52 research outputs found
Los bosques y la gente en San Martín de los Andes. Una invitación a conocer y relacionarnos mejor con la naturaleza
Los bosques desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas; les debemos el confort climático, la regulación y purificación del agua, los espacios de recreación, la belleza del paisaje y otros beneficios. Para disfrutarlos y cuidarlos es necesario conocer sus características y las consecuencias de nuestras acciones sobre ellosEstación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los AndesFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes; Argentin
Fijación de Carbono en ecosistemas boscosos y herbáceos del Norte de la Patagonia
Tesis para obtener el grado de Doctor en Biología presentada en el Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, en 2006El cambio climático es uno de los problemas ambientales globales más preocupantes de la actualidad. El calentamiento atmosférico, producto del incremento en la concentración de gases causantes de efecto invernadero (GEI), ha sido reforzado por las actividades industriales, la agricultura y la deforestación en gran escala. La contribución de los bosques a la mitigación del cambio climático es reconocida por su capacidad de secuestro de CO2 durante largos períodos. En el noroeste de la Patagonia, los bosques de ciprés del ecotono bosque-estepa y las plantaciones de pino ponderosa tienen un alto potencial de fijación de carbono. Estos sistemas secuestran una gran cantidad de carbono en la biomasa y presumiblemente también en el suelo, en relación con los pastizales naturales alternantes. En la región aún no se conoce suficientemente la cantidad y distribución de carbono secuestrado en los sistemas mencionados. En este trabajo se probaron hipótesis sobre: (1) la magnitud de acumulación de carbono en bosques de ciprés, plantaciones de pino y estepas, y su distribución en la biomasa, el mantillo y el suelo, (2) los efectos de raleos de
plantaciones de pino sobre el carbono del suelo y (3) las relaciones entre variables ambientales y la partición de la biomasa en ambos sistemas forestales. Para ello se desarrollaron estimadores de biomasa a nivel de individuo y de rodal, cuantificándose el carbono almacenado en los ecosistemas considerados. Asimismo se comparó su distribución en los distintos tipos vegetales, y su relación con las condiciones de precipitación y variables fisiográficas. Además, se estudiaron los cambios de contenido de carbono en suelos de plantaciones de pino sometidas a raleo, y se simuló la dinámica de la biomasa y del mantillo, analizándose los beneficios económicos de la venta de certificados de carbono de estos proyectos. La biomasa individual osciló entre 2,3 y 460 kg.pl-1 en las especies arbóreas, y entre 0,180 y 0,630 kg.pl-1 en las plantas de la estepa. Su distribución en las plantas arrojó diferencias entre ambas especies forestales, observándose además variaciones según el tamaño de los árboles. Las relaciones encontradas entre diámetro o volumen de fuste y la biomasa, fueron ajustadas por regresión lineal. La relación raíz:tallo, en el rango de 0,15-0,40 en pinos y cipreses, y de 0,25-1,20 en las especies de la estepa, arrojó diferencias relacionadas con la especie, el sitio o el desarrollo de las plantas. A nivel de rodal, la biomasa total de plantaciones de pino, bosques de ciprés y estepas observados fue en promedio de 95, 141 y 10 Mg.ha-1 respectivamente, y su distribución estuvo positivamente correlacionada con la precipitación en las plantaciones de pino o en las estepas, aunque no en los cipresales. El contenido de hojarasca no fue significativamente diferente entre bosques de ciprés y de pino, y el carbono del suelo -entre 80,9 y 111,1 Mg.ha-1 -, tampoco arrojó diferencias entre pinares y estepas, aunque sí entre estos ecosistemas y los bosques de ciprés, cuyo contenido fue mayor en el horizonte más superficial. Tampoco se hallaron diferencias significativas en el carbono del suelo entre plantaciones de pino raleadas y no raleadas. El modelo de crecimiento de biomasa -basado en un modelo local de rendimiento volumétrico-, permitió estimar el carbono secuestrado durante la rotación. El análisis económico arrojó beneficios positivos para proyectos forestales de secuestro de carbono basados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, del Protocolo de Kyoto. Finalmente, se destacó el conocimiento generado en esta investigación y la necesidad de estudiar el secuestro de carbono por estos sistemas en el nivel de paisaje.The Climate Change is a major issue of the environmental agenda. The global warming is a result of the increasing concentration of greenhouse gases (GHG), and has been enhanced by industrial activities, agriculture and deforestation. Forests can help to climate change mitigation by sequestering big amounts of carbon dioxide alongtime. In Northwestern Patagonia, the native cypress forests and the ponderosa pine plantations have a high carbon fixation potential. These forests fix carbon, allocating it in the biomass and maybe also in soils, largely exceding the nearby steppes. However,
the magnitude and distribution of carbon in the above mentioned systems still remains unclear. In this work, I tested some hypothesis related to (1) the amount of carbon accumulated in cypress and ponderosa pine forests, and in the nearby steppe, (2) The consequences of thinnings of pine forests on soil carbon, and (3) the relationship between environmental variables and the biomass partition in
both forest types. To do this, some biomass predictors at tree and stand level were tested. Also, the biomass distribution was compared between the vegetation types, and in relation to annual rainfall and physiographic variables. In addition, changes of soil carbon content were analysed. The simulated dynamics of biomass and litter was the physical input for a benefit-cost analysis of carbon-trade forestry projects. The biomass of single trees ranged 2,3 to 460 kg.pl-1, and 0,180-0,630 kg.pl-1 for the steppe species. Its distribution in plant reservoirs varied between tree species, and also between tree sizes. To explain biomass by means of stem variables, linear regressions with transformed data were performed. The root:shoot ratio, ranging 0,15 to 0,40 for trees, and 0,25 to 1,20 for steppe species, showed different response between species, site or plant size. At stand level, the mean total biomass
observed was 95, 141 and 10 Mg.ha-1 for cypress, pine and steppe stands, respectively. There was found a positive correlation between rainfall and pine or steppe biomass, but not for cypress stands. There were no significant differences for litter between pine and cypress forests, and the soil carbon
(ranging 80,9-111,1 Mg.ha-1), was similar for pine plantations and steppes, although it was higher in the upper horizon of cypress forests. There were also found no differences for soil carbon between thinned and unthinned pine forests. The biomass growth model, which was based on a local volume
yielding model, allowed calculations of sequestered carbon along the rotation. Finantial benefits of forestry projects, based on the rules of the Clean Development Mechanism of the Kyoto Protocol, were evaluated and reported. Finally, the additional konwledge supplied by this search was highlighted, recommending future studies of carbon sequestration by forests at landscape level.Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los AndesFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes; Argentin
Tolerance of Pedunculate oak (Quercus robur) saplings to herbicides
Spraying herbicides to reduce weed competition is a usual practice in agricultural regions. However, tree
tending under agroforestry or forest plantations is hampered by the extensive use of these pesticides. Here, we assessed the survival, symptoms expression and growth of pedunculate oak (Quercus robur) saplings after spraying different herbicides at recommended doses in two seasons: winter and spring. Three independent herbicide trials were carried out on oak sapling plots (E_WINTER 2013, E_SPRING 2012, E_SPRING 2013) in Ayacucho, province of Buenos Aires, Argentina. Plants were kept under uniform conditions in a nursery for about three months. We alternatively tested the herbicides (doses in sub-index, cc.ha-1 or g.ha-1) flumioxazin (FLUM100), glyphosate (GLIF2000, 4000, 6000), metsulfuron-methyl (METS8), dicamba (DIC120), propaquizafop (PROP500, 1000), flurochloridone (FLUO1000, 1500, 4000), atrazine (ATR2000, 4000), acetochlor (ACET2000), imazethapyr (IMAZE500, 1000) and imazapyr (IMAZA33, 100). At the end of each trial all plants survived, regardless of treatment, although the symptoms varied depending on the trial and product. Glyphosate associated with chlorosis, necrosis and deformation, propaquizafop with necrosis, and dicamba, flurochloridone, imazethapyr and imazapyr
with chlorosis. ATR2000 and FLUO1500 treatments advanced the re-sprout phases. In terms of growth, saplings sprayed with IMAZE1000, IMAZA100 and GLIF6000 had lower total dry weight than the control (CT) (p<0.05), in E_SPRING 2012. In E_WINTER 2013 differences of dry weight were not significant, but in E_SPRING 2013, FLUO1500 sprayed saplings had a lower dry weight of roots than CT (p<0.05). Total plant height and stem diameter presented similar trends. According to the whole set of symptoms assessed, the application of FLUM100, ACET2000, ATR2000 or METS8 would be compatible with oak saplings production. The low effect of herbicides in wintertime might be related to different ways of avoidance to herbicide penetration: root depth, the absence of foliage or to the protective structure of buds (perulae); in spring, to root depth, leaf cuticle thickness and hairiness, and to the (high) capacity of the oaks to re-sprout. Although the results obtained are promising for oak plantation in sites exposed to common herbicides, further research is needed to assess long term responses, or to repeated applications over time.El uso de herbicidas en áreas agrícolas es una práctica usual para reducir la competencia de malezas. Sin embargo, la plantación de árboles en sistemas agroforestales o en macizos es amenazada por la aplicación extensiva de estos agroquímicos. En este estudio se evaluó supervivencia, síntomas y crecimiento inicial de plantines de roble pedunculado (Quercus robur) tratados con distintos herbicidas bajo las dosis usualmente recomendadas y en dos épocas del año: invierno y primavera. Con este fin se llevaron a cabo tres ensayos independientes sobre plantines de roble (E_WINTER 2013, E_SPRING 2012, E_SPRING 2013) en la localidad de Ayacucho, provincia de Buenos Aires, Argentina. Las plantas se mantuvieron en el vivero durante aproximadamente tres meses bajo condiciones uniformes. Se probaron alternativamente los herbicidas (dosis en subíndices, en cc.ha-1 o g.ha-1): flumioxazin (FLUM100), glifosato, (GLIF2000, 4000, 6000), metsulfuronmetil (METS8), dicamba (DIC120), propaquizafop (PROP500, 1000), flurocloridona (FLUO1000, 1500, 4000), atrazina (ATR2000, 4000), acetoclor (ACET2000), imazetapir (IMAZE500, 1000) e imazapir (IMAZA33, 100). Al finalizar los ensayos todas las plantas sobrevivieron, independientemente de los tratamientos, aunque los síntomas variaron según los ensayos y productos aplicados. El glifosato se asoció con clorosis, necrosis y deformación de las hojas, propaquizafop con necrosis, y dicamba, fluorocloridona, imazetapir e imazapir con clorosis. Los tratamientos
ATR2000 y FLUO1500 adelantaron las fases de rebrote. En cuanto al crecimiento, los plantines tratados con
IMAZE1000, IMAZA100 y GLIF6000 alcanzaron un menor peso seco total que el control (CT) (p<0.05) en el ensayo E_SPRING 2012. En el ensayo E_WINTER 2013 no se observaron diferencias significativas en el peso seco, pero en E_SPRING 2013, con FLUO1500 los plantines alcanzaron menor peso seco de raíces que el control (p<0.05). Las alturas totales y los diámetros de tallo presentaron tendencias similares. Según los síntomas observados en el total de los ensayos, FLUM100, ACET2000, ATR2000 y METS8 serían compatibles con los plantines de roble. Los modos de evadir la penetración de los herbicidas en el período invernal pueden
relacionarse con la profundidad de las raíces, con la ausencia de hojas y con la protección de las yemas por pérulas; y en la primavera con la profundidad de las raíces, con el espesor de la cutícula y con la pilosidad foliar, y con la alta capacidad de rebrote de los robles. Si bien los resultados alcanzados son promisorios para la implantación de robles en sitios expuestos a herbicidas de uso corriente, es necesario conducir otros estudios para evaluar la reacción de las plantas a largo plazo, o sujetas a aplicaciones repetidas en el tiempo.EEA BalcarceFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; ArgentinaFil: Murillo, Natalia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; ArgentinaFil: Bertoli, B. Vivero Bértoli; ArgentinaFil: Vignolio, Osvaldo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Cambios en propiedades químicas y bioquímicas del suelo asociados al reemplazo de pastizales por forestaciones y agricultura
En el Sudeste Bonaerense, el proceso de agriculturización implicó principalmente el reemplazo de vegetación nativa de pastizales por agricultura, mientras que, en los piedemontes serranos, algunos pastizales fueron reemplazados por forestaciones, debido a las restricciones que de estas áreas presentan para la agricultura. Otro cambio implementado, en algunos sitios forestados, fue la reconversión a sistemas silvopastoriles (SSP) mediante el raleo de franjas de árboles. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en algunas propiedades edáficas bajo las mismas condiciones ambientales y tipo de suelo similar, generados por los siguientes cambios en el uso de la tierra: 1) Pastizal Natural (PN) a agricultura (AGR) 2) PN a forestación con pinos (MP) y 3) Franjas raleadas dentro de MP, para reconversión a SSP: pastizal secundario (PS).
Se tomaron muestras de suelo representativas de tales situaciones y se analizaron propiedades químicas y bioquímicas bioquímicas. Se observaron reducciones del pH y aumento en la saturación con H+ con respecto a PN, en todos los sistemas estudiados.
En MP y PS se halló un aumento del carbono orgánico total del suelo (COT), principalmente de la fracción asociada a los minerales (COA), mientras que la fracción particulada (COP), no sufrió cambios con respecto a PN. El valor de Nan de estos sitios fue inferior al de PN, lo cual se atribuyó a ausencia de cambios en el COP y a diferencias en la calidad de los residuos. La apertura del monte (PS) generó disminución en la acidez del suelo y un aumento en la mineralización potencial de C y N, el Nan, y el P-Bray. En AGR se halló acidificación pero en menor grado, reducción del COT, principalmente del COP, reducción del Nan y aumento del P-Bray con respecto a PN. El estudio de las fracciones no logró explicar satisfactoriamente los cambios en COT, el Nan y la mineralización de C y N, en MP y PS. El estudio de la composición química de las fracciones ayudaría a su comprensión en futuras investigaciones
Caracterización de la oferta de recursos forestales del partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires
El sudeste de la provincia de Buenos Aires tiene un potencial forestal importante, aunque la actividad aún no está consolidada y se practica de manera discontinua, dispersa y con poco manejo. En este contexto se ubican los montes del partido de Balcarce, que en el 2002 contaba con 1.100 ha de plantaciones, con un 75% de especies de interés comercial. El conocimiento de la composición, estado y distribución de los montes existentes permitiría contribuir al planeamiento de su manejo y ordenación. Este trabajo tuvo dos objetivos: el primero fue elaborar cartografía temática, a escala de reconocimiento, de las distintas clases de montes que constituyen el patrimonio forestal local. El segundo, fue caracterizar la oferta de plantaciones con destino industrial en términos de superficie, composición y estructura. Se confeccionaron mapas de los montes presentes, clasificados como: macizo comercial, monte de reparo, cortina cortaviento, monte de protección y monte de poblaciones. Se identificaron visualmente con imágenes satelitales Digital Globe® y se digitalizó su localización con puntos o con vectores perimetrales. Como soporte cartográfico se utilizaron capas del Atlas Digital del partido de Balcarce. Las unidades se identificaron mediante técnicas de fotointerpretación y con
información adicional georreferenciada se incorporaron polígonos de forestaciones recientes no identificables en las imágenes. Para la supervisión a campo se recorrieron rutas y caminos barriendo visualmente 5.400 ha (1,3% del partido), reconociendo los montes comerciales por género botánico, desarrollo y densidad relativa. El mapa forestal obtenido fue estructurado en un Sistema de Información Geográfica donde se identificaron 5.711 unidades forestales distribuidas en las cinco categorías. La superficie de los polígonos digitalizados de montes comerciales totalizó 3.017 ha de distintas subclases. Al relacionarse con otros mapas del partido, se observaron patrones de distribución de los montes, algunos asociados a cursos de agua, topografía, superficie de lotes o proximidad a centros urbanos o a la red vial. Las diferencias entre las unidades supervisadas y las digitalizadas no fueron significativas (p<0,05). La supervisión de campo permitió desagregar la clase de macizos comerciales, en montes mixtos (29%, 254 ha) y puros (71%, 624 ha). Se destaca la utilidad del análisis visual de imágenes del software Google Earth® para la clasificación forestal con técnicas simples y con un grado de precisión aceptable para estudios regionales, y las fuentes de error de esta técnica. El uso del software, de baja complejidad y acceso libre, facilita la diseminación del mapa forestal para utilización directa de distintos actores. Además, el estudio contribuye a conocer cualitativamente el patrimonio forestal del partido de Balcarce, con una aproximación de la superficie de montes comerciales, información de utilidad para el diseño e implementación de políticas públicas.The forestry potential for the south-eastern region of Buenos Aires province is high, although the current forest lands are still unbound and characterize as sparse, fragmented and lacking of management. This is the context for plantations (commercial/ non commercial) of the Balcarce county, accounting for about 1.100 ha of standing tree patches in 2002, 75% of commercial species. For land use planning and forest management it is necessary to assess the composition, state and distribution of the present tree plantations. The objectives
of this study were to (1) elaborate thematic maps of the different types of forest stands of Balcarce to a recognition scale and (2) characterize the commercial forest supply in terms of area, structure and composition. By
visual analysis of Digital Globe® satellite imagery, forest units (classified as commercial stand, forest shelter, forest windbreak, protective forest and forest park) were identified and geographically positioned with dots or vectors (polygons). Thematic layers of the Atlas Digital del Partido de Balcarce were used as a cartographic support. The units were identified by means of interpretation techniques, using photographic features. Additional secondary information helped to include some recently afforested polygons (not identifiable in the images). For field supervision strip transects along highways and roads were transited, covering 5,400 ha (1.3% of the county), recognizing the botanic genus, developing stage and relative density of the tree stands of the commercial class. The resulting forest map was structured as a Geographic Information System, accounting
for 5,711 forest units of the 5 categories. The area of the commercial forest polygons amounted 3,017 ha of different sub-classes. Distinctive distribution patterns were observed when correlating the forest map with some
other map layers, some associated to water streams, topography, size of land parcels or proximity to roads or urban centres. There were not found significant differences (p<0.05) between visually digitalized and observed units. The field supervision help to unbundle commercial forest class, into mixed (29%, 254 ha) and pure (71%, 624 ha) stands. Finally, the noting utility of visual analysis of Google Earth® imagery for remote forest surveys to provide accurate results to a regional scale with simple tools was emphasized. Also, error sources of the method were cited. The above mentioned software, free-accessible and easy to handle, contributes to the dissemination of the forest map for direct use by different stakeholders. The study also contributed to (qualitatively) know the forest assets of the Balcarce county and to provide an estimation of the current area of commercial forest, both achievements valuable for public policy design and implementation.EEA BalcarceFil: Mónaco, Martín H. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Oficina de Información Técnica Tandil; Argentin
Matriz del paisaje, escalas e interacciones en los sistemas silvopastoriles y agroforestales = Landscape matrix, scales and interactions in silvopastoral and agroforestry systems
Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) brindan una serie de beneficios ambientales y economicos respecto de las monoculturas agrícolas. En general se han abordado a nivel predial, asiladamente del paisaje que los contiene con el cual intercambian materiales, energía e información. Para analizar su papel en el nivel regional, es necesario comprender conceptos de ecología del paisaje y reconocer sus componentes y sus procesos. En este articulo se comentan estos elementos y se discuten la ubicación de los SSP y otros sistemas agroforestales, que simplificadamente pueden localizarse en: (i) Paisajes predominantemente boscosos, (ii) agroecosistemas, (iii) áreas de transición entres bosques y otras regiones sin bosques, ya sea en bordes naturales o de avance agropecuario.Silvopastoral systems (SPS) provide a series of environmental and economic benefits with respect to
agricultural monocultures. In general, they have been addressed at the farm level, in isolation from the
landscape that contains them, with which they exchange materials, energy and information. To analyze its
role at the regional level it is necessary to understand concepts of landscape ecology and to recognize its
components and related processes. This article considers these elements and debate about the location of SPS and other agroforestry systems, which can be located in: (i) predominant forest landscapes, (ii)
agroecosystems, (iii) transition areas between forests and other regions without forests, either on natural
borders or agricultural borders. SPS in native forest areas, historically affected by livestock and fires contribute
to stop erosion and recover tree cover from degraded areas, restoring their connectivity and flows of matter
and energy. In the agricultural regions, their greatest utility may reside in mitigating adverse environmental
impacts of agriculture and urbanism, by means of recreating shelterbelts for some wild components -including
biological pest controllers-, acting as a barrier against the drift of agrochemicals, or removing contaminants
from the soil. In forest transition ecotones, they can restore the forest structure and the flows that might have
been interrupted by degradation, as well as modify the edge/surface ratio of altered landscapes. Some
functions that can be partially restored in any of these environments are underground connectivity, nutrient
circulation, water balance, nitrogen fixation or tree regeneration, recovering biomass and biodiversity, and
protecting the native elements of the matrix unable to live at their edges. For these and other positive effects
to occur, SPS must be designed and managed in order to maintain a selective permeability that facilitates the
flow of species or propagules, limiting the penetration of contaminating agents and the expansion of
introduced species, and complementing those natural corridors that link local plant communities with other
ecosystems and landscapes. In short, in order to evaluate the regional impact of the SPS, it is essential to look
at multiple scales, which allows us to recognize ecosystem services for the common good beyond the private
benefits they could provide.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentin
Changes in soil chemical and biochemical properties associated with replacement of natural grasslands by Pinus Radiata D. Don and agricultural rotations
El reemplazo de vegetación nativa de pastizales por agricultura, o por forestación, genera cambios en las propiedades del suelo afectando su productividad. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en algunas propiedades edáficas generados por los siguientes cambios en el uso de la tierra: 1) Pastizal Natural (PN) a agricultura (AGR); 2) PN a forestación con pinos (MP); y 3) Franjas raleadas dentro de MP: pastizal secundario (PS). Se tomaron muestras de suelo representativas de tales situaciones y se analizaron propiedades químicas y bioquímicas. Todos los sistemas produjeron una reducción del pH y aumento en la saturación con H+ del suelo. En los sitios MP y PS se produjo un aumento del carbono orgánico total del suelo (COT). El N potencialmente mineralizable por incubación anaeróbica (Nan) de estos sitios fue muy inferior al de PN, probablemente por diferencias en la calidad de su materia orgánica. PS disminuyó disminución en la acidez del suelo, y aumento del Nan y del P- extractable. En AGR se halló acidificación pero en menor grado, reducción del COT, Nan y P extractable. Los cambios observados indican que en sitios donde se reemplazó vegetación nativa por forestación con pinos, al retirarse la vegetación introducida, el suelo tiende rápidamente a recuperar sus características originales.The replacement of native vegetation of grasslands by agriculture, or by afforestation, causes changes in the properties of the soil, affecting its productivity. The objective of this research was to study the changes in some edaphic properties generated by the following changes in land use: 1) Natural grassland (PN) to agriculture (AGR); 2) PN to afforestation with pines (MP); 3) Strips thinned within MP: secondary grassland (PS). Soil samples were taken from each system, and both chemical and biochemical properties were analyzed. All the systems recorded a reduction of the pH and an increase in the H+ saturation of the soil. An increase in the total organic carbon (COT) was observed in MP and PS. The anaerobic N mineralization potential (Nan) of these sites was much lower than that of PN, probably due to differences in the quality of their organic matter. PS generated a decrease in soil acidity, and an increase in Nan and P extractable. Acidification was lower in AGR, but it recorded the highest reduction in COT, Nan and P extractable. The changes observed indicate that the original characteristics of the soil tend to recover quickly in places where introduced vegetation was replaced.Fil: Abadia, Leandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Geologia Aplicada, Agua y Medio Ambiente.; ArgentinaFil: Videla, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zamuner, Ester Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentin
Tercer Reporte al Proceso de Montreal al año 2017
El Proceso de Montreal define Criterios e Indicadores para la Conservación y la Ordenación Sostenible de los Bosques Templados y Boreales. Los 12 países participantes concordaron en adoptar un conjunto de 7 criterios y 54 indicadores de índole nacional
que no son jurídicamente vinculantes. Estos países miembros contienen el 83% de los bosques templados y boreales del mundo, el 49% de los bosques del mundo, el 33% de la población mundial, y son la fuente del 40% de la producción mundial de madera. La República Argentina se sumó al Proceso de Montreal al suscribir la Declaración de Santiago, en agosto de 1995. Poco tiempo después se comenzó a desarrollar la oficina Argentina del Proceso de Montreal integrada por el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGyP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en su carácter de Comité Técnico Asesor. En este contexto, los criterios e indicadores del Proceso de Montreal nos proporcionan un marco común para supervisar, evaluar e informar sobre las tendencias nacionales forestales y el progreso hacia la ordenación forestal sostenible. En el año 2002, Argentina presentó su primer reporte Nacional en el marco del Proceso de Montreal, en el año 2015 el segundo informe y en esta ocasión presentamos la información de los indicadores del tercer informe nacional. Argentina cuenta con información confiable a nivel nacional de 30 indicadores, lo cual representa el 55% del total de indicadores del Proceso de Montreal. Los criterios del Proceso de Montreal constituyen una guía que colaboran en orientar nuestras políticas forestales, y los indicadores son herramientas que, a través de su monitoreo periódico, permitirán verificar la calidad de las políticas nacionales y provinciales, orientando, en el caso de ser necesario, las medidas correctivas. Además, los criterios e indicadores pueden constituir una herramienta de educación y toma de conciencia a nivel de la población y diferentes jerarquías institucionales, para avanzar en el manejo sostenible de nuestros ecosistemas boscosos. En síntesis, el objetivo es promover prácticas adecuadas de manejo de los bosques nativos y los bosques cultivados a lo largo del tiempo, propiciar el desarrollo de un patrimonio forestal cada vez más saludable y productivo, que pueda satisfacer las necesidades sociales, económicas y ambientales del país.EEA Santa CruzFil: Acosta, Natalia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina.Fil: Laclau, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Cuccolo, Lila. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina
Distribución de carbono y nitrógeno orgánico en fracciones granulométricas de suelos bajo pastizales, agricultura y forestaciones
Los cambios en la vegetación y el uso del suelo modifican la dinámica del C y N edáficos. Objetivo: (1) estudiar las variaciones en C y N de la materia orgánica y sus fracciones granulométricas (MOP y MOAM), y (2) cómo afectan al N potencialmente mineralizable estimado (Nan) bajo diferentes usos del suelo. Los usos de la tierra analizados fueron: pastizal natural (PN), forestación con pinos (MP), franjas raleadas dentro de MP, para pastizal secundario (PS) y agricultura (AGR) . En AGR se halló el menor valor de C orgánico total (COT), N total (Nt), de C y N en ambas fracciones y Nan, evidenciando procesos de degradación del suelo. En los sitios MP y PS se halló mas COT (6,33 y 5,35 g 100 g-1, en promedio) con respecto a PN (5,04 g 100 g-1 suelo), en respuesta a un mayor carbono asociado a los minerales (C-MOAM). En PN se determinó mas Nt, C-MOP y N-MOP que MP y PS. Esto explicó que este último sitio presentara mas de 100 mg Kg-1 suelo mas Nan que MP y PS. N-MOP fue la variable que mejor explicó la variabilidad del Nan (R2=0,859). La distribución de C y N en la MO y sus fracciones reflejó los cambios en la vegetación, pero es necesario un mayor estudio de la dinámica del C y N bajo vegetación forestal.Changes in land use modify soil C and N dynamics. Our objectives were (1) to study C and N variations in the organic matter and its granulometric fractions (MOP and MOAM), and (2) to evaluate how these variations affect the potentially mineralizable N (Nan) under different land uses. Analyzed land uses were: grassland (PN), agriculture (AGR), forestation with pines (MP), and thinned strips in MP: secondary grassland (PS). We determined the lowest total organic carbon (COT), total N (Nt), C and N in granulometric fractions, and Nan values at AGR, evidencing soil degradation. The COT values at MP and PS (0,633 and 0,535 g kg-1, respectively) were greater than at PN (0,504 g kg-1 soil), due to an increase in C associated with minerals (C-MOAM). We observed more Nt, C-MOP and N-MOP at PN than at MP and P. This explained the fact that Nan was 100 mg Kg-1 greater at PN than at MP and PS. The N-MOP was the variable that best explained Nan variability (R2 = 0,859). The C and N distribution in the MO and its fractions reflected changes in land use, but it is necessary to better study C and N dynamics under forest vegetation
- …