4 research outputs found
Propuestas para el mejoramiento de la competitividad empresarial costarricense
Este libro presenta, a la comunidad acad茅mica, empresarial, gubernamental y p煤blico en general, resultados de investigaciones
aplicadas por los alumnos en distintos 谩mbitos del conocimiento
de las Maestr铆as en Administraci贸n de Empresas (MAE)
y en Direcci贸n de Empresas (MDE) del Instituto Tecnol贸gico de
Costa Rica. Esta obra surge del inter茅s por divulgar los esfuerzos
que realizan los estudiantes de estos programas de posgrado para
aportar soluciones empresariales que coadyuven en mejorar la
competitividad de diversas empresas que operan en el territorio costarricense.
Los trabajos que se presentar谩n al lector se enmarcan en tres
grandes 谩reas de conocimiento: finanzas, mercadeo y emprendimiento. Como resultado, el contenido de este libro se ha estructurado en tres secciones.Cada una de ellas, agrupa los resultados de los estudios que son afines a cada una de estas 谩reas.
La primera secci贸n corresponde al 谩mbito de las finanzas y contiene ocho trabajos. En esta secci贸n el lector podr谩 apreciar el aporte generado en distintas compa帽铆as recurriendo a diversos enfoques instrumentales financieros. As铆, por ejemplo, varios trabajos recurren al dise帽o de un modelo financiero para evaluar empresas de sectores espec铆ficos, entre ellas, cooperativas agr铆colas o aseguradoras. Por su parte, otros se orientan a proponer la estimaci贸n de costo de capital (an谩lisis de costos e impactos), mientras que otros aportan en temas como valoraci贸n de una empresa, evaluaci贸n de niveles de endeudamiento y an谩lisis financieros integrales.
La segunda secci贸n se dedica a tem谩ticas relativas al mercadeo.
Particularmente, podr谩 consultar cuatro trabajos orientados a proponer estrategias de mercadotecnia para productos de diversa
naturaleza. Estas experiencias empresariales se abordan tanto, para
empresas grandes y peque帽as, como de servicios y manufactura.
La tercera secci贸n se dedica al tema del emprendimiento. En
esta parte del libro, el lector podr谩 informarse de cuatro experiencias
empresariales en los cuales los estudiantes se enfrentan a sugerir alternativas de modelos de negocios, el an谩lisis para la viabilidad de una empresa social, as铆 como, la creaci贸n de una aceleradora empresarial.
Como se ha dicho en el p谩rrafo inicial, esta obra tiene como fin dar a conocer iniciativas que desarrollan estudiantes de dos programas de Maestr铆as profesionales del Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica para proponer soluciones concretas y pr谩cticas que coadyuven en la b煤squeda de una mejora en la competitividad de las empresas
costarricenses. Por ello, adem谩s de beneficiar a las empresas analizadas directamente, anhelamos que con cada una de las experiencias de investigaci贸n aplicadas presentadas aqu铆, logren convertir a esta obra literatura en un texto de referencia para otros analistas o interesados en cada una de las tem谩ticas del manuscrito.
Finalmente, como editores del libro queremos agradecer y reconocer a los autores de cada uno de los trabajos por su aporte. La vinculaci贸n entre la empresa y la academia es uno de los ejes donde reposa la competitividad de las empresas y de las naciones. Por ello, trabajos como el presente, que buscan documentar y mejorar ese ligamen empresa-universidad son muy relevantes y esperamos que contribuyan a dicho fin
Experiencias de mejora en procesos de gesti贸n empresarial en Costa Rica
Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica. Escuela de Administraci贸n de Empresas, 2021El Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica (TEC) es una instituci贸n nacional
aut贸noma de educaci贸n superior universitaria abocada a contribuir a la
edificaci贸n de una sociedad m谩s solidaria e inclusiva, comprometida con
la b煤squeda de la justicia social, el respeto de los derechos humanos y del
ambiente. En consonancia con lo anterior, la Escuela de Administraci贸n
de Empresas focaliza sus labores en la formaci贸n de profesionales con
liderazgo y capacidad de emprendimiento, con orientaci贸n a resultados y
responsabilidad social, y con habilidades para la resoluci贸n de problemas.
El Trabajo Final de Graduaci贸n, TFG, constituye el corolario de una
trayectoria formativa integral, que permite la vinculaci贸n del graduando,
en particular, y de la Escuela de Administraci贸n de Empresas, en general,
con la sociedad costarricense, atendiendo necesidades socioecon贸micas y
organizativas espec铆ficas. De esta manera, se logra un doble prop贸sito. Por
un lado, la persona estudiante se confronta a lo aprendido en la Escuela
de Administraci贸n de Empresas, en un contexto real, acompa帽ada por el
Profesor Asesor o Mentor. Por el otro, se contribuye al desarrollo cient铆fico-tecnol贸gico
mediante la realizaci贸n de proyectos espec铆ficos. Los alcances
y aportaciones del TFG son, sin dudas, m谩s que la suma de esas partes, por
sus implicaciones en el proceso de ense帽anza y aprendizaje de docentes
y estudiantes, y en la mejora de procesos de gesti贸n de las organizaciones
implicadas.
As铆, el presente libro surge de la tenaz labor de docentes y estudiantes
de la Escuela de Administraci贸n de Empresas, con la vocaci贸n de
socializar sus contribuciones en procesos de transferencia tecnol贸gica y
generaci贸n de conocimientos por medio de la resoluci贸n de problemas
en el campo de su disciplina, lo cual no ser铆a posible sin la confianza
que las organizaciones depositan en la Instituci贸n. Esta vinculaci贸n entre
el Tecnol贸gico y su entorno supone una serie de desaf铆os, pero tambi茅n
de oportunidades. La sinergia adecuada redunda en innovaciones con
potencial incidencia en el desarrollo integral del pa铆s: misi贸n de nuestra
Casa de Estudios.
Espero que la lectura de esta obra contribuya a cristalizar los logros
de estudiantes y docentes de la Escuela de Administraci贸n de Empresas,
como as铆 tambi茅n las v铆as de trabajo conjuntas entre la Escuela y las
organizaciones de su entorno, y que igualmente suponga una fuente de
inspiraci贸n para venideras interrelaciones
II Directorio de emprendedores graduados del Tecnol贸gico de Costa Rica
Con suma satisfacci贸n presentamos esta nueva edici贸n del Directorio de Emprendedores Graduados del Tecnol贸gico de Costa Rica (TEC). La importancia del esp铆ritu emprendedor para el desarrollo social y econ贸mico de los pa铆ses ha sido claramente demostrada. Por eso, ahora no se discute si se debe fomentar el emprendimiento, sino c贸mo hacerlo de forma efectiva. Una manera de lograrlo es creando ecosistemas que favorezcan la generaci贸n de ideas de negocios, el acceso a los recursos para convertirlas en empresas y el apoyo para que estas empresas crezcan y se consoliden. Es por ello que nuestro objetivo es coadyuvar a crear una
comunidad emprendedora ligada al TEC. Para tal fin este directorio consigna 140 empresas propiedad de personas graduadas del TEC. En concreto este documento deja consignados qui茅nes son las personas que han creado su propia empresa siendo graduados del TEC, junto con sus datos b谩sicos de localizaci贸n. En cap铆tulos adicionales, exponemos el modelo de apoyo al esp铆ritu emprendedor que ha seguido
el TEC, una serie de datos estad铆sticos que permiten perfilar a una parte de los emprendedores incluidos en este directorio as铆 como cuatro historias de 茅xito emprendedor que sirven de inspiraci贸n o motivaci贸n para quienes deseen emprender 鹿.
Nuestra aspiraci贸n es que este documento pueda ser utilizado como referencia en la materia que trata pero, adem谩s, que le permita al TEC acercarse a sus graduados, en este caso particular empresarios y empresarias. Tenerlos identificados es un primer paso para acercarse. No obstante, muchos de ellos respondieron a un estudio de caracterizaci贸n y manifestaron su deseo y motivaci贸n de integrarse a esa comunidad
emprendedora del TEC que anhelamos consolidar
I Directorio de emprendedores: graduados del Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica
El fomento del esp铆ritu emprendedor y con ello al sector empresarial de una naci贸n, es un elemento muy importante dentro de una estrategia de desarrollo, dados los m煤ltiples beneficios socioecon贸micos que pueden generarse, como son la democratizaci贸n de la propiedad y la riqueza, la generaci贸n de nuevas fuentes de empleo, el dinamismo innovador y la generaci贸n de competencia empresarial. En l铆nea con lo anterior, el Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica (ITCR ) posee entre sus pol铆ticas institucionales el apoyo a las personas emprendedoras y a sus empresas. Para cumplir con estas pol铆ticas se requiere, entre otros factores, disponer de informaci贸n aplicable para efectos docentes, investigativos y de extensi贸n, por lo que con sumo orgullo presentamos el Primer Directorio de Emprendedores Graduados del ITCR.
Los datos de este directorio provienen de una investigaci贸n desarrollada por la
profesora Grettel Brenes Leiva as铆 como un estudio posterior realizado por el
profesor Juan Carlos Leiva Bonilla. Colabor贸 en la recopilaci贸n de la informaci贸n
la estudiante Saylin Madrigal Jim茅nez. Espec铆ficamente, se presenta informaci贸n
relativa a 93 personas egresadas de la instituci贸n, quienes crearon sus propias
empresas y fueron entrevistadas a trav茅s de una encuesta telef贸nica en el
segundo semestre del a帽o 2003. Adem谩s, como cierre presentamos tres
historias, con el af谩n de inspirar y motivar a futuros emprendedores y educadores.
Los dos primeros casos son relatados por sus propios protagonistas y el tercero est谩 visto a trav茅s de la perspectiva de un grupo de estudiantes del curso de Desarrollo de Emprendedores. Aspiramos a que este material se convierta en: una herramienta de apoyo para la creaci贸n de una comunidad de egresados, un generador de oportunidades de negocios y en un instrumento de consulta para las labores acad茅micas de apoyo a personas emprendedoras y sus empresas. Adem谩s pretendemos contribuir con el est铆mulo del esp铆ritu emprendedor en Costa Rica mediante la generaci贸n de una cultura amigable con la persona emprendedora y con modelos de rol favorables hacia tal actividad. Como producto en constante mejoramiento, estamos abiertos a sus sugerencias, comentarios y contactos sobre personas id贸neas de incluir pr贸ximamente en la actualizaci贸n de este Directorio.Los datos de este directorio provienen
de una investigaci贸n desarrollada por la
profesora Grettel Brenes Leiva as铆 como
un estudio posterior realizado por el
profesor Juan Carlos Leiva Bonilla. Colabor贸 en la recopilaci贸n de la informaci贸n la estudiante Saylin Madrigal Jim茅nez