11 research outputs found

    The Lippard Effect. The Inertia of The Discourse and Institutions

    Get PDF
    The resonance of Lucy Lippard's discourse reached the exhibition "Open Work in Latin America, New York & Beyond: Conceptualism Reconsidered, 1967-1978" curated by Harper Montgomery at Hunter College. History anchors itself once again in the shelves of conceptual art. For the lovers of conspiracies, conceptualism is a complex, non-linear phenomenon. It can't be reduced to a chronology but crystallises into networks of power. The story of Lippard persists beyond the evidences reaped by the history of art in the last decade. One demonstration of the standing of an institutional collection like that of Cisneros, ought to be carefully examining the investigations into conceptualism that are being developed in diverse parts of the world, and not remaining petrified in the face of the advances made in the investigation of art and curatorial practices. An institutional collection is not built up out of commercial interests nor personal caprices, but through historical investigation.Fil: Krochmalny, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El fuego y las brasas

    Get PDF
    A partir de la crisis 01, la Argentina se hizo célebre como territorio de iniciativas autónomas y fue coto de curadores de distintas partes del globo. Hoy, en una economía que se duplicó, con derechos democráticos ampliados, en una sociedad que cambió la alineación de sus enfrentamientos, la tradición de la actividad artística conjunta perdura aunque con diferentes coordenadas. Aquí se arma el rompecabezas de la multitud de experiencias desde fin de siglo hasta hoy.Fil: Krochmalny, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La Kermesse: arte y política en el Rojas

    Get PDF
    Entre junio de 1989 y julio de 1992, la producción cultural del círculo social del Rojas fue prefigurada en una estética sin constituir un relato. En agosto de 1992, la crítica periodística le adjudicó una identidad sustantiva con la formulación del epíteto arte light, que aludía a teorías sociales en boga, y una entidad social y discursiva con la etiqueta de arte del Rojas. Desde los enunciados fragmentarios, hasta la formación discursiva que redujo al círculo social del Rojas a una estética sustancial y una entidad institucional, éste se convirtió en 1993 en un campo de lucha y toma de posiciones entre artistas con distintas trayectorias políticas pero que formaban parte de un mundo social y cultural común. El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso de formación discursiva del arte light/arte del Rojas, las resistencias y luchas en relación con las trayectorias y los círculos sociales de los artistas vinculados a las tramas de sociabilidad del Centro Cultural Ricardo Rojas.Fil: Krochmalny, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentin

    De la utopía artística a las reglas del arte y el mercado

    Get PDF
    De la utopía artística a las reglas del arte y del mercado” recorre los vínculos entre los modos de producción del arte y los avatares de la vida social y política iniciada en el 2001. El ensayo analiza las formas con las que el arte anticipa los procesos de convulsión social, se articula con ellos y genera dispositivos, espacios y formas de tramitación de la experiencia colectiva. Simultáneamente, el proceso de expansión del sistema institucional (2000-2007) y mercantil del arte (2003-2007), que acompañó la recuperación de los índices económicos, incrementó las oportunidades y expectativas de insertarse profesionalmente en el sistema o articularse con proyectos oficiales. Paradójicamente, la misma situación que podría considerarse un éxito ha llevado a la crisis de estas iniciativas debido principalmente al quiebre de las solidaridades y a la preeminencia de las aspiraciones personales.Fil: Krochmalny, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Lo real como imposible

    Get PDF
    El escultor hiperrealista australiano Ron Mueck reproduce la figura humana con excepcional precisión técnica. Con resina, fibra de vidrio, silicona y pintura acrílica transmite la tristeza, la furia, el disgusto y el miedo. El Doctor en Ciencias Sociales Syd Krochmalny analiza la obra de este artista que crea seres siniestros, familiares y extraños que, a partir de mañana, estarán expuestos en la Fundación Proa.Fil: Krochmalny, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    De la utopía artística a las reglas del arte y el mercado

    Get PDF
    De la utopía artística a las reglas del arte y del mercado” recorre los vínculos entre los modos de producción del arte y los avatares de la vida social y política iniciada en el 2001. El ensayo analiza las formas con las que el arte anticipa los procesos de convulsión social, se articula con ellos y genera dispositivos, espacios y formas de tramitación de la experiencia colectiva. Simultáneamente, el proceso de expansión del sistema institucional (2000-2007) y mercantil del arte (2003-2007), que acompañó la recuperación de los índices económicos, incrementó las oportunidades y expectativas de insertarse profesionalmente en el sistema o articularse con proyectos oficiales. Paradójicamente, la misma situación que podría considerarse un éxito ha llevado a la crisis de estas iniciativas debido principalmente al quiebre de las solidaridades y a la preeminencia de las aspiraciones personales.Fil: Krochmalny, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Epistemología de la insolencia

    No full text
    La teoría clásica del arte dice que la performance nace casi con el siglo XX, el constructivismo ruso, el futurismo y el dadaísmo. Harold Rosenberg dice que en los 40 el Action Painting transformó el arte en acción. Pero el arte performático tiene su origen en el siglo IV antes de la era común. Los cínicos fueron los primeros performers: Otto Muehl es Diógenes, Ana Mendieta es Hiparquia, entre otras figuras y sus dobles.Fil: Krochmalny, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    <i>Philia</i> y Comunidad en la Moderna Teoría Social

    No full text
    El propósito de mi trabajo es indagar las afinidades conceptuales entre la idea de philia en la filosofía antigua y el concepto de comunidad en la teoría social moderna. Por lo tanto, realizaré una exégesis de Durkheim, Tönnies y Weber que nos permitirá establecer comparaciones y relaciones entre el concepto sociológico de comunidad y el concepto antiguo de philia en sus distintas versiones: cosmogónico (presocráticos), ético (socrático) y político (aristotélico). La hipótesis de nuestro trabajo es que el concepto moderno de comunidad alberga en su seno a la idea de la amistad.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Philia y Comunidad en la Moderna Teoría Social

    No full text
    Fil: Krochmalny, Pablo. IIGG FSOC UBA CONICET

    Epistemología de la insolencia

    No full text
    La teoría clásica del arte dice que la performance nace casi con el siglo XX, el constructivismo ruso, el futurismo y el dadaísmo. Harold Rosenberg dice que en los 40 el Action Painting transformó el arte en acción. Pero el arte performático tiene su origen en el siglo IV antes de la era común. Los cínicos fueron los primeros performers: Otto Muehl es Diógenes, Ana Mendieta es Hiparquia, entre otras figuras y sus dobles.Fil: Krochmalny, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore