86 research outputs found
Scope and limitations of bioenergy systems (from resources of the Argentine north) in a framework of sustainability: study, proposals and assessment
La biomasa –conjunto de materiales de origen orgánico no fosilizado- puede ser utilizada como fuente de energía renovable, contribuyendo a la sustitución parcial de combustibles fósiles (con reservas mundiales limitadas) y a la disminución de gases contaminantes y de efecto invernadero (GEI) asociados al sobrecalentamiento global. En Argentina, 90% dependiente de fuentes fósiles, la bioenergía en particular podría jugar un rol significativo por lo que actualmente se está promoviendo su empleo. La provincia de Salta, ha sido identificada como
una de las áreas potenciales para la implementación de Sistemas Bioenergéticos (SB) pero al comienzo de esta investigación, prácticamente no existía información generada sobre los diferentes aspectos y posibilidades de la biomasa local. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de aporte que la biomasa del Valle de Lerma (centro de la provincia) podría realizar en cuanto instrumento estratégico para la implementación de sistemas energéticos más sustentables. Se estudiaron, consensuaron, cuantificaron y midieron variables fundamentales (indicadores) de tres SB definidos. Dichos SB fueron evaluados comparativamente mediante
un marco teórico-analítico de Sustentabilidad -construido para este propósito- que incluyó los siguientes eslabones (expresados como Índices Parciales, que integraron los valores de los indicadores medidos): Participación, Recursos, Tecnología e Impactos. Cada SB obtuvo un Índice de Sustentabilidad (IS) que osciló entre “aceptable” y “alto”, según la escala definida.Los aportes de este trabajo pueden vislumbrarse en tres áreas fundamentales: i) generación
de conocimientos científico-técnicos para el manejo planificado de la biomasa del Valle de Lerma; ii) construcción y desarrollo de metodologías novedosas de análisis y evaluación de la Sustentabilidad y iii) aporte de resultados específicos en el campo de la bioenergía, que permitirálograr la integración de sectores y regiones con propuestas concretas, direccionándolos hacia niveles de mayor sustentabilidad local.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentin
Actualidad, perspectivas y reflexiones en el uso de la biomasa con fines energéticos
La biomasa es fuertemente promovida a nivel mundial principalmente por: i) su potencial renovabilidad, constituyendo una fuente de energía promisoria en un contexto mundial de agotamiento de combustibles fósiles; ii) su potencial carbono-neutralidad, imprescindible frente a un proceso de sobrecalentamiento global por aumento de gases efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera; y iii) su potencial rol como herramienta de desarrollo local sustentable: al encontrarse como base constitutiva de los ecosistemas por un lado, y en su carácter residual, por otro, está ligada a las configuraciones territoriales y la existencia humana, posibilitando implementar diferentes sistemas de bioenergía y movilizar economías locales. En este breve artículo, dichos aspectos “potenciales” serán analizados y discutidos, observando de manera particular la importancia de la biomasa en el contexto nacional actual y sus perspectivas a futuro.Overview, prospect and thoughts on the use of biomass for energy purposes Biomass is strongly promoted worldwide mainly for: i) its renewability potential, constituting a promising source of energy in a global context of depletion of fossil fuels; ii) its potential carbon-neutrality, essential in the face of a process of global overheating due to an increase in greenhouse gases (GHGs) into the atmosphere; and iii) its potential role as a tool for local sustainable development: on the one hand, it is the constitutive base of ecosystems, and the other hand, it is linked to territorial configurations and human existence making it possible to implement different systems of bioenergy and mobilize local economies. In this brief article, these "potential" aspects will be analysed and discussed, noting in particular the importance of biomass in the present national context and its future prospects.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin
Actualidad, perspectivas y reflexiones en el uso de la biomasa con fines energéticos
La biomasa es fuertemente promovida a nivel mundial principalmente por: i) su potencial renovabilidad, constituyendo una fuente de energía promisoria en un contexto mundial de agotamiento de combustibles fósiles; ii) su potencial carbono-neutralidad, imprescindible frente a un proceso de sobrecalentamiento global por aumento de gases efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera; y iii) su potencial rol como herramienta de desarrollo local sustentable: al encontrarse como base constitutiva de los ecosistemas por un lado, y en su carácter residual, por otro, está ligada a las configuraciones territoriales y la existencia humana, posibilitando implementar diferentes sistemas de bioenergía y movilizar economías locales. En este breve artículo, dichos aspectos “potenciales” serán analizados y discutidos, observando de manera particular la importancia de la biomasa en el contexto nacional actual y sus perspectivas a futuro.Overview, prospect and thoughts on the use of biomass for energy purposes Biomass is strongly promoted worldwide mainly for: i) its renewability potential, constituting a promising source of energy in a global context of depletion of fossil fuels; ii) its potential carbon-neutrality, essential in the face of a process of global overheating due to an increase in greenhouse gases (GHGs) into the atmosphere; and iii) its potential role as a tool for local sustainable development: on the one hand, it is the constitutive base of ecosystems, and the other hand, it is linked to territorial configurations and human existence making it possible to implement different systems of bioenergy and mobilize local economies. In this brief article, these "potential" aspects will be analysed and discussed, noting in particular the importance of biomass in the present national context and its future prospects.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin
Estimación de biomasa en bosques nativos usando datos de satélite y radiometría espectral
The management of forests as carbon (C) reservoirs could be a valid strategy for mitigating global climate change. In Salta, Argentina, there is an urgent need for updated information on biomass stocks in order to assess the C sequestering and release made by native forests. We studied three ecosystems (Chaco, Yungas and shrubland) by combining different data: a) field-estimated above-ground biomass (AGB); b) field-spectral data, and c) spectral data from remote sensing. AGB was estimated through allometric equations. Radiometric measurements were synthesized into a set of spectral vegetation indices (VI). The satellite data was calibrated with those obtained through field radiometry, allowing us to find a predictive AGB model which indicates an AGB average of 85 ± 250 t.ha-1 for the center of the province of Salta. The model which was finally selected increases the level of estimate detail made at the national level and will allow the monitoring of such data.El manejo de bosques como reservorios de carbono (C) puede ser una estrategia válida para mitigar el cambio climático global. En Salta, Argentina, hay una urgente necesidad de información actualizada sobre el stock de biomasa para evaluar el secuestro y la liberación de C hecha por esos bosques nativos. Estudiamos tres ecosistemas (Chaco, Yungas y arbustales), combinando diferentes datos: a) biomasa (AGB) estimada por mediciones de campo; b) radiometría de campo y datos c) espectrales de sensores remotos. La AGB fue estimada por ecuaciones alométricas. Los registros radiométricos fueron sintetizados en índices de vegetación (VI) y los datos de satélite fueron calibrados con aquellos obtenidos por radiometría de campo. Construimos un modelo predictivo de AGB que indica un promedio de 85 ± 250 t.ha-1 para el centro de la provincia de Salta. El modelo finalmente seleccionado aumenta el nivel de detalle de las estimaciones realizadas a nivel nacional y permitirá el seguimiento de estos datos.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Nuñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin
Flujos de metano (CH₄) en suelos forestales : Dinámica y relación con factores ambientales y edáficos
Se estudiaron los flujos de CH₄ (metano) en la interfaz superficie-atmósfera en suelos forestales correspondientes a facetas de Yungas (bosques de galería: BG) y Chaco (bosques de filo: BF) del Norte de Argentina, para determinar su concentración y analizar su dinámica en diferentes estaciones del año. Se registraron los flujos mediante cámaras estáticas y en simultáneo parámetros edáficos y ambientales. Las mayores tasas de oxidación del CH₄ (secuestro), se obtuvieron en verano en bosque de galería (19,89 ng/m²*s¹) y en otoño en bosque de filo (15,88 ng/m²*s¹). Se identificaron mecanismos de emisión (reducción de CH₄), únicamente en los suelos de BG en la estación de otoño (9,9 ng/m²*s¹). La correlación con los parámetros edáficos y ambientales fue inversa con la densidad aparente, contenido de humedad del suelo, temperatura ambiente-cámara y una correlación directa aunque débil con la porosidad, porcentaje de poros cubiertos con agua y contenido de carbono orgánico.In this paper Fluxes of CH₄ (methane) were studied on the surface-atmosphere interface corresponding to Yungas (gallery forests: BG) forest soils and Chaco (forests edged: BF) North of Argentina, to determine its concentration and analyze its dynamics in different seasons. The fluxes were registered by static cameras, environmental and soil parameters registered simultaneously. The highest rates of oxidation of CH₄ (uptake), were obtained in summer in gallery forest (19.89 ng/m²*s¹) and in autumn forest edge (15.88 ng/m²*s¹). Emission mechanisms (reduction of CH₄) were identified only in soils of BG in the autumn season (9.9 ng/m²*s¹). The correlation with the soil and environmental parameters was negative with the bulk density, soil moisture content, temperature and environment-camera and a positive correlation with the porosity weak, percentage of pores covered with water and organic carbon content.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
Biomasa y stock de carbono en la Reserva de Campo Alegre, la caldera, provincia de Salta
En un bosque secundario de la Reserva Privada Campo Alegre, provincia de Salta, en zona de transición entre dos regiones naturales: Yungas y Chaco, se estimó la biomasa leñosa aérea, subterránea y stock de carbono. Se zonificó la Reserva en bosque de galería, bosque de filo, zona incendiada y zona no incendiada, y se realizó un muestreo al azar estratificado (n: 36). Interesó comparar el stock de carbono de los distintos sitios y su contribución al conjunto de la Reserva. Se emplearon distintos modelos alométricos construidos en ecosistemas similares al área de estudio. Se realizó un ANOVA y test de Tukey; encontrándose diferencias significativas en algunos sitios con respecto a otros. El stock total de carbono de la biomasa (aérea y subterránea) de la Reserva fue de 63,25 tn C/ha. Esta información contribuirá al determinar el potencial de mitigación de estos bosques frente al Cambio Climático Global (CCG).Fil: Ontiveros, Silvina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones En Energía No Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Díaz, R.. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Barranco, N.. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin
Flujos de metano (CH₄) en suelos forestales : Dinámica y relación con factores ambientales y edáficos
Se estudiaron los flujos de CH₄ (metano) en la interfaz superficie-atmósfera en suelos forestales correspondientes a facetas de Yungas (bosques de galería: BG) y Chaco (bosques de filo: BF) del Norte de Argentina, para determinar su concentración y analizar su dinámica en diferentes estaciones del año. Se registraron los flujos mediante cámaras estáticas y en simultáneo parámetros edáficos y ambientales. Las mayores tasas de oxidación del CH₄ (secuestro), se obtuvieron en verano en bosque de galería (19,89 ng/m²*s¹) y en otoño en bosque de filo (15,88 ng/m²*s¹). Se identificaron mecanismos de emisión (reducción de CH₄), únicamente en los suelos de BG en la estación de otoño (9,9 ng/m²*s¹). La correlación con los parámetros edáficos y ambientales fue inversa con la densidad aparente, contenido de humedad del suelo, temperatura ambiente-cámara y una correlación directa aunque débil con la porosidad, porcentaje de poros cubiertos con agua y contenido de carbono orgánico.In this paper Fluxes of CH₄ (methane) were studied on the surface-atmosphere interface corresponding to Yungas (gallery forests: BG) forest soils and Chaco (forests edged: BF) North of Argentina, to determine its concentration and analyze its dynamics in different seasons. The fluxes were registered by static cameras, environmental and soil parameters registered simultaneously. The highest rates of oxidation of CH₄ (uptake), were obtained in summer in gallery forest (19.89 ng/m²*s¹) and in autumn forest edge (15.88 ng/m²*s¹). Emission mechanisms (reduction of CH₄) were identified only in soils of BG in the autumn season (9.9 ng/m²*s¹). The correlation with the soil and environmental parameters was negative with the bulk density, soil moisture content, temperature and environment-camera and a positive correlation with the porosity weak, percentage of pores covered with water and organic carbon content.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
Aplicación de los indicadores de referencia “Wasteaware” para el diagnóstico del rendimiento de la gestión de residuos sólidos urbanos en el consorcio Cachi-Payogasta (Salta)
La regularización de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GiRSU) resulta importante a nivel mundial, a fin de minimizar impactos ambientales y sociales en las comunidades. Sin embargo, en general los tomadores de decisión no cuentan con un diagnóstico de GiRSU que permita direccionar y monitorear los avances en la gestión. Este fue el objetivo del presente. Se trabajó con la metodología internacional “Wasteaware”, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y encuestas. Se define una línea de base para dos municipios, proporcionado información para priorizar los recursos disponibles para la mejora de los servicios; identificar los puntos fuertes a consolidarse y los puntos débiles que deberían abordarse, juzgando su propio desempeño. Los resultados posibilitarán direccionar la toma de decisiones para la optimización de GiRSU. Se brinda una matriz dinámica que puede ser actualizada periódicamente y constituye una herramienta práctica para monitorear la evolución de los sistemas en el tiempo.The regularization of the management of urban solid waste (MSW), is important worldwide, due to the environmental and social complications that failure to do so entails. The biggest difficulty that the decision-making bodies in environmental policy must face is the lack of coherent data in the different hierarchical levels in charge of the management of the RSU. It was decided to apply the reference indicators "wasteware", in the municipality of Cachi and Payogasta, province of Salta. These allow to estimate both the performance of the management systems implemented in the different municipalities or cities, as well as the comparison between them, since they are standardized indicators, independent of the income level of the cities. The aspects that should be attended immediately were known and the performance of the current management between the two municipalities and with that of 5 different income cities was compared.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
Hacia una gestión planificada en el departamento de Cachi (Salta): caracterización de residuos solidos urbanos
La regularización de la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) resulta fundamental a nivel mundial, ya que la gestión deficiente provoca efectos graves en la salud y el medio ambiente. La generación de datos confiables y sistemáticos es necesaria para proponer mejoras y facilitar la toma de decisiones en políticas ambientales. Por tanto, nuestro objetivo fue caracterizar los residuos que se generan en el departamento de Cachi, a fin de facilitar información de base que posibilite una adecuada planificación y gestión de los RSU. Mediante la aplicación de la metodología CEPIS (2005), se observó como resultado una clara predominancia de la fracción de orgánicos en relación al total de RSU (43% en promedio). La producción per cápita (ppc) para el municipio de Cachi fue de 0,21 kg/hab.día en la zona urbana residencial; 3,14 kg/hab.día para grandes generadores y de 0,15 kg/hab.día en la zona rural. En Payogasta se estimó un ppc de 0,7 kg/hab.día para zona urbana y de 0,55 kg/hab/día zona rural. Se estima el potencial energético de los RSU como uno de los beneficios de la implementación de una adecuada gestión en la zona, como así, el impacto ambiental derivado de la reducción de emisiones de gases efecto invernadero.The regularization of the management is based on a worldwide level, since the poorly managed waste causes serious effects on health and the environment. The generation of reliable and systematic data is necessary to propose improvements and facilitate decisionmaking in environmental policies. For all the above, it was decided to study the current management of urban solid waste in the department of Cachi, including the two municipalities: Cachi and Payogasta. The waste generated there was characterized, applying the methodology proposed by CEPIS for developing countries. The results obtained show that, the department has a clear tendency to generate the organic fraction in relation to the total of RSU (43% on average). The per capita production for the municipality of Cachi was: urban area 0.21; large generators 3.14; rural area 0.15. In Payogasta: urban area 0,7 and rural area 0,55 kg / inhab / day.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
Perspectiva bioenergética de los residuos sólidos urbanos en el Valle de Lerma
Los residuos sólidos urbanos (RSU), que tradicionalmente se han depositado a cielo abierto en el Valle de Lerma (Salta), podrían comenzar a ser dispuestos en un relleno sanitario regional en función de un proyecto provincial existente. El mencionado proyecto no incluye el aprovechamiento de la energía contenida en los RSU. En este trabajo se consideraron como recursos bioenergéticos potenciales. Dos clases de estimaciones fueron realizadas a partir de diferentes metodologías: a) poder calorífico de los RSU y potencial producción de electricidad y b) potencial biogás a obtenerse y potencial generación eléctrica. El aprovechamiento del potencial energético de estos residuos, sumado a los beneficios por mitigación de gases efecto invernadero, y demás aspectos ambientales, sin duda contribuirán a una mejor calidad de vida para la población del Valle.The municipal solid waste (MSW), traditionally they have been deposited to opened sky in Lerma's Valley (Salta). Because a current provincial proyect, the MSW might begin to deposite in a sanitary regional landfill. The mentioned project does not include the MSW energy utilization. In this work they were considered to be energetic potential resources. Two classes of estimations were realized from different methodologies: a) heating power of the RSU and potential production of electricity and b) potential biogas to be obtaining and electrical generation. The utilization of the energetic potential of these residues, added to the benefits for gas mitigation greenhouse effect, and other environmental aspects, undoubtedly they will contribute to a better quality of life to the population of the Valley.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin
- …