78 research outputs found
Yessotoxin, a Marine Toxin, Exhibits AntiAllergic and Anti-Tumoural Activities Inhibiting Melanoma Tumour Growth in a Preclinical Model
Yessotoxins (YTXs) are a group of marine toxins produced by the dinoflagellates Protoceratium reticulatum, Lingulodinium polyedrum and Gonyaulax spinifera. They may have medical interest due to their potential role as anti-allergic but also anti-cancer compounds. However, their biological activities remain poorly characterized. Here, we show that the small molecular compound YTX causes a slight but significant reduction of the ability of mast cells to degranulate. Strikingly, further examination revealed that YTX had a marked and selective cytotoxicity for the RBL-2H3 mast cell line inducing apoptosis, while primary bone marrow derived mast cells were highly resistant. In addition, YTX exhibited strong cytotoxicity against the human B-chronic lymphocytic leukaemia cell line MEC1 and the murine melanoma cell line B16F10. To analyse the potential role of YTX as an anti-cancer drug in vivo we used the well-established B16F10 melanoma preclinical mouse model. Our results demonstrate that a few local application of YTX around established tumours dramatically diminished tumour growth in the absence of any significant toxicity as determined by the absence of weight loss and haematological alterations. Our data support that YTX may have a minor role as an anti-allergic drug, but reveals an important potential for its use as an anti-cancer drugDr. Araceli Tobio Ageitos was supported by a postdoctoral fellowship from Fundación Juana de Vega, Spain. Dr. Iris Madera-Salcedo was supported by an International collaboration grant between ANR France (ANR-12-ISV3-0006-01) and Conacyt Mexico (Conacyt-ANR 188565). This research project has been supported by the Investissements d’Avenir programme ANR-11-IDEX-0005-02, Sorbonne Paris Cite, Laboratoire d’excellence INFLAMEX, and DHU Fire. This work was also supported by the COST Action BM1007 (Mast cells and basophils–targets for innovative therapies) of the European CommunityS
FACTORES CULTURALES QUE INCIDEN EN LA DESORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y PESCADORES DEL MUNICIPIO DE CHIMÁ AÑO 2005
La presente investigación es el trabajo realizado en la Asociación de agricultores y pescadores AGRIPECHI en el municipio de Chimá departamento de Córdoba, por un grupo de estudiantes preocupados por los cambios que a cada día se ven abocadas las comunidades de Colombia; en este caso un grupo de personas de escasos ingresos económicos deciden asociarse para alcanzar metas comunes y de esta forma poder mejorar su calidad de vida.
Para conseguir los objetivos de la investigación se acudió a la inicialmente a la observación directa que arrojo como resultado los siguiente: la asociación AGRIPECHI. No cuenta con un sistema organizacional que permita la evaluación de las metas, esto se convierte en un riesgo para la asociación si se tiene en cuenta que todo organizado, esta abocado a trabajar en equipo si desea conseguir objetivos comunes. Para cimentar el proceso anterior se ayudó por medio de la realización de una encuesta interna, cuyos resultados obligan a la asocian a desarrollar estrategias de fortalecimiento de sus actividades ya que los porcentajes arrojados en la mayoría de las metas no alcanzan el mayores resultados.
Esta investigación muestra una realidad de la asociación, resaltándose las debilidades, que no han permitido que todos los asociados tengan un bienestar mejor, en especial se destaca la falta de un proceso que permita hacer conciencia de la importancia del trabajo en equipo y la apropiación de un sentido de pertenencia con la asociación.
En la propuesta se definen unos objetivos, general y específicos establecidos de acuerdo a la necesidad que tiene la asociación para adaptarse a los cambios y dotarse de herramientas que le permita mejorar condiciones de económicas; de igual forma una definición enmarcada por acción de la misma necesidad de hacer las cosa y debe generar un cambio positivo de acuerdo a las expectativas creadas, también de los resultados obtenidos con sus respectivas recomendaciones o correctivos en caso de ser necesario.
Para que todo el proceso de esta propuesta sea de éxito se hace necesario identificar si hay una estructura ideológica adecuada, sin exclusión de las actividades prioritarias, encaminados a los buenos resultados en sus propias vidas y con unas técnicas adecuada a sus metas. El resultado para el cumplimiento de los objetivos de la asociación enmarcados por características especiales dentro de las cuales podemos destacar la oportunidad, actividades oportunas y efectivas, procesos permanentes, además selectivos y flexibles, entres otros.
Finalmente todo proceso que se realiza en la sociedad colombiana enmarcados por la vida cotidiana y de personas que quieran cambiar, debe hace prioridad mediante la selección de sus necesidades mas apremiante y de esta forma tener una vida digna, de lo cual tiene derecho todo ser humano, en especial si es colombiano.La presente investigación es el trabajo realizado en la Asociación de agricultores y pescadores AGRIPECHI en el municipio de Chimá departamento de Córdoba, por un grupo de estudiantes preocupados por los cambios que a cada día se ven abocadas las comunidades de Colombia; en este caso un grupo de personas de escasos ingresos económicos deciden asociarse para alcanzar metas comunes y de esta forma poder mejorar su calidad de vida.
Para conseguir los objetivos de la investigación se acudió a la inicialmente a la observación directa que arrojo como resultado los siguiente: la asociación AGRIPECHI. No cuenta con un sistema organizacional que permita la evaluación de las metas, esto se convierte en un riesgo para la asociación si se tiene en cuenta que todo organizado, esta abocado a trabajar en equipo si desea conseguir objetivos comunes. Para cimentar el proceso anterior se ayudó por medio de la realización de una encuesta interna, cuyos resultados obligan a la asocian a desarrollar estrategias de fortalecimiento de sus actividades ya que los porcentajes arrojados en la mayoría de las metas no alcanzan el mayores resultados.
Esta investigación muestra una realidad de la asociación, resaltándose las debilidades, que no han permitido que todos los asociados tengan un bienestar mejor, en especial se destaca la falta de un proceso que permita hacer conciencia de la importancia del trabajo en equipo y la apropiación de un sentido de pertenencia con la asociación.
En la propuesta se definen unos objetivos, general y específicos establecidos de acuerdo a la necesidad que tiene la asociación para adaptarse a los cambios y dotarse de herramientas que le permita mejorar condiciones de económicas; de igual forma una definición enmarcada por acción de la misma necesidad de hacer las cosa y debe generar un cambio positivo de acuerdo a las expectativas creadas, también de los resultados obtenidos con sus respectivas recomendaciones o correctivos en caso de ser necesario.
Para que todo el proceso de esta propuesta sea de éxito se hace necesario identificar si hay una estructura ideológica adecuada, sin exclusión de las actividades prioritarias, encaminados a los buenos resultados en sus propias vidas y con unas técnicas adecuada a sus metas. El resultado para el cumplimiento de los objetivos de la asociación enmarcados por características especiales dentro de las cuales podemos destacar la oportunidad, actividades oportunas y efectivas, procesos permanentes, además selectivos y flexibles, entres otros.
Finalmente todo proceso que se realiza en la sociedad colombiana enmarcados por la vida cotidiana y de personas que quieran cambiar, debe hace prioridad mediante la selección de sus necesidades mas apremiante y de esta forma tener una vida digna, de lo cual tiene derecho todo ser humano, en especial si es colombiano
Effect of Supervised over Self-Performed Eccentric Exercise on Lateral Elbow Tendinopathy: A Pilot Study
Background: The efficacy of eccentric exercise self-performed by the patient has not been proved in the treatment of lateral elbow tendinopathy (LET). The aim of this study was to compare the effects of a programme of eccentric exercises applied by a physiotherapist to patients with LET through a structured manual programme compared to its self-performance, guided by an illustrated brochure. Method: A single-blind, pilot, randomised, controlled trial was conducted. Twenty patients were randomised. The intervention group carried out eccentric exercises applied directly by a physiotherapist (10 sessions). The control group carried out eccentric exercises that were self-performed by the patient (10 sessions). Both groups received simulated ultrasounds. Pain (visual analogue scale (VAS)), function (DASH questionnaire) and satisfaction (with a Likert scale) were measured at the beginning of the intervention, immediately after the intervention and 3 months after the intervention. Results: The mean age was 53.17 and 54.25 years old. The experimental group presented a greater tendency to improve function (DASH −15.91) and reduce pain (VAS −2.88) compared to the control group, although these differences were not significant (p > 0.05). Conclusion: Eccentric exercise, both performed by the physiotherapist and self-performed by the patient, improved function and pain in the patients with LET.Partial funding for open access charge: Universidad de Málag
Pase de visita en la comunidad / Medical rounds in the community
Durante el proceso de universalización se adoptan distintas formas de organización de la enseñanza (FOE), siendo la principal la Educación en el Trabajo. El pase de visita en la comunidad es una modalidad de esta en los nuevos escenarios, debe ser preparada, organizada y dirigida por el profesor integral del consultorio. Se puede realizar en el PPU, domicilio, hogares maternos y de ancianos. Consta de varias etapas: organización exhaustiva de la actividad, etapa previa (estudio individual, recolección de datos, método clínico), presentación del paciente, (contexto familiar e higiénico-epidemiológico), análisis colectivo (pirámide docente), conclusiones (evalúa, corrige, motiva, esclarece, demuestra, orienta, aporta, enfatiza y comprueba), estudio individual y autoaprendizaje. Esta actividad desarrollada en la Atención Primaria de Salud con estas características, ha logrado integrar los aspectos clínicos, ambientales, familiares e higiénicos-epidemiológicos donde se desenvuelve el paciente. Palabras clave: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. ABSTRACT During the universalization process different forms of organizing learning process are introduced, being Education in Work the most important. Medical rounds in the community is a modality in the new contexts, the rounds must be prepared, organized and directed by the comprehensive professor of the Doctor's Office. The medical rounds can be conducted in the University Polyclinic, houses, maternal and old people's homes; having several stages: an exhaustive organization of the activity, a previous preparation (individual study, collection of data, clinical method), patient's presentation (familial and hygienic-epidemiologic context), collective analysis (teaching pyramid), conclusions (evaluate, correct, encourage, elucidate, demonstrate, advise, contribute, emphasize and confirm), individual study and self-learning. This activity, having these characteristics in Primary Health Care, facilitates the integration of the clinical, environmental, familial and hygienic-epidemiologic aspects where the patient becomes involve. Key words: Primary Health Care, community development
Efectos de la influencia combinada de colorantes intercaladores, sensibilizadores e irradiación de láseres ultravioleta en el ADN del maiz.
Avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas
199 páginas.Entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica. Los nuevos avances en el campo de la alergología han permitido que se clasifiquen, diagnostiquen y traten mejor estas enfermedades, mejorando claramente la calidad de vida de todas aquellas personas que las padecen.
Los médicos de atención primaria (médicos de familia y pediatras) suelen ser los encargados de atender en primera instancia al paciente alérgico, intentando instaurar un tratamiento que ayude a controlar su enfermedad, siendo necesaria la derivación al alergólogo cuando esto no es posible. Por ello es de vital importancia que el médico de atención primaria conozca todas las novedades diagnósticas y de tratamiento de las enfermedades alérgicas, para poder identificar cuáles son los pacientes que más se beneficiarían de un diagnóstico y tratamiento más preciso por parte del alergólogo.
De igual modo, no hay que olvidar la importancia de establecer una estrategia integral, basada en la colaboración directa entre todos los profesionales sanitarios pueden estar implicados de una forma u otra en el manejo del paciente alérgico (médicos de familia, médicos de urgencias, dermatólogos, pediatras, neumólogos, etc.), lo que claramente redundará en una mejora sustancial de su salud
Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 11
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 11, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela;
Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
Modelos de toma de decisiones que utilizan los empresarios exitosos de Barrancabermeja
Este proceso de investigación tiene como tarea principal identificar los diferentes modelos de toma de decisiones como: Modelo Racional, Racionalidad Limitada, Político, Intuitivo, Creativo y Económico; que implementa cada uno de los empresarios seleccionados ya sea por su éxito, crecimiento y posicionamiento en el mercado competitivo de Barrancabermeja ante sus estrategias empíricas.
Es por eso que buscamos por medio de la entrevista semiestructurada tipo cualitativo clasificar el modelo que conforma su proceso empresarial basado en los diferentes criterios y distintos enfoques expuestos por ellos, En la toma de decisiones existentes ante su influencia tanto a nivel jerárquico como manejo de la estructura organizacional.
Logrando identificar su clasificación teniendo en cuenta los modelos basados en la contextualización de su organización.This research process has as main task to identify the different models of decision making as: Rational Model, Rationality Limited, Political, Intuitive, Creative and Economic; Which implements each one of the entrepreneurs selected for its success, growth and positioning in the competitive market of Barrancabermeja before its empirical strategies.
That is why we seek through the semi-structured qualitative type interview to classify the model that conforms their business process based on the different criteria and different approaches exposed by them while making existing decisions before their influence both hierarchical level and management of the structure Organizational structure. It is classified according to the different criteria and contextualized in the organization before different degrees of uncertainty.
We have also described several approaches and the main characteristics of each, as well as the Information-Decision-Action cycle.1. Introducción -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Marco referencial -- 4.1 Antecedentes -- 4.2 Nivel internacional -- 4.3 Nivel nacional -- 4.4 Marco conceptual -- 4.5 Marco teórico -- 4.5.1 Modelo toma decisiones de empresarios exitosos a nivel internacional -- 4.5.2 Modelo toma de decisiones de empresarios exitosos a nivel nacional -- 5. Metodología -- 5.1 Diseño de investigación -- 5.2 Hipótesis -- 5.3 Etapas de investigación. -- 5.4 Análisis de las teorías de toma de decisión y las decisiones tomadas por los empresarios barranqueños -- 5.5 Desarrollo de un análisis detallado que permita contrastar los postulados teóricos y las practicas desarrolladas por los empresarios -- 5.6 Población y muestra -- 5.6.1 caracterización de la población -- 5.6.2 Muestra -- 5.6.3 Instrumento -- 6.Resultado -- 6.1 Relación de los modelos de toma de decisión por parte de los empresarios exitosos de Barrancabermeja con los modelos existentes de toma de decisión -- 6.2 Relacionar los diferentes modelos de toma de decisión por parte de los empresarios exitosos de Barrancabermeja con los modelos según la teoría de la decisión -- 6.3 Establecer los modelos de toma de decisión utilizados por los empresarios exitosos de Barrancabermeja -- 7. Conclusiones -- 8. Referencias bibliográficas -- 9. Anexos -- 9.1 Anexo 1 -- 9.2 Anexo [email protected]
La comunidad de la cual no hablamos: Vulnerabilidad social, conductas de riesgo y VIH/SIDA en la comunidad de transgénero en Puerto Rico
El término transgénero acoge una variedad de identidades de género que se desvían de las nociones tradicionales. Los/as transgéneros hombre-a-mujer (H-M) están en alto riesgo al contagio con el VIH/SIDA. Sin embargo, en el caso de Puerto Rico y los Estados Unidos, los informes del Departamento de Salud no les reconocen como un grupo particular sino que les incluye como parte del porciento de hombres que tienen sexo con hombres. Esta ausencia refleja la invisibilidad que caracteriza sus vidas. En este estudio con 50 transgéneros H-M identificamos los factores que le vulnerabilizan a la infección con el VIH/SIDA en el contexto puertorriqueño. Entre ellos resaltamos la forma en que se construyen socialmente las identidades de género, las actividades sexuales en las que se involucran, la pobreza, las pocas redes de apoyo social, los obstáculos en el acceso a los servicios sociales y la presión del aparato policial. Esta información puede resultar importante para el diseño y desarrollo de esfuerzos preventivos para el VIH con esta población
- …