4 research outputs found
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina
Tesis presentada para optar al Grado de Magister en EcohidrologíaFil: Marderwald, Guillermina Nuri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina
Esta tesis de Maestría fue planteada con el fin de mejorar el conocimiento ecohidrológico que se tiene del sistema hídrico del río Turbio, ante la inminente puesta en marcha de una Central Termoeléctrica, alimentada a carbón, emplazada en su planicie de inundación. Este sistema conforma una subcuenca del alto valle del río Gallegos, ubicada en el suroeste de la provincia de Santa Cruz y drena una superficie de unos 1990 km2. El área es conocida por tener la explotación de carbón subterránea más importante del país.
Las afectaciones ecohidrológicas en la subcuenca derivan de las presiones generadas durante 60 años de actividad minera. Parte de este desarrollo significó la creación y consolidación de centros urbanos, los cuales evolucionaron en directa relación con las variaciones en los ciclos de la mina y sus picos positivos y negativos. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es el de generar una línea de base ecohidrológica, que busque definir el grado de intervención que ha tenido el sistema desde los comienzos de la actividad y hasta la actualidad, su interacción con el recurso hídrico y el ecosistema en general.
En una primera instancia la investigación estuvo centrada en la caracterización del medio físico-natural, socioeconómico y de explotación del recurso mineral, como base para el estudio de detalle. El análisis pormenorizado de estos factores exigió, por un lado, la descripción de la variabilidad natural del recurso hídrico en conjunción con la morfometría de la subcuenca para luego determinar su dinámica. En este aspecto, se logró definir el nivel de integración que posee la red de drenaje y el tiempo de respuesta asociado. Por otro lado, la caracterización fisicoquímica de los cursos superficiales permitió reconocer la influencia que la actividad antrópica ejerce sobre el recurso hídrico y como las condiciones de explotación del mineral han modificado su calidad. Tal es así, que en el ámbito de la explotación se constató una subordinación entre los iones HCO3-1 y SO4-2 en conjunto con el incremento de los valores de conductividad eléctrica. Asimismo, se detectó la presencia de metales como Mn+2, Cr+2, Pb+2, Zn+2, Cu+2, Al+3 y el Fe+2 por encima de los límites permitidos en base al Código Alimentario Argentino y la Ley Nacional Nº 24.585 (De la Protección Ambiental para la Actividad Minera).
Posteriormente, se estableció el vínculo entre la estimación de la variabilidad espacial y temporal del recurso hídrico con los resultados de los análisis hidroquímicos para estas aguas. Esto posibilitó determinar que una característica distintiva del funcionamiento de la subcuenca es la capacidad de dilución que posee, lo cual favorece el fenómeno de amortiguación sobre el ecosistema.
En función de las particularidades del área y los diferentes actores que integran la subcuenca se identificaron y analizaron los conflictos de uso y el aprovechamiento de los recursos naturales, en un ecosistema que ha sufrido un sostenido proceso de deterioro y que carece de políticas ambientales que revaloricen la región. La individualización de los beneficios y afectaciones del medio ecosistémico, proveyó un acercamiento a la interacción entre los diferentes usos del territorio y sus efectos sobre los servicios que el sistema puede brindar.
Este trabajo de tesis constituye un aporte útil para el ordenamiento y manejo de la subcuenca del río Turbio en relación con el nuevo emprendimiento energético, una actividad que convivirá con el establecimiento tradicional minero y con los centros urbanos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Cryonival landforms in Meseta Latorre, southern extra-Andean Patagonia, Argentina
Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.Active cryonival features developed between 700-1064 m a.s.l. at Meseta Latorre, southwest Argentina, are presented for first time. Mean monthly air temperature and mean annual air temperature were calculated using Vertical Thermal Gradient for the upper part of Meseta Latorre, Punta Gruesa, based on meteorological data from the nearest weather station located at El Turbio. Landforms were recognized during fieldwork and later by texture patterns recognition on imagery; then they were digitalized and mapped. Stone-circles, turfbanked terraces and solifluction lobes and stone-banked terraces are frequent. Santa Cruz Formation erosive remnants are interpreted as “tors”, partially formed by frost-weathering. High-elevation wetlands (“mallines”) and tundra vegetation are present. The results allow us to confirm that Meseta Latorre is located in a present intensive seasonal freezing periglacial environment.Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Marderwald, Guillermina Nuri. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Tiberi, Pedro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Corbella, Jorge Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin
Glacial geomorphology of the tableland east of the Andes between the Coyle and Gallegos river valleys, Patagonia, Argentina
We report the results of geomorphological mapping of the high tablelands of Patagonia east of the Andes and between the Coyle and Gallegos river valleys. The map covers a low-relief area of about 3400 km2 at a scale of 1:85,000. It contributes to knowledge of a landscape shaped by lobes of the Patagonian ice sheet and can be used as a tool for further Quaternary studies. The map was built from remote-sensing data, compiled, and analyzed in geographical information system packages and supported by fieldwork. It features glacial landforms including moraine ridges and belts, ground moraine, outwash plains, outwash fans, meltwater channels, traces of glacial lakes, and erratic boulders. Fluvial, aeolian, and volcanic landforms and structural features were also mapped to provide a complete understanding of the landscape. We define three glacial units that record the frontal positions of former piedmont glaciers. The criteria used to define these units are the morphology, maximum relief, boulder content of moraine ridges, and crosscutting relations.Fil: Ercolano, Bettina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Tiberi, Pedro Eugenio. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Corbella, Jorge Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Marderwald, Guillermina Nuri. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentin