (extracelular, asociada al micelio o inmovilizada sobre el sustrato) y no a la adsorción del colorante sobre el sustrato residual. Por otro lado, se encontró que las lacasas presentes en el ECE conservaron el 100 % de su actividad después de 10 h de tratamiento, no obstante, su concentración fue menor (18 UI/L de efluente) que en el MF, por lo que no se logró decoloración importante. Adicionalmente, se evaluó la decoloración del efluente utilizando una lacasa comercial (LC) (Deni Lite II, Novozymes), ésta enzima fue capaz de decolorar por completo el índigo carmín en 1 h de tratamiento a 40 ºC y en agitación a 100 rpm. Posteriormente, se evaluó la fitotoxicidad (sobre semillas de lechuga) del efluente simulado, de la solución salina (NaCl 0.05 M) utilizada durante su preparación, así como del efluente decolorado con el MF o con la LC. Los parámetros evaluados fueron, porcentaje de germinación y elongación de la radícula e hipocótilo. En todos los ensayos se observó una inhibición en el porcentaje de germinación. La mayor inhibición se observó en las semillas expuestas a los efluentes decolorados, siendo de 95 y 91% para el efluente tratado con el MF y con la LC, respectivamente. En cuanto al crecimiento de la radícula, se encontró que la mayor inhibición en la elongación de la radícula (IER) fue causada por el efluente tratado con la LC (IER del 92%), seguido por el efluente simulado (IER del 64%) y la solución salina (IER del 70%), mientras que la menor inhibición se observó en las plántulas expuestas al efluente tratado con el MF (IER del 50%). La longitud promedio de la radícula en las plántulas control (crecidas en presencia de agua dura reconstituida) fue de 31.5 mm. Finalmente, sólo el efluente tratado con la LC afectó el crecimiento del hipocótilo, inhibiendo su elongación en un 88%. Por otro lado, se encontró que el tratamiento con el MF provocó un aumento en la demanda química de oxígeno (DQO) del efluente (de 79.5 a 3345 mg/L). Para disminuir la DQO, el efluente decolorado con el MF se sometió a una prueba de biodegradabilidad anaerobia. Los resultados mostraron una eficiencia en la eliminación de la DQO del 74.5% en el efluente diluido 1:5 (v/v) en agua destilada, ya que sin diluir el pH del cultivo anaerobio disminuye a niveles que inhiben la actividad de las bacterias metanogénicas
Obesidad infantil y su relación con el consumo de leche de fórmula
Introducción: La obesidad se define como la acumulación excesiva de grasa corporal. La leche de fórmula posee una concentración elevada de proteínas en comparación a la materna, los neonatos alimentados con fórmula infantil presentan concentraciones más altas de insulina, produciendo un aumento del depósito de tejido adiposo y el posterior aumento de peso. Objetivo: Identificar la prevalencia de obesidad infantil y los factores asociados al consumo de leche de fórmula, las complicaciones de la obesidad infantil, el abordaje terapéutico y el rol enfermero en la promoción de la lactancia materna. Metodología: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Scielo y Medigraphic, Scopus, Redalyc, Intramed, dando como resultado la selección de 50 artículos científicos de relevancia. Resultados: La prevalencia de obesidad infantil asociada al consumo de leche de fórmula se encuentra en aumento especialmente en países de ingresos medianos y bajos. El principal factor asociado al consumo de fórmulas lácteas es la percepción de la madre de poseer insuficiente leche materna. Las complicaciones de salud más comunes en infantes con sobrepeso son las alteraciones metabólicas y cardiovasculares. El abordaje terapéutico y el rol de enfermería frente a la obesidad infantil se basa en la promoción y educación sobre hábitos saludables y lactancia materna. Conclusión: La obesidad infantil asociada al consumo de leche de fórmula es un problema que va en aumento e influye en el desarrollo de múltiples enfermedades, el personal de enfermería tiene una labor activa en la prevención de este tipo de complicaciones. Palabras clave: obesidad, fórmula infantil, atención de enfermería, prevención.Introduction: Obesity is defined as the excessive accumulation of body fat. Formula milk has a higher protein concentration than breast milk; formula-fed infants have higher insulin concentrations, increasing adipose tissue deposition and subsequent weight gain. Objective: To identify the prevalence of infant obesity and the factors associated with formula milk consumption. Also, the complications of childhood obesity, the therapeutic approach, and the nursing role in promoting breastfeeding. Methodology: A literature review study was conducted in the following databases: PubMed, SciELO and Medigraphic, Scopus, Redalyc, IntraMed, resulting in the selection of 50 relevant scientific articles. Results: The prevalence of infant obesity associated with formula milk consumption is increasing, especially in low- and middle-income countries. The mother's perception of insufficient breast milk is the main factor associated with formula milk consumption. The most common health complications in overweight infants are metabolic and cardiovascular disorders. The therapeutic approach and the role of nursing in childhood obesity are based on promotion and education on healthy habits and breastfeeding. Conclusion: Infant obesity associated with the consumption of formula milk is a growing problem that influences the development of multiple diseases. Nurses have an active role in the prevention of this type of complications.
Keywords: obesity, infant formula, nursing care, prevention.Tesi